Cabo de Palos (Murcia): guía de fin de semana con 18 playas y 5 lugares que ver básicos

El Faro de Cabo de Palos o las sorprendentes calas y playas son solo algunos de los lugares que ver en este rincón de Cartagena (Murcia).
Cabo de Palos: ¿dónde está y cómo llegar?
Cabo de Palos se encuentra en el extremo sureste de la Región de Murcia, en término de Cartagena y en al sur de La Manga del Mar Menor. Cuenta con tan solo unos 1100 habitantes, que en temporada alta se multiplican debido a las espectaculares calas y fondos marinos de la zona.
De hecho, la Reserva Marina de Cabo de Palos e Islas Hormigas es uno de los lugares más sorprendentes donde bucear en Europa, tanto con traje de neopreno y botella de oxígeno, como con un sencillo equipo de snorkel.
Según se cree, en la parte más alta del Cabo de Palos habría habido, en la antigüedad, un templo consagrado a un dios fenicio, que posteriormente los romanos identificarían como Saturno. También los romanos dieron nombre al cabo, en referencia a la marisma del Mar Menor, que sería palus en latín.
La forma más rápida de llegar a Cabo de Palos es a través de las diferentes autovías que llegan a Cartagena, desde donde se puede tomar la autovía de La Manga (RM-12) para llegar al faro, playas y calas de Cabo de Palos.
Desde Murcia ciudad el viaje dura unos 50 minutos, por la autovía A-30. Desde Lorca se tarda 1 hora y 15 minutos, por las autovías A-7 y RM-2. Desde Alicante el viaje es de 1 hora y 30 minutos por la autovía de peaje AP-7, o de 15 minutos más por las autovías A-7 y A-30.
En el siguiente mapa de Google se puede ver el punto al que debemos llegar con nuestro vehículo, donde hay un aparcamiento público gratuito. En temporada alta puede ser algo más complicado encontrar sitio para aparcar.
¿Cuándo ir a cabo de Palos?
Si el motivo principal de nuestra visita a Cabo de Palos es bucear, hacer snorkel o disfrutar de las playas y calas, la mejor época es de junio a octubre, cuando el agua del mar está más cálida. Por supuesto, con un traje de neopreno adecuado podemos bucear durante casi todo el año.
También podemos aprovechar las fiestas patronales de Cabo de Palos para visitar este enclave de Cartagena. Estas tienen lugar durante la segunda semana de agosto y se celebran en honor a la Virgen del Mar, con una curiosa procesión marinera.
Así mismo, entre finales de julio y principios de agosto tiene lugar el Concierto de Habaneras de Cabo de Palos, el cual se celebra junto al robusto faro y cuya primera edición se remonta al año 1990.
Cabo de Palos: mapa con playas y lugares que ver
En el siguiente mapa de Wikiloc proponemos una ruta por las playas y calas que rodean Cabo de Palos, pasando también por otros lugares imprescindibles como el faro y el puerto. El punto de partida se sitúa en el aparcamiento indicado más arriba.
1. Faro de Cabo de Palos.
Uno de los lugares más destacables que ver en Cabo de Palos es, sin duda alguna, su robusto faro de 51 metros de altura. Fue construido en 1864 sobre el punto más elevado del cabo, a 30 metros sobre el nivel del mar, alcanzando una altitud total de 81 msnm en la cúspide del faro.
Según Plinio el Viejo, en este mismo punto hubo en la antigüedad un templo dedicado al dios fenicio Baal Hammon, que más tarde sería el dios Saturno de los romanos.

Varios siglos más tarde, tal como ocurrió en gran parte de la costa española, en la segunda mitad del siglo XVI se llevó a cabo la construcción de numerosas torres vigía y de defensa, con el objetivo de prevenir a la población y repeler posibles ataques procedentes del mar.
La torre situada en Cabo de Palos era conocida como Torre de San Antonio, tenía forma hexagonal y contaba con 4 cañones, aljibe, cuadra, cocina y cuarto para los torreros, entre otras cosas. Su altura rozaba los 14 metros.
Sin embargo, esta torre fue demolida en el año 1862 y, aprovechando sus sillares, se comenzó a construir el Faro de Cabo de Palos, el cual se encendió por primera vez el 31 de enero de 1865.
Desde el faro podemos ver las islas Hormigas hacia el noreste, así como el pequeño faro situado en estas. El primer faro fue construido en la década de 1860, con planta cuadrada, y fue destruido por un fuerte temporal en 1869. La mujer del farero y tres de sus hijos perdieron la vida en tal suceso.
Un faro de planta circular, más resistente a los embates del mar, sustituyó al anterior. Aunque no fue hasta 1920 cuando se automatizó el faro de las islas Hormigas, siendo el primero de este tipo en España.
En las cercanías de estas islas se produjo el fatídico Naufragio del Sirio en 1906, debido a la escasa profundidad de la zona, causando la muerte de unas 240 personas. El transatlántico partió de Génova el 2 de agosto, con destino a Sudamérica, pero el día 4 quedó sumergido para siempre frente a la costa de Cabo de Palos.
Así mismo, en los últimos años, desde el Faro de Cabo de Palos y playa de Levante se han producido varios avistamientos de ballenas rorcuales, durante la migración primaveral de estos grandes cetáceos hacia el sur.
La entrada para visitar el Faro de Cabo de Palos tiene un precio de 6 euros y se debe reservar con 48 horas de antelación. Reservar visita.
De octubre a junio también es posible hacer una visita guiada por Cabo de Palos, de unas 2 horas y 30 minutos de duración, la cual incluye la entrada al faro. Esta actividad suele tener lugar los sábados, por la mañana y por la tarde. Reservar visita.
2. Ruta de los acantilados y las calas.
Tras visitar el faro y su sorprendente mirador, seguimos nuestra ruta por los lugares que ver en Cabo de Palos hacia el sur. La primera cala que encontramos es la playa de la Calafría (o sencillamente Cala Fría), que ya hemos podido ver desde el faro.

Tanto esta cala como todas las que encontramos a continuación se encuentran rodeadas de paredes rocosas. Se trata de pequeños acantilados que, en la mayoría de los casos, hacen necesario bajar a las calas por diferentes escaleras.
Tanto si visitamos Cabo de Palos en verano como en cualquier otra estación, es totalmente recomendable hacer esta ruta de las calas. No tiene pérdida posible, pues tan solo debemos caminar con el mar Mediterráneo en todo momento a nuestra izquierda.
Un poco más abajo, en este mismo post, se detallan todas las playas y calas que podemos visitar en Cabo de Palos, tanto para bañarnos como para bucear o hacer snorkel.
3. Paseo del Puerto.
Al final de la ruta de las calas llegamos a la zona más animada de Cabo de Palos en cuanto a restauración. En el paseo del Puerto (calle del Faro) encontramos numerosos restaurantes y bares donde podemos probar los platos típicos de la zona, como por ejemplo el caldero, entre una amplia oferta gastronómica.
4. Puerto de Cabo de Palos.
Recorremos la calle del Faro con el mar a la izquierda y, en poco tiempo, llegamos al pequeño Puerto de Cabo de Palos, junto al cual caminamos hacia el norte. Observamos principalmente embarcaciones de recreo y, en menor medida, algunos barcos de pesca.

Ya a finales del siglo XIX, en la década de 1890 vivían unas 200 personas en Cabo de Palos, sobre todo dedicadas a la pesca. Sin embargo, no fue hasta la década de 1970 cuando se construyó el actual puerto, momento en que el cercano puerto de Portman quedó colmatado por los vertidos mineros.
5. Paseo de la Playa de Levante.
Casi al final del puerto seguimos a la derecha, hacia la playa de Levante, para lo cual cruzamos la calle Subida al Faro. En tan solo unos metros llegamos a esta espaciosa playa de Cabo de Palos.
Debemos seguir a la derecha, hacia el faro y con el mar Mediterráneo a nuestra izquierda. Podemos caminar tanto por la arena como por el Paseo de la Playa de Levante, que más adelante enlaza con la calle Holoturia.

Así mismo, desde la playa podemos ver la isla Grosa en la lejanía, a escasos 2,5 kilómetros de La Manga del Mar Menor. Se trata de una isla de origen volcánico, formada hace unos 7,5 millones de años, cuenta con 17,5 hectáreas de superficie y alcanza unos 90 metros de altitud.
En torno a la isla Grosa e islote del Farallón naufragaron numerosas naves fenicias y romanas. Uno de los hallazgos más importantes corresponde a un pecio fenicio del siglo V a.C. que, entre otras cosas, transportaba colmillos de elefante africano. Todo esto se conserva en la actualidad en el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena.
En el último tramo de nuestra ruta por los lugares que ver en Cabo de Palos observamos el islote de la Galera y las calas de las Escalerillas y Túnez, esta última situada junto al aparcamiento indicado más arriba, en el mapa de Google.

Cabo de Palos: playas y calas
La playa más extensa de Cabo de Palos es la ya citada playa de Levante, y además existen numerosas calas donde es posible bañarse, bucear y hacer snorkel. En la siguiente lista aparecen estas playas y calas ordenadas de norte a sur.
En función de qué mapa consultemos muchas aparecen con nombres diferentes, e incluso algunas denominaciones de Google Maps no coinciden con las del mapa del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
Teniendo esto en cuenta, hemos optado por mostrar, tanto en esta lista como en el mapa de Wikiloc de más arriba, los nombres que aparecen en los mapas de la Asociación para la Protección de Cabo de Palos (PROCABO) y de la empresa de buceo murciana Planeta Azul.
1. Playa de Levante.
Se encuentra al norte de Cabo de Palos, en el extremo sureste de La Manga del Mar Menor y es la playa de arena más extensa del pueblo, con alrededor de 1 kilómetro de longitud. A esta playa le sigue hacia el norte la playa de las Amoladeras, ya en La Manga. Cómo llegar a la playa de Levante.
2. Cala La Galera.
Desde el sur de la playa de Levante y rodeando ya el propio Cabo de Palos, la primera cala que encontramos es la de La Galera, que en Google Maps aparece como cala del Pato y en el IGN aparece como cala Hierro.
Se trata de una cala pequeña totalmente rocosa, sin arena ni espacio para tumbarse o tomar el sol. Para acceder al agua, bien para bañarnos o bien para bucear, hay unas pequeñas escaleras. A unas decenas de metros frente a la cala está el islote de la Galera. Cómo llegar a la cala de La Galera.
3. Cala de las Escalerillas.
Curiosamente, en Google Maps esta cala aparece indicada como cala de La Galera, cuando el IGN y las empresas locales la señalan como cala Hierro y cala de las Escalerillas. Está a escasos metros de la anterior, es también muy rocosa y cuenta con unas escaleras para acceder al agua. Cómo llegar a la cala de las Escalerillas.
4. Cala Túnez.
La cala Túnez es la única situada al norte del cabo con arena y piedras pequeñas. En el IGN aparece también como cala Cuna y cuenta con unos 50 metros de orilla. Así mismo, está orientada al nor-noroeste, es decir, hacia La Manga del Mar Menor. Cómo llegar a la cala Túnez.
5. Cala Fría.
Al sur inmediato del Faro de Cabo de Palos encontramos esta cala de arena grisácea mezclada con cantos rodados, rodeada de paredes rocosas y orientada hacia el noreste. Es también conocida como playa de la Calafría y cuenta con unos 78 metros de orilla. Cómo llegar a la Cala Fría.
6. Cala Roja.
Totalmente opuesta a la cala Fría encontramos la cala Roja a tan solo unos pasos, orientada hacia el sur-suroeste y al abrigo de paredes rocosas. Es de cantos rodados, cuenta con unos 25 metros de orilla pero con muy poco espacio para poner toallas. Se accede por una escalera y, de hecho, es también llamada cala de la Escalerica. Cómo llegar a la cala Roja.

7. Cala del Muerto.
Pegada a la cala Roja se encuentra la cala del Muerto, a la cual también se accede bajando por una escalera. Como en el caso anterior, hay muy poco espacio para poner cosas o sentarse frente a la orilla, de escasos 20 metros de longitud. Cómo llegar a la cala del Muerto.
8. Cala de la Telegrafía.
A unos metros de la anterior, hacia el oeste, llegamos a la cala de la Telegrafía, o cala del Canto Colorado según Google Maps. De igual modo que las calas Roja y del Muerto, esta cuenta con muy poco espacio de arena, unos 20 metros de orilla y es necesario bajar por una escalera hasta la cala. Cómo llegar a la cala de la Telegrafía.
9. Cala Botella.
Desde la cala de la Telegrafía, la siguiente cala accesible se encuentra a unos 300 metros al suroeste. Se trata de la cala Botella y cuenta igualmente con una escalera para bajar al mar. No hay nada de arena, sino roca desde donde podemos acceder al agua para bañarnos o hacer snorkel. Cómo llegar a la Cala Botella.
10. Cala Cañonero.
A unos metros de la cala Botella llegamos a la cala Cañonero, también marcada como cala Caruchi, Paloma y Mayor en Google Maps. Hay que bajar a la cala por una escalera y, en este caso, existe algo más de espacio que en las calas anteriores, con unos 30 metros de orilla. Cómo llegar a la cala Cañonero.
11. Cala de las Melvas.
La cala de las Melvas es también conocida como playa del Cura y se encuentra a unos 120 metros al oeste de la cala Cañonero. Se accede por una escalera y cuenta con unos 55 metros de orilla. Cómo llegar a la cala de las Melvas.

12 Cala Cabó.
Ya al otro lado del puerto de Cabo de Palos hay un pequeño túmulo de arena y varias escaleras para acceder al mar, en la zona conocida como cala Pinedo (o playa de la Barra). A continuación se encuentra la cala Cabó. Cómo llegar a la cala Cabó.

13. Cala Medina.
A escasos metros al sur de la cala Cabó se encuentra la cala Medina, rodeada de acantilados y de difícil acceso desde tierra, aunque con buenas vistas desde la parte superior. Cómo llegar a la cala Medina.

14. Cala Flores.
A continuación y siguiendo hacia el suroeste llegamos a la cala Flores, de cantos rodados y con algo de espacio para colocar toallas y sombrillas. A esta cala se accede bajando por unas escaleras. Cómo llegar a la cala Flores.

15. Cala Cerrada.
Esta es otra de las calas difícilmente accesibles desde tierra, debido a que se encuentra rodeada de acantilados. Es también conocida como cala Nogueras y en Google Maps aparece como playa del Descargador, la cual en realidad se encuentra unos metros más hacia el sur.
16. Playa del Descargador.
La pequeña playa o cala del Descargador se encuentra totalmente orientada hacia el sur, frente al curioso islote del Descargador. Esta cala es de muy fácil acceso y sin escaleras, aunque el espacio puede ser algo limitado. Cómo llegar a la playa del Descargador.
17. Cala del Chorrete.
La cala del Chorrete aparece como cala de la Luna en Google Maps, es totalmente rocosa y de difícil acceso desde tierra. Cómo llegar a la cala del Chorrete.
18. Cala Reona.
La playa situada más al sur de Cabo de Palos es la espaciosa cala Reona, con unos 150 metros de orilla y sitio para aparcar frente a la misma playa. Muy cerca se encuentra el Gran Bufadero y, a continuación, ya está el Parque Regional de Calblanque, donde podemos visitar numerosas playas vírgenes. Cómo llegar a la cala Reona.
¿Qué ver en los alrededores de Cabo de Palos?
1. La Manga del Mar Menor.
El Mar Menor se encuentra al noroeste de Cabo de Palos, separado del mar Mediterráneo por La Manga, la cual es una estrecha lengua de tierra de unos 21 kilómetros de largo y de entre 100 y 1200 metros de ancho.
De hecho, hacia el siglo XVI el Mar Menor era conocido como albufera de Cabo de Palos, en la misma época en que se mandó talar la masa forestal de La Manga para evitar que los piratas berberiscos se escondieran antes de saquear la costa.
Hoy, La Manga se encuentra repleta de urbanizaciones y complejos vacacionales, y la fauna y flora del Mar Menor se encuentran amenazados por las filtraciones de diferentes productos utilizados para la agricultura en el Campo de Cartagena.
Pese a ello, es recomendable visitar y conocer este curioso enclave natural, el cual constituye la albufera española más extensa en la actualidad, con unos 135 kilómetros cuadrados de superficie.
2. Salinas de Marchamalo.
Las antiguas Salinas de Marchamalo se encuentran en el extremo sur del Mar Menor, a muy poca distancia de Cabo de Palos. La explotación salinera estuvo en funcionamiento entre finales del siglo XIX y finales del XX.
De aquella época industrial perduran algunos maltrechos edificios, entre los que destaca un molino de viento que, en su día, era movido por las típicas velas latinas de los molinos del Campo de Cartagena.
Actualmente, las Salinas de Marchamalo constituyen un importante humedal donde es posible avistar diferentes especies de aves acuáticas, entre las que destaca el llamativo flamenco. Cómo llegar a las Salinas de Marchamalo.
3. Parque Regional de Calblanque.
Entre Cabo de Palos y Portman podemos visitar el extenso Parque Regional de Calblanque, con numerosas opciones para hacer senderismo y conocer espectaculares calas y playas vírgenes.
De mediados de abril a mediados de octubre debemos tomar un bus en Los Belones para llegar hasta las playas de Calblanque, el cual suele tener un precio de 3 euros (ida y vuelta). Más info.
El resto del año podemos llegar con nuestro vehículo a los aparcamientos situados junto a las playas de Calblanque, aunque lo más aconsejable es aparcar en el Centro de Visitantes Las Cobaticas y conocer el parque regional a pie. Ver rutas de senderismo en Calblanque.
Restaurantes en cabo de Palos
Si visitamos Cabo de Palos por primera vez, una de las cosas imprescindibles que deberíamos hacer es probar el típico Caldero del Mar Menor, el cual consiste en un arroz meloso con pescado de la zona.
En el siguiente mapa de Google se muestran los restaurantes mejor valorados donde comer en Cabo de Palos, que en su gran mayoría se encuentran junto al puerto, en la calle del Faro. Conviene consultar las últimas reseñas, además de reservar previamente.
Alojamiento en Cabo de Palos
Como se puede comprobar, Cabo de Palos y sus alrededores merecen más de un día para conocer los lugares más destacables de este rincón de Cartagena, así como sus numerosas calas y playas.
En el siguiente enlace se pueden consultar los diferentes alojamientos de Cabo de Palos, como apartamentos, hoteles y casas rurales, así como su valoración y disponibilidad, en función de las fechas deseadas.
Vídeo breve de Cabo de Palos
En el siguiente vídeo del programa de televisión Agrosfera, de La 2 de Radio Televisión Española (RTVE), de menos de 8 minutos de duración, se puede conocer un poco más sobre Cabo de Palos y su historia.
Enlaces de interés:
Qué ver en Cartagena: 12 lugares esenciales + guía útil de fin de semana.
Qué ver en Mazarrón (Murcia): más de 25 playas, Bolnuevo y cómo llegar.
Ruta por los vestigios bélicos del monte de las Cenizas (Cartagena).