Torre de la Calahorra (Elche): historia y guía de visita

Torre de la Calahorra (Elche): historia y guía de visita

La Torre de la Calahorra de Elche es uno de los edificios históricos más antiguos en uso de la ciudad, cuyo origen se remonta a época de dominación islámica.

Publicidad

Torre de la Calahora (Elche): historia resumida

La Torre de la Calahorra de Elche constituye un importante vestigio de la antigua muralla islámica, la cual defendía y protegía, primero, la medina andalusí y, más tarde, la villa cristiana, tras ser reconstruida y reformada.

La construcción de la Calahorra se remonta a los siglos XII y XIII. Se cree que, originalmente, esta robusta torre de la Elche islámica (Ils) pudo ser un edificio exento y adelantado a la muralla, a modo de fortaleza.

A escasos metros de la Torre de la Calahorra se encontraba la Puerta Lucentina (o de Alicante), la cual daba salida hacia el este de la Vila Murada.

En torno a la torre existían otros edificios contemporáneos, como unos baños árabes, cuyos restos podemos ver actualmente bajo el Convento de la Merced, o la mezquita principal del asentamiento islámico, sobre la cual fue construida la Basílica de Santa María, en el actual centro histórico de Elche.

Publicidad
Torre de la Calahora de Elche.
Almudín de la Calahorra (Elche).

En el siglo XV, fue anexionado un edificio en la parte oriental de la Torre de la Calahorra, que sería utilizado como almudín (almacén de grano) y que, en origen, debió ser un pórtico con arcos, que más tarde sería cerrado.

Así mismo y, según el arqueólogo e investigador ilicitano Pedro Ibarra Ruiz (1858 – 1934), la torre perdió dos tercios de su altura en el fatal terremoto de 1829, el cual afectó principalmente a la vecina comarca de la Vega Baja, donde perecieron un total de 389 personas.

En la segunda década del siglo XIX, el almudín y la Torre de la Calahorra fueron reconvertidos en vivienda por Rafael Brufal Melgarejo, Marqués de Lendínez. Se abrieron diferentes ventanas en los gruesos muros de la torre y se añadieron las almenas que actualmente se observan en la cubierta del edificio.

El antiguo almudín ya había perdido su uso original y pasó, entonces, a ser utilizado como salón de baile y lugar de reuniones de la masonería ilicitana.

El polifacético Pedro Ibarra se encargó de la decoración de esta sala de reuniones, en la cual plasmó diversos motivos egipcios sobre la vida y la muerte. Si los reunidos eran sorprendidos en una de sus reuniones clandestinas, tenían la opción de huir a través de una trampilla que conectaba con el sótano.

Publicidad

Ya en la primera década del siglo XX, la Torre de la Calahorra de Elche fue adquirida por el acaudalado caudetano José Revenga y la entregó a su esposa, Asunción Ibarra. Esta mujer era la viuda del Dr. Campello, propietario del lugar donde se halló la Dama de Elche: l’Alcudia.

La Calahorra fue sometida entonces a una importante rehabilitación, quedando convertida en una casa señorial. El muralista alcoyano Agustín Espí Carbonell se encargó, bajo la dirección del tío de Asunción (Pedro Ibarra), de la decoración de las diferentes estancias del edificio.

En la actualidad, la Torre de la Calahorra alberga una exposición permanente con diferentes obras de renombrados artistas, tanto locales como foráneos, incluyendo a Mariano Antón, Vicente Albarranch, Joaquín Sorolla o Cecilio Pla, entre otros.

Torre de la Calahora de Elche.
Sala Neonazarí de la Calahorra (Elche).

Precio y horario de la Calahorra de Elche

La visita a la Torre de la Calahorra de Elche es gratuita todos los domingos, de 10:00 a 14:00, del mismo modo que otros lugares y museos de Elche, como el Palacio de Altamira o los Baños Árabes.

De martes a sábado, la entrada a la Calahorra tiene un precio de 2 euros (gratis para niños menores de 6 años), y el horario es de 10:00 a 14:00 y de 15:00 a 18:00. Los lunes permanece habitualmente cerrada.

Publicidad
Torre de la Calahora de Elche.
Basílica de Santa María, desde la Calahorra (Elche).

¿Cómo llegar a la Torre de la Calahorra?

La Torre de la Calahorra se encuentra en pleno casco antiguo de Elche, por lo que puede resultar algo complicado aparcar en la calle, donde además hay zona azul.

Lo más aconsejable es utilizar alguno de los aparcamientos subterráneos del centro, o bien el parking público de la Universidad Miguel Hernández, desde donde podemos comenzar un paseo cultural por los lugares y museos más destacados que ver en Elche.

En el siguiente mapa de Google se muestra la ubicación exacta de la Torre de la Calahorra de Elche. Como ya se ha indicado, muy cerca de esta podemos visitar otros lugares de la ciudad, como el Palacio de Altamira, la Basílica de Santa María o los Baños Árabes, entre otros.

Enlaces de interés:
Qué ver en Elche y alrededores: mapa con 18 sitios y museos básicos.
Viaje al pasado de la Glorieta de Elche.
Basílica de Santa María: el histórico mirador de Elche.

Publicidad