Qué ver en Tabarca (Alicante): 14 lugares que visitar + guía útil de fin de semana

Qué ver en Tabarca (Alicante): 14 lugares que visitar + guía útil de fin de semana

El pueblo amurallado o las fascinantes calas son algunos de los lugares que ver en Tabarca, la cual constituye la única isla habitada de la Comunidad Valenciana.

¿Dónde está Tabarca?

La pequeña isla de Nueva Tabarca se encuentra a unos 4,3 kilómetros del cabo de Santa Pola y oficialmente es una pedanía de la ciudad de Alicante, de cuyo puerto dista unos 22 kilómetros.

Tabarca cuenta con una superficie de unas 30 hectáreas, con una longitud de 1800 metros y una anchura máxima que roza los 400 metros. Antiguamente Tabarca era también conocida como isla Plana, ya que su altitud no supera los 15 metros.

La isla de Tabarca cuenta actualmente con unos 56 habitantes, o tabarquinos, aunque llegó a albergar a más de 1000 personas en la primera mitad del siglo XX. 

La colonización de Tabarca se remonta al siglo XVIII, cuando Carlos III fortificó e instaló en la isla Plana de San Pablo a esclavos rescatados en Argel. Estos, a su vez, eran descendientes de genoveses y habitaron en la isla tunecina de Tabarka, la cual perteneció a la Corona Española siglos atrás.

Publicidad

De ahí el nombre de Nueva Tabarca y, además, aquellos primeros habitantes trajeron apellidos como Manzanaro, Chacopino, Parodi, Pomata o Luchoro, entre otros, que aún hoy se conservan en la isla de Tabarca y en Santa Pola, así como en otros lugares de la costa.

En 1986 Tabarca se convirtió en la primera Reserva Marina de España y en 1995 se amplió el área de protección, alcanzando unas 1400 hectáreas que rodean la isla, donde habitan importantes praderas de posidonia oceánica entre una variada fauna y flora.

El turismo es el gran motor que mueve Tabarca en la actualidad, pues a la isla llegan numerosos barcos a diario con visitantes dispuestos a disfrutar, sobre todo, de las playas y calas donde el buceo y el snorkel son casi obligatorios.

Consejos y cuándo ir a Tabarca 

Tabarca en verano

La mayoría de personas visitan Tabarca durante los meses de verano, principalmente en julio y agosto, superando en muchas ocasiones los 7000 turistas diarios, debido a que esta es la mejor época para bañarse en las aguas cristalinas de la isla.

Sin embargo, en junio y septiembre también podemos disfrutar de las calas y playas de Tabarca, también con una gran afluencia de visitantes pero sin llegar a la masificación de pleno verano.

Publicidad

En cualquiera de estos cuatro meses, tanto si vamos solo como si vamos con niños, lo más aconsejable es visitar Tabarca de lunes a viernes siempre que sea posible, ya que los fines de semana concentran el mayor trasiego de turistas.

Qué ver en Tabarca (Alicante): calas y pueblo
Barcos veleros en Tabarca.

Además, conviene madrugar un poco y subir a alguno de los primeros barcos que salen del puerto de Santa Pola, para disfrutar el máximo tiempo posible de Tabarca. Posteriormente podemos regresar casi a la hora que deseemos, con el mismo billete de ida.

No debemos olvidar el protector solar, gorra y calzado cómodo y/o escarpines para caminar por las rocas de las calas, así como equipo básico de snorkel para explorar el fondo marino. La sombrilla también es aconsejable, ya que hay pocas sombras en Tabarca.

En nuestra mochila tampoco debe faltar agua (mínimo 1,5 litros por persona), fruta, frutos secos y algún bocadillo. Si vamos a comer en los restaurantes de la isla, lo más aconsejable es reservar con tiempo, ya que suelen estar totalmente abarrotados.

Tabarca en invierno

Si queremos evitar la masificación del verano, o simplemente deseamos conocer la isla en invierno, también existen barcos que llegan a Tabarca en esta época, aunque con menor frecuencia.

Publicidad

Además, algunos alojamientos de Tabarca permanecen abiertos durante todo el año, por lo que podemos pasar un fin de semana en la isla para disfrutar de la tranquilidad de la temporada baja.

Así mismo, si disponemos de un traje de neopreno adecuado también podemos explorar el fondo marino en otoño, invierno y primavera.

Fiestas y eventos en Tabarca

A finales de junio se adornan las calles de Tabarca con banderines, por las fiestas en honor a San Pablo (patrón de la isla) y San Pedro, y tienen lugar diferentes eventos como verbenas, almuerzo en la Plaça Gran, juegos infantiles y desfile de disfraces, entre otras cosas.

A principios del mes de julio se suele celebrar la Travesía a nado Tabarca – Santa Pola, en la cual participan unos 1400 nadadores, quienes superan una distancia de 5900 metros en aguas abiertas del mar Mediterráneo.

El 16 julio se celebra una curiosa procesión marinera en honor a la Virgen del Carmen, en la que participan numerosas embarcaciones de Tabarca y Santa Pola. A su llegada a la isla, la procesión continúa hacia el cementerio e Iglesia de San Pedro y San Pablo.

Publicidad

Durante Semana Santa, en cambio, no hay procesiones ni grandes actos destacables en la isla de Tabarca.

¿Cómo llegar a Tabarca?

El puerto de Santa Pola es el más cercano y frecuentado para llegar a la isla de Tabarca, aunque también podemos llegar desde Alicante y Torrevieja, mediante diferentes barcos, ferrys, lanchas rápidas o tabarqueras (catamaranes).

Tabarca desde Santa Pola.

El viaje en barco a Tabarca desde Santa Pola es el más corto, ya que en unos 25 minutos llegamos a la isla. El billete suele tener un precio de 10 euros y podemos ir en lancha rápida o con una tabarquera (algunas con visión submarina). Comprar ticket desde Santa Pola.

Tabarca desde Alicante.

Desde el puerto de Alicante se tarda 1 hora en llegar a Tabarca y el precio por persona asciende a 21 euros. Suele haber una salida diaria entre semana, y dos (11:00 y 13:30) los fines de semana. Comprar ticket desde Alicante.

Tabarca desde Torrevieja.

También es posible llegar a Tabarca desde el puerto de Torrevieja, aunque en este caso el billete individual asciende a 25 euros, para un trayecto en barco que ronda los 50 minutos. Suele haber una salida diaria (10:45). Comprar ticket desde Torrevieja.

Publicidad

Excursión a Tabarca + snorkel

Desde Santa Pola podemos llegar en 15 minutos a Tabarca con un barco privado y un instructor, quien nos proporcionará equipo de snorkel y nos dará a conocer las especies más representativas de la Reserva Marina. Ver en Civitatis.

Excursión a Tabarca y Palmeral de Elche

Esta actividad guiada de unas 12 horas llega al puerto de Santa Pola desde Alicante en minibús, posteriormente llega a Tabarca en catamarán y, por último, visita el frondoso Palmeral de Elche (Patrimonio de la Humanidad). Ver en Civitatis.

¿Qué ver en Tabarca?

Además de las calas y playas, hay muchos lugares históricos y naturales que ver en Tabarca que podemos conocer a través de una ruta muy fácil por la isla, tal como se muestra en el siguiente mapa de Wikiloc.

Powered by Wikiloc

Estos y otros datos de interés, tanto de Tabarca como del resto de municipios ubicados en la Costa Blanca, se recogen en la guía Paseos con historia por la costa de Alicante, publicada por Sendas y Leyendas en 2017. Más info.

Paseos con historia por la costa de Alicante

Tabarca cuenta con dos partes diferenciadas conocidas como la Ciudad, o Pueblo (al oeste), y el Campo (al este), las cuales están unidas en la parte más estrecha de la isla, donde se encuentran el puerto, el museo y la playa principal.

Publicidad

Como es lógico, nuestra ruta comienza en el puerto nada más desembarcar. También podemos hacer un free tour por Tabarca de la mano de un guía profesional, el cual tiene una duración de 90 minutos y se suele realizar de miércoles a sábado, a las 12:00. Ver en Civitatis.

1. La Caleta y Museo de Nueva Tabarca.

Qué ver en Tabarca: La Caleta.
Barca en La Caleta (Tabarca).

La Caleta es el primer lugar que vemos al bajar del barco en Tabarca, ya que esta es la pequeña playa donde se encuentra el actual puerto de la isla. La construcción del muelle se remonta al año 1945, con posteriores reformas.

Entre La Caleta y la playa principal de la isla encontramos el Museo de Nueva Tabarca, ubicado en el antiguo edificio de la Almadraba, el cual era antaño utilizado como almacén de aparejos de pesca. La entrada al museo es gratuita.

2. Puerta de San Rafael.

Qué ver en Tabarca: Puerta de San Rafael.
Puerta de San Rafael (Tabarca).

Desde el museo, avanzamos unos metros hacia la muralla de Tabarca y enseguida llegamos y atravesamos la Puerta de San Rafael, también conocida como Puerta de Levante o de La Caleta.

Ya en el interior del recinto amurallado vemos la plaza de Carloforte. El municipio italiano que da nombre a esta plaza se encuentra en la isla de San Pietro, al suroeste de Cerdeña, y está hermanado con Alicante desde 1975. De igual modo que Tabarca, fue colonizado con tabarkinos de Túnez en el siglo XVIII.

Publicidad

Así mismo, en el extremo noroeste de la plaza de Carloforte vemos el pequeño edificio de la Cofradía de Pescadores de Tabarca.

3. Puerta de San Miguel.

Qué ver en Tabarca: Puerta de San Miguel.
Puerta de San Miguel (Tabarca).

Dejamos la plaza a nuestra derecha y la cofradía a la izquierda para dirigirnos al Baluarte del Príncipe, situado en el norte de Tabarca. Desde este punto podemos bajar a la Puerta de San Miguel, también conocida como Puerta de Alicante o del Muelle.

Frente a esta puerta se encontraba antiguamente el embarcadero (Moll Vell) de Tabarca, motivo por el cual se encuentra casi a nivel del mar.

Desde la Puerta de San Miguel subimos unos pasos cuesta arriba y enseguida vemos el consultorio médico de Tabarca, ubicado en el antiguo Cuerpo de Guardia de la isla.

4. Iglesia de San Pedro y San Pablo.

Qué ver en Tabarca: Iglesia.
Iglesia de San Pedro y San Pablo (Tabarca).

Seguimos nuestra ruta hacia el oeste por los lugares que ver en Tabarca y pronto llegamos a la Iglesia de San Pedro y San Pablo, construida en la década de 1770. Los grandes ventanales de este templo católico tienen forma de flor de lis, lo cual se atribuye al escudo del monarca Carlos III.

Publicidad

5. Plaza Mayor.

Pueblos bonitos y con encanto de Alicante: isla de Tabarca.
Plaza Mayor (Tabarca).

Desde la iglesia de Tabarca, caminamos unos metros hacia el sur para ver la plaza Mayor, también llamada plaza Grande o plaça Gran, y la cual constituye el centro neurálgico de Tabarca, donde tienen lugar diferentes eventos durante las fiestas patronales.

Junto a la calle situada en el norte de la plaza encontramos grandes ejemplares de pinos, que constituyen algunos de los pocos árboles de la isla.

Así mismo, tiempo atrás se utilizaban los cuatro aljibes actualmente cegados y situados en los cuatro vértices de la plaza, donde se almacenaba el agua de lluvia para el posterior abastecimiento de la población.

6. Puerta de San Gabriel.

Qué ver en Tabarca: Puerta de San Gabriel.
Puerta de San Gabriel (Tabarca).

Salimos de la plaza Mayor hacia el oeste por la calle Motxo, casi enfrentada con la Puerta de San Gabriel, a la cual llegamos en tan solo unos pasos. Es también conocida como Puerta de Poniente o de La Cantera, pues en frente se encuentra el islote del cual se extrajo piedra para la construcción de Nueva Tabarca.

Junto a la Puerta de San Gabriel podemos ver el Baluarte de la Princesa, cuyo interior alberga espaciosas bóvedas que se utilizaron como almacén de artillería, entre otras cosas.

Publicidad

7. Calas de los Birros y de la Guardia.

Qué ver en Tabarca: cala de los Birrros.
Tenzada doble de San Fernando, junto a la cala de los Birros (Tabarca).

Dejamos el mar Mediterráneo a nuestra derecha y avanzamos hacia la parte sur de la isla, donde encontramos el baluarte conocido como Tenaza doble de San Fernando y, a continuación, las calas de los Birros y de la Guardia.

En esta última podemos ver y explorar, con equipo de snorkel, la cueva del Llop Marí (lobo marino), la cual debe su nombre a la pareja de focas monje que habitaba en su interior hacia principios del siglo XX.

Esta cueva cuenta con dos entradas que se comunican en su interior, donde casi no llega la luz del sol, por lo que es necesario utilizar una linterna sumergible para visitar la cueva con la máxima seguridad posible.

Junto a la cala de la Guardia se encuentra la Tenaza Grande del Conde de Aranda, sobre la cual hay una amplia explanada. Al norte de esta vemos la antigua Casa del Gobernador, actualmente convertida en hotel.

8. Playa de Tabarca.

Qué ver en Tabarca: playa principal.
Playa principal de Tabarca.

Seguimos ahora hacia el este (el Campo) con nuestra ruta por los sitios que ver en Tabarca. Pasamos primero por la playa principal de la isla, situada al sur del museo y conocida también como platja de l’Illa (playa de la Isla).

Publicidad

Se trata de la playa más frecuentada de Tabarca, ya que se encuentra muy cerca del puerto y de algunos restaurantes, donde podemos comer el típico caldero tabarquino.

9. Islote de la Galera.

Qué ver en Tabarca: islote de la Galera.
Islote de la Galera (Tabarca).

Debemos caminar con el mar a nuestra derecha, por la senda mejor definida, hasta llegar a las calas situadas al sur de la Torre de San José, frente a las cuales vemos el islote de la Galera.

En las cercanías de este islote se colocaba la gran almadraba de Tabarca, la cual consistía en un complejo sistema de redes dispuestas para la pesca, sobre todo, del atún en sus desplazamientos migratorios.

10. Torre de San José.

Torre de San José de Tabarca
Torre de San José (Tabarca).

Desde las calas situadas frente al islote de la Galera podemos llegar fácilmente a la Torre de San José a través de varias sendas. Este robusto edificio es también conocido como Castillo de San José y fue construido hacia 1790.

Es de planta rectangular (22 x 17 metros), tiene forma troncocónica y cuenta con tres alturas. Fue utilizado como cárcel, Cuartel de Carabineros y de la Guardia Civil. Más info.

Publicidad

11. El Cortijo.

Qué ver en Tabarca: el Campo.
El Cortijo, en el Campo de Tabarca.

Caminamos hacia el este desde la Torre de San José y no tardamos en llegar la maltrecha casa de labranza del Campo, también conocida como el Cortijo. En su interior se almacenaban los diferentes aperos agrícolas y, ocasionalmente, se utilizó como corral.

Destaca el tipo de roca con la que fue construida esta casa, de una curiosa coloración verdosa, que más adelante veremos en la playa Grande, situada al sureste del Campo.

12. Faro de Tabarca.

Qué ver en Tabarca: el Faro.
Faro de Tabarca.

Avanzamos unos pasos más hacia el este y enseguida llegamos al Faro de Tabarca, el cual fue inaugurado en 1854, para convertirse en escuela de fareros en 1867. En 1971 se construyó muy cerca un nuevo faro de hormigón, aunque finalmente se derribó y se recuperó el original en 1998.

13. Playa Grande.

Qué ver en Tabarca: playa Grande.
Playa Grande (Tabarca).

Rodeamos el faro y continuamos hacia el sureste de la isla para llegar a la platja Gran (playa Grande), donde podemos observar una fascinante muestra de rocas ofitas, de color verde y de origen volcánico, formadas durante el Plioceno.

14. Cementerio y punta Falcó.

Qué ver en Tabarca: punta Falcó.
Punta Falcó y, al fondo, el islote de la Nao (Tabarca).

Recorremos la parte superior de la playa Grande y pronto llegamos al cementerio de Tabarca, situado junto a la punta Falcó, es decir, en el extremo oriental de la isla.

Publicidad

Hasta 1912, el cementerio de Tabarca se encontraba junto al puerto de La Caleta, y se hizo necesario construir un nuevo camposanto, debido a las malas condiciones del anterior que, además, se encontraba a las puertas del pueblo.

Desde la punta Falcó podemos ver el islote de la Nao (el más lejano), en torno al cual naufragaron tiempo atrás numerosas embarcaciones, debido a los diversos escollos de esta zona del archipiélago tabarquino.

Entre los diferentes hallazgos realizados en las cercanías del islote de la Nao destaca un extenso campo de ánforas romanas, así como dos anclas de origen fenicio, entre otras cosas.

Desde la punta Falcó, recorremos el extremo norte del Campo hacia el puerto de Tabarca, con el mar Mediterráneo a la derecha. Si nos han quedado tiempo y ganas, podemos dar un último paseo por las calles de Tabarca, antes de subir al barco que nos llevará de vuelta a la Península.

Qué ver en Tabarca.
Calle Motxo (isla de Tabarca).

Playas y calas de Tabarca

En la siguiente lista aparecen enumeradas las calas y playas de Tabarca, ordenadas comenzando desde el puerto de la isla y en sentido contrario a las agujas del reloj.

Publicidad

A modo de resumen, la playa principal de Tabarca y la cala de los Birros son las mejores si solo queremos bañarnos. Si preferimos bucear o hacer snorkel, las mejores calas son el islote de la Cantera y las calas de la Rata y de la Galera.

1. La Caleta.

Esta es la primera playa que vemos al bajar del barco, ya que se encuentra en el mismo puerto y suele tener varadas y fondeadas pequeñas embarcaciones.

2. Cala del Baluarte del Príncipe.

Qué ver en Tabarca: calas.
Cala junto al Baluarte del Príncipe (Tabarca).

A muy poca distancia al oeste de la anterior y al abrigo del Baluarte del Príncipe encontramos una diminuta cala, orientada al Norte y con increíbles vistas del cabo de Santa Pola.

3. Cala de la Puerta de San Miguel.

La Puerta de San Miguel sale a una pequeña zona de roca protegida por la muralla, también orientada al Norte y perfecta para practicar snorkel. Aquí se encontraba el antiguo muelle.

4. Islote de la Cantera.

Qué ver en Tabarca: calas.
Islote de la Cantera (Tabarca).

Justo frente a la Puerta de San Gabriel podemos cruzar a pie hacia el islote de la Cantera, por un paso donde el agua nos llega más o menos por la cintura. Cualquier rincón del islote es bueno para dejar la toalla y lanzarnos al agua a explorar el fondo marino.

Publicidad

5. Cala de los Birros.

Orientada hacia el Sur y al abrigo de las murallas encontramos la cala de los Birros, la cual cuenta además con una cueva. Hay algo de espacio para poner toallas y sombrilla.

6. Cala de la Guardia.

Cuevas de Alicante: Cova del Llop Marí (Tabarca).
Cueva del Llop Marí (Tabarca).

La cala rocosa de la Guardia se encuentra a unos metros de la anterior, y su principal atractivo es la cueva del Llop Marí (Lobo Marino), la cual cuenta con dos entradas que se comunican en su interior, donde no llega la luz solar, por lo que es recomendable llevar linterna sumergible.

7. Playa de Tabarca.

Esta es la playa principal de la isla, de arena y habitualmente atestada de visitantes. Es una buena opción para quien solo desea bañarse y pasar el día en la playa, aunque hay mejores lugares en Tabarca para bucear o hacer snorkel.

8. Cala de la Rata.

La primera cala que encontramos al acceder al Campo, desde la playa de Tabarca, es la cala de la Rata, orientada al Suroeste y con espacio para poner toallas y sombrillas.

9. Cala de la Galera.

Qué ver en Tabarca: calas.
Cala de la Galera (Tabarca).

A escasos metros de la anterior encontramos la cala de la Galera, orientada al Sur y situada frente al islote de la Galera, el cual constituye uno de los mejores lugares de Tabarca para bucear y explorar el fondo marino.

Publicidad

10. Playa de la Faroleta.

A continuación está la playa de la Faroleta que, aunque es grande, no suele haber mucha gente, ya que la orilla suele estar cubierta de algas.

11. Playa Grande.

El principal atractivo de la playa Grande son las rocas ofitas, de color verdoso, que podemos ver en el terraplén de la propia playa. Está orientada hacia el Sureste y tampoco suele haber apenas bañistas, ya que suele estar cubierta de algas y en la propia orilla hay rocas.

12. Cala de punta Falcó.

Esta pequeña cala es la más oriental de Tabarca, situada a poca distancia del cementerio y orientada al Este.

13. Cala de la Peladilla.

Qué ver en Tabarca: calas.
Cala de la Peladilla (Tabarca).

Ya en la zona norte del Campo encontramos una costa rocosa al abrigo de pequeñas paredes, de entre 5 y 8 metros de altura. La amplia cala de la Peladilla es de piedras y cantos rodados, algo incómoda para tomar el sol, pero buena para bucear.

14. Cala de la Seca.

Qué ver en Tabarca: calas.
Cala de la Seca (Tabarca).

La cala de la Seca se encuentra a continuación de la anterior, hacia el puerto de Tabarca, y es de similares características, de piedras y cantos rodados.

Publicidad

15. Cala de la Mina.

La cala de la Mina está protegida por el muelle del puerto de Tabarca y suele haber numerosas embarcaciones fondeadas frente a esta. Es de cantos rodados y algo incómoda para tomar el sol.

¿Dónde comer en Tabarca?

Si queremos probar la gastronomía típica de la isla, el caldero tabarquino es el plato más destacado, el cual consiste en un guiso de arroz con patatas y pescado.

Hay varios restaurantes con amplias terrazas frente a la playa principal de Tabarca, pero también hay otros restaurantes más acogedores en la plaza Mayor y en las calles de la isla.

Los restaurantes mejor valorados son el Don Jerónimo (4,2 en Google) y La Muralla (4,4), ambos situados a muy poca distancia de la iglesia de Tabarca y de la plaza Mayor.

En el siguiente mapa de Google se pueden ver estos y otros sitios donde comer en Tabarca. Lo más recomendable es consultar las últimas reseñas y reservar previamente.

Publicidad

Alojamiento en Tabarca

Las noches de verano en Tabarca tienen un encanto especial, pues miles de turistas abandonan la isla a última hora de la tarde y esta queda bastante tranquila. Además, desde aquí se observa un sorprendente cielo estrellado, debido a la escasa contaminación lumínica.

Qué ver en Tabarca: atardecer.
Puesta de sol desde el Baluarte de la Princesa (Tabarca).

Cada año más y más gente se interesa por pasar una o más noches en Tabarca, pero como no se puede construir más y los alojamientos son limitados, estos no son tan baratos como en la Península. Pese a ello, la experiencia es totalmente recomendable.

Si queremos ahorrar un poco, tenemos la opción de dormir en Santa Pola, donde también podemos pasar una o dos noches para visitar el pueblo, las salinas y el cabo.

En el siguiente enlace de Booking se pueden consultar los apartamentos, hoteles y casas disponibles en la isla de Tabarca y en Santa Pola, así como su valoración media y su disponibilidad, en función de las fechas deseadas. Ver alojamientos.

Vídeo breve de Tabarca

Enlaces de interés:
8 lugares básicos que ver en Santa Pola.
Qué ver en Alicante en 1 día: mapa con 12 lugares esenciales.
Qué ver en Elche y alrededores: 18 sitios y museos básiscos.

Publicidad