Qué ver en Cartagena: 12 lugares esenciales + guía útil de visita

Qué ver en Cartagena: 12 lugares esenciales + guía útil de visita

El sorprendente Teatro Romano es el lugar más popular que ver en Cartagena, aunque existen otros sitios y monumentos para visitar en el casco antiguo.

¿Dónde está Cartagena?

La ciudad portuaria de Cartagena se encuentra en el sureste de la Región de Murcia, a 35 minutos de la capital y a unos 30 minutos del Mar Menor y de Cabo de Palos.

Cartagena cuenta con unos 216000 habitantes, y su término municipal alcanza una extensión de nada menos que 558 kilómetros cuadrados. El casco antiguo se encuentra en el sur del núcleo urbano, frente al amplio puerto donde penetran las aguas del mar Mediterráneo.

Existen numerosos sitios que ver en Cartagena, ya que cuenta con un importante patrimonio cultural e histórico. Fue fundada por el cartaginés Asdrúbal el Bello hacia el año 227 a.C., y vivió un periodo de esplendor durante la época romana, cuando era conocida como Carthago Nova.

Su puerto natural, al abrigo de las montañas del entorno, le ha servido históricamente como un punto estratégico militar. En la actualidad aún podemos ver diferentes baterías antiaéreas, ya en desuso, en los picos y cerros circundantes a la ciudad.

Publicidad

¿Cuándo ir a Cartagena?

Tal como ocurre con gran parte de la costa mediterránea española, cualquier época del año es válida para visitar la ciudad de Cartagena. Sin embargo, hay ciertas fechas del año, con fiestas patronales o eventos destacados, que podemos aprovechar para ver la ciudad.

La Semana Santa de Cartagena y las fiestas de Carthagineses y Romanos están declaradas de Interés Turístico Internacional. Las últimas tienen lugar durante la segunda quincena de septiembre, y rememoran la conquista de la ciudad por los romanos.

Para los amantes de la música, Cartagena acoge uno de los festivales de pequeño formato de mayor relevancia a nivel nacional, llamado La Mar de Músicas, donde actúan cada mes de julio numerosos artistas de renombre, de diferentes lugares del mundo.

También durante el mes de noviembre tiene lugar otro evento musical, conocido como Cartagena Jazz Festival, y el cual viene celebrándose desde el año 1980.

El Festival Internacional de Cine de Cartagena suele tener lugar a finales de noviembre o principios de diciembre. Se celebra desde el año 1972 y acoge tanto largometrajes como cortos o documentales, entre otros formatos.

Publicidad

¿Cómo llegar a Cartagena?

Desde Alicante (1h 30m) o Elche (1h 15m), la forma más rápida de llegar a Cartagena consiste en tomar la autovía A-7 hasta la ciudad de Murcia y, desde esta, seguir por la A-30 hasta nuestro destino.

Desde Albacete (2h) o Hellín (1h 30m), debemos tomar la autovía A-30 hasta llegar a la ciudad de Cartagena.

Desde Almería debemos tomar la autovía A-7 y autopista AP-7, para llegar en unas 2 horas pagando peaje. Si queremos evitar el peaje, debemos seguir la A-7 pasando por Lorca, y tardaremos unos 30 minutos más.

¿Dónde aparcar en Cartagena?

Aparcar en el casco antiguo de Cartagena no es tarea sencilla, pues muchas calles son de zona azul o zona naranja (solo residentes), y el aparcamiento libre es más bien escaso, exceptuando algunos espacios sin vigilancia y con eventuales gorrillas.

Por tal motivo, lo más aconsejable es ir directamente a alguno de los parkings subterráneos, como el situado junto al puerto, teniendo en cuenta que unas 3 horas nos costarán en torno a 6 euros. Cómo llegar.

Publicidad

Si queremos aparcar gratis en Cartagena, podemos probar en el aparcamiento (cómo llegar) de la Universidad Politécnica, situado al este del centro histórico, o en un solar de tierra (cómo llegar) algo abandonado y situado al norte del casco antiguo.

También hay un parking libre y gratuito, habitualmente con gorrillas, más próximo al Puerto de Cartagena y al Museo Nacional de Arqueología Subacuática, donde comienza la ruta urbana propuesta en este post. Cómo llegar.

¿Qué ver en Cartagena?

Existen numerosos lugares y museos que ver en Cartagena, por lo que es casi imposible verlos todos en un día. En este post hemos incluido los puntos de interés y museos más destacados, aunque podemos visitar solo aquellos que más nos interesen.

Si realmente queremos visitar todos o casi todos los museos de Cartagena, lo más recomendable es pasar, al menos, una noche en la ciudad, y repartir las visitas en 2 o 3 días, para no acabar exhaustos el primer día. Ver alojamientos.

Tanto si disponemos de poco tiempo, como si preferimos tener una primera toma de contacto con la ciudad, podemos hacer un free tour por Cartagena, el cual tiene una duración de 1 hora y 30 minutos. Reservar free tour por Cartagena.

Publicidad

Además, es recomendable comprar un abono para visitar los museos de la ciudad, ya que nos saldrá más barato. El más básico incluye la entrada a 4 museos y cuesta 13 euros. Con el abono completo se pueden visitar 8 museos, incluye barco y bus turístico y cuesta 24 euros. Ver abonos.

En el siguiente mapa de Wikiloc aparece una propuesta de ruta cultural urbana por los monumentos, edificios y museos más importantes que ver en Cartagena. El itinerario completo es de unos 7,3 kilómetros, que se completan en unas 2 horas y 30 minutos, más el tiempo que estemos en cada museo.

Powered by Wikiloc

1. Museo Nacional de Arqueología Subacuática.

Precio: 3 euros (gratis los sábados por la tarde y los domingos).
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Comenzamos nuestro visita a Cartagena en el Museo Nacional de Arqueología Subacuática, el cual se encuentra en el paseo de Alfonso XII, frente al puerto deportivo de la ciudad.

Se trata de un interesante museo, no muy grande, donde se exponen diferentes piezas halladas en el fondo marino, entre las que destacan numerosas ánforas, anclas o monedas, entre otros objetos.

Publicidad

En este museo también podemos ver una reproducción del segundo barco fenicio hallado en Mazarrón, así como los escasos restos originales del primer pecio fenicio, hallado bajo las aguas del mar Mediterráneo en la misma población.

Este museo no está incluido en el abono «Cartagena Puerto de Culturas». El precio de la entrada general es de 3 euros y la reducida cuesta 1,5. Los domingos (10:00-15:00) la entrada es gratis, de igual modo que los sábados por la tarde (14:00-20:00).

2. Puerto de Cartagena.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Tras la visita al anterior museo, damos un paseo hacia el oeste del puerto deportivo, con el mar a nuestra izquierda, y pronto llegamos al monumento a las víctimas del terrorismo. Muy cerca vemos el pequeño edificio del antiguo Club de Regatas de Cartagena y, detrás de este, una cola de ballena que emerge del mar.

Qué ver en Cartagena: el puerto.
Cola de Ballena y Museo Naval de Cartagena.

Cuando las condiciones sanitarias lo permiten, a muy poca distancia podemos subir al barco turístico, el cual hace un recorrido de unos 45 minutos por la bahía de Cartagena, con posibilidad de visitar el Fuerte de Navidad.

Publicidad

El amplio Puerto de Cartagena es el cuarto puerto de España con mayor tráfico de mercancías. Así mismo, más del 40% de los turistas que visitan Cartagena lo hacen a través de su puerto, ya que en años normales aquí hacen escala en torno a 160 cruceros.

Además, en el Puerto de Cartagena se encuentra la Base de Submarinos de la Armada Española, así como otras unidades navales.

3. Museo Naval.

Precio: 3 euros.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

A muy poca distancia de la anteriormente citada cola de ballena encontramos el Museo Naval, frente al cual hay varios cañones antiguos expuestos al aire libre. La construcción de este edificio modernista se remonta al año 1786 y, entre sus diferentes usos, fue Cuartel de Presidiarios y Esclavos.

En el Museo Naval de Cartagena podemos ver diferentes maquetas de embarcaciones y objetos relacionados con el mundo de la navegación militar. En una de las salas se encuentra el submarino que inventó Isaac Peral en la segunda mitad del siglo XIX.

Publicidad

Este museo no está incluido en el abono «Cartagena Puerto de Culturas». La entrada tiene un precio (aportación voluntaria) de 3 euros y está abierto de martes a sábado hasta las 14:00. Los domingos y lunes está cerrado.

4. Ayuntamiento de Cartagena.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Desde la puerta principal del Museo Naval, retrocedemos unos pasos para cruzar el paseo de Alfonso XII hacia la plaza Héroes de Cavite, donde vemos un monumento del año 1923, en memoria de los españoles fallecidos durante la Guerra hispano-estadounidense de 1898. España perdió la colonia de Cuba y esta pasó a manos de Estados Unidos.

Qué ver en Cartagena (Murcia).
Monumento a los Héroes de Cavite (Cartagena).

Avanzamos unos metros y enseguida llegamos al Ayuntamiento de Cartagena, donde también se encuentra la Oficina de Turismo, en su esquina izquierda. Este Palacio Consistorial modernista, de planta triangular y fachadas de mármol blanco, fue construido entre los años 1900 y 1907.

Qué ver en Cartagena: Ayuntamiento.
Ayuntamiento de Cartagena.

5. Museo del Teatro Romano.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad

Frente al Ayuntamiento, en la misma plaza, se encuentra el acceso al Museo del Teatro Romano. Si vamos con niños o no disponemos de mucho tiempo, es útil saber que no es necesario entrar a este museo para ver el Teatro Romano, ya que lo podemos ver gratis desde el exterior, según avanzamos en esta ruta por los lugares que ver en Cartagena.

Si preferimos entrar, lo cual es totalmente recomendable, este museo sí que está incluido en el abono «Cartagena Puerto de Culturas». Si no hemos comprado el abono, la entrada general tiene un precio de 6 euros. Está abierto de martes a sábado (mañana y tarde) y los domingos por la mañana (10:00-14:00). Reservar entrada.

Qué ver en Cartagena: Teatro Romano.
Teatro Romano de Cartagena.

El Teatro Romano de Cartagena fue construido entre los años 5 y 1 a.C., tenía capacidad para unas 7000 personas y estuvo en uso hasta el siglo III. Posteriormente se construyeron diferentes edificaciones sobre este y no fue descubierto hasta el año 1988.

6. Calle Mayor.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Si hemos accedido al Museo del Teatro Romano, saldremos a la calle Cuesta de la Baronesa, por la cual debemos bajar unos metros y seguir a la izquierda, para regresar a la plaza del Ayuntamiento.

Publicidad

Ya en la plaza, seguimos nuestra visita hacia el norte, por la calle Mayor, para conocer otros de los rincones que ver en Cartagena. En esta calle encontramos algunos de los edificios modernistas más distinguidos de la ciudad.

Uno de los primeros edificios que encontramos, a la izquierda, es la elegante Casa Cervantes, con una fachada predominantemente blanca y con bellos detalles modernistas. Fue inaugurada en el año 1900 y era propiedad de Serafín Cervantes Contreras, un acaudalado empresario de las cercanas minas de La Unión.

A continuación encontramos el Casino de Cartagena, el cual se instaló en el Palacio del Marqués de Casa Tilly en el año 1853. El origen de este edificio se remonta a la segunda mitad del siglo XVIII, aunque fue reformado a finales del XIX.

Unas decenas de metros más adelante, frente a la Iglesia de Santo Domingo, se encuentra la fachada de la Casa Llagostera, desafortunadamente escondida tras unos andamios. Esta casa modernista fue construida entre los años 1913 y 1916, y perteneció al catalán Esteban Llagostera, dedicado a la industria textil.

Seguimos nuestro paseo por la calle Mayor de Cartagena y, en breve, llegamos a la plaza de San Sebastián, donde se encuentra el Gran Hotel, inaugurado en 1916. Actualmente alberga las oficinas de un conocido banco.

Publicidad
Qué ver en Cartagena: Gran Hotel.
Gran Hotel (Cartagena).

Un poco más adelante vemos una pequeña fuente de un niño, quien sostiene un boquerón en su mano. Fue inaugurada en 1969, es conocida como El Icue y representa a los niños que deambulaban décadas atrás por el puerto de Cartagena.

Justo detrás de la fuente vemos el Palacio Pedreño, de estilo ecléctico e inaugurado en el año 1875.

Si seguimos por la calle del Carmen, por la derecha del Palacio Pedreño, pronto llegamos a la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, cuyo origen se remonta al siglo XVIII.

Qué ver en Cartagena: Iglesia del Carmen.
Iglesia del Carmen (Cartagena).

Si disponemos de tiempo, podemos pasear por esta calle hasta la plaza de España, para ver las fachadas de otros edificios históricos. Entre estos destaca la Casa Dorda, de 1908, con una amplia fachada de inspiración barroca y un patio interior de estilo arábigo español.

Tanto la Casa Dorda como la Casa Llagostera, la Casa Cervantes y el Gran Hotel, entre otros edificios, fueron construidos por el arquitecto catalán Victor Beltrí y Roqueta, quien vivió en Cartagena desde 1895 hasta su fallecimiento, en 1935, a los 72 años de edad.

Publicidad

7. Museo Histórico Militar de Cartagena.

Precio: entrada gratuita.
Horario: de lunes a sábado, de 9:00 a 14:00.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Debemos retroceder hasta el Palacio Pedreño y, desde este, continuamos hacia el noreste por la calle de Santa Florentina. Al final de esta seguimos a la derecha, por la calle del Parque, y en breve llegamos al Museo Histórico Militar de Cartagena.

El edificio donde se encuentra el museo se remonta al siglo XVIII y, en la actualidad, alberga diferentes colecciones de cañones, artillería y proyectiles, entre otras cosas.

8. Parque Arqueológico del Molinete.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Tras visitar el Museo Histórico Militar (si no estaba cerrado), retrocedemos unos metros por la calle del Parque y tomamos el primer callejón peatonal a la izquierda, es decir, el callejón de San Esteban.

Publicidad

Inmediatamente seguimos otra vez a la izquierda, por la calle de San Fernando, y pronto vemos unas escaleras a la derecha, por donde subimos al Parque Arqueológico del Molinete, situado sobre un cerro desde donde se observa una buena panorámica de Cartagena y de las sierras circundantes.

La entrada a este parque es gratuita y en su interior encontramos diferentes restos arqueológicos, entre los que destacan los basamentos de un templo romano republicano. Así mismo, en el cerro se conserva la estructura de dos molinos de viento, uno de los cuales fue utilizado posteriormente como ermita.

Qué ver en Cartagena: Cerro del Molinete.
Antiguo molino en el cerro del Molinete (Cartagena).

9. Museo del Foro Romano.

Precio: 6 euros.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Salimos del Parque Arqueológico del Molinete y nos dirigimos a la derecha, por las calles Pólvora y Adarve. En esta última se encuentra la puerta de acceso al Museo del Foro Romano, cuya entrada está incluida en el abono «Cartagena Puerto de Culturas». Sin el abono, el precio es de 6 euros. Reservar entrada.

El Foro Romano era el epicentro de la colonia de Carthago Nova, donde se encontraban las entidades religiosas y políticas, entre las que destaca la Curia, el Augusteum o las Termas del Puerto, así como los restos de otros edificios.

Publicidad
Qué ver en Cartagena: Foro Romano.
Foro Romano de Cartagena.

10. Augusteum y Casa de la Fortuna (museos).

Precio: 2,5 euros cada museo.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Desde el Foro Romano tenemos dos opciones, en función de si queremos seguir viendo museos o no, ya que las tres siguientes paradas de esta ruta consisten en yacimientos cerrados no visibles desde el exterior.

Si preferimos omitir los museos restantes por hoy, y dejarlos para el día siguiente u otra ocasión, podemos saltar al punto 12 de esta lista, para dirigirnos ahora al recinto del Castillo de la Concepción.

Si, en cambio, aún tenemos ganas de ver museos y restos arqueológicos, debemos continuar por la calle Adarve hacia la plaza de San Francisco, donde vemos algunos enormes ejemplares de ficus, con troncos realmente sorprendentes.

Desde la plaza seguimos a la izquierda, por la calle Caballero, donde se encuentra el acceso al Augusteum, el cual era un templo dedicado al primer emperador romano, Octavio Augusto. El Augusteum está abierto los sábados y domingos por la mañana, y tiene un precio de 2,5 euros. Reservar entrada.

Publicidad

Avanzamos unos metros por la calle Caballero y enseguida llegamos a la plaza de Risueño, donde encontramos el acceso a la Casa de la Fortuna, la cual consiste en una ostentosa vivienda romana del siglo I a.C., con elegantes murales y mosaicos. Está abierta de martes a domingo hasta las 15:00, y tiene un precio de 2,5 euros. Reservar entrada.

11. Muralla Púnica (museo).

Precio: 3,5 euros.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Tras visitar la Casa de la Fortuna nos dirigimos al museo de la Muralla Púnica, para lo cual caminamos hacia el noreste por la calle Durque, la cual pasa entre la plaza de la Merced y el bulevar José Hierro, lugares en los que podemos ver un fragmento del Decumano Máximo, es decir, la calzada de entrada a la Carthago Nova romana.

En la plaza de la Merced se encuentra el bello Palacio de Aguirre, obra del arquitecto Víctor Beltrí e inaugurado en el año 1901, por encargo del empresario minero Camilo Aguirre.

La calle Durque pasa a llamarse ahora San Diego, por la cual continuamos unos 200 metros hasta llegar al museo de la Muralla Púnica. Justo antes de llegar a este vemos, a la izquierda, el antiguo arco de entrada a la Casa de Misericordia de Cartagena (La Milagrosa), obra del ya citado Victor Beltrí, de 1929.

Publicidad
Qué ver en Cartagena: arco de la Milagrosa.
Antiguo arco de acceso a La Milagrosa (Cartagena).

En el museo de la Muralla Púnica podemos conocer algunos de los episodios que enfrentaron a cartagineses y romanos, al mismo tiempo que observamos la propia muralla, la cual constituye uno de los pocos vestigios cartagineses que se conservan en España.

Abre a las 10:00, en verano cierra a las 20:00, en inverno a las 17:30 y en primavera y otoño a las 19:00. El precio de la entrada es de 3,5 euros. Reservar entrada.

12. Castillo de la Concepción.

Precio: 4 euros (para acceder al interior del castillo).
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Si venimos desde el Foro Romano, debemos continuar por la calle Adarve para atravesar la plaza de San Francisco hacia la calle Campos, por la cual seguimos unos metros a la derecha y, enseguida, a la izquierda por la calle Jara.

Esta enlaza con la calle del Doctor Tapia Martínez, al final de la cual encontramos unas escaleras, por la cuales subimos al Castillo de la Concepción, con unas perfectas vistas del Teatro Romano.

Publicidad

Si venimos desde la Muralla Púnica, cruzamos la calle de San Diego y seguimos unos metros a la izquierda hasta una rotonda (plaza del Almirante Bastarreche), e inmediatamente seguimos a la derecha (sur) para atravesar el parque el Batel, con la robusta muralla en todo momento a nuestra derecha.

En el otro extremo del parque salimos a la calle Pez, por la cual seguimos a la derecha y, unos metros más adelante, otra vez a la derecha por la calle Gisbert. Podemos avanzar por esta calle, para subir al Castillo de la Concepción en ascensor, o bien podemos subir por unas grandes escaleras de caracol, hasta la calle de acceso.

En la parte superior de las escaleras debemos seguir cuesta arriba, por la calle Puerta de la Villa, para llegar al Parque Torres y Castillo de la Concepción, cuyos elementos constructivos más antiguos se remontan a época islámica, hacia los siglos XII o XIII.

Fue ya bajo dominio de la Corona de Castilla, al mando del rey Alfonso X, cuando el Castillo de la Concepción comenzó a obtener su configuración actual, para lo cual se utilizaron algunos objetos de época romana, como columnas, inscripciones o pilastras.

El ya mencionado arquitecto Victor Beltrí, quien tantos edificios modernistas construyó en Cartagena, se hizo cargo de la adecuación del entorno del castillo como parque público, a principios del siglo XX.

Publicidad

Actualmente, en el interior del Castillo de la Concepción podemos conocer los episodios más destacables de los 3000 años de historia de Cartagena. La entrada a la fortaleza tiene un precio de 4 euros, y podemos utilizar el ascensor por 0,50 más. Reservar entrada.

Qué ver en Cartagena: Castillo de la Concepción.
Busto de Asdrúbal el Bello, en el Castillo de la Concepción (Cartagena).

Para bajar del Castillo de la Concepción, nos dirigimos al mirador situado al oeste del recinto, desde el el cual bajamos a la parte superior del Teatro Romano, es decir, al parque de la Cornisa.

Con el Teatro Romano a nuestra derecha, salimos del parque y bajamos por la calle Osario, pasando junto a la antigua Catedral de Cartagena, destruida por los bombardeos de la Guerra Civil y no restaurada posteriormente.

Seguidamente tomamos la calle Portería de las Monjas, a la izquierda, para pasar una vez más por la plaza del Ayuntamiento, antes de finalizar nuestra ruta por los lugares esenciales que ver en Cartagena y su casco antiguo.

Desde aquí, tan solo nos queda regresar al punto donde habíamos aparcado nuestro vehículo, bien en el parking subterráneo del puerto o bien en alguno de los aparcamientos libres de la ciudad.

Publicidad

Visitas guiadas y free tour por Cartagena

También podemos hacer una visita guiada por algunos de los rincones históricos más importantes del casco antiguo de Cartagena, de la mano de un guía profesional y a través de un free tour. Esta actividad tiene una duración de 1 hora y 30 minutos, se suele realizar los martes y sábados a las 11:30 y se puede reservar a través de Civitatis. Reservar free tour por Cartagena.

Para los amantes de los misterios y las leyendas, existe una visita guiada que nos descubre las historias más curiosas de Cartagena. Desde el espectro de un niño ataviado con una toga romana, hasta un monje que salvó a la ciudad del ataque de los piratas berberiscos. Esta actividad tiene un precio de 7 euros. Más info y/o reservar.

Otra de las visitas guiadas que podemos hacer en el centro histórico es el Tour por la Cartagena Modernista, el cual recorre las calles donde se encuentran los edificios más elegantes de la ciudad, construidos en los albores del siglo XX. Este tour tiene una duración de 2 horas y su precio es de 8 euros. Más info y/o reservar.

Así mismo, los sábados y domingos podemos hacer una visita teatralizada por la Cartagena masónica, para conocer los misterios y curiosidades de esta sociedad secreta en la ciudad. Esta actividad tiene un precio de 8 euros. Más info y/o reservar.

¿Qué ver en los alrededores de Cartagena?

Si ya hemos recorrido el casco antiguo de Cartagena, y aún nos quedan algunos días para visitar los alrededores de la ciudad, hay diferentes lugares cuya visita es totalmente recomendable. Destacan, sobre todo, algunas de las baterías y castillos ubicados en los cerros circundantes al puerto.

Publicidad

1. Castillo de la Atalaya.

Desde el barrio de la Concepción, al oeste de Cartagena, podemos hacer una sencilla ruta senderista a las ruinas del Castillo de la Atalaya, desde donde se obtiene una perfecta panorámica de la ciudad y su entorno. Cómo llegar.

2. Fuerte de Navidad.

Esta sorprendente fortificación se encuentra a la entrada del extenso puerto natural de Cartagena, en su flanco suroeste. El Fuerte de Navidad está restaurado y habilitado para recibir visitas, siempre y cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Cómo llegar.

3. Baterías y Cuartel de Fajardo.

Muy cerca del Fuerte de Navidad encontramos estos edificios militares en cierto estado de abandono, pero que merece la pena visitar a través de una ruta muy sencilla, la cual nos ofrece espectaculares panorámicas del mar Mediterráneo. Cómo llegar.

4. Castillo de Galeras.

Para subir al Castillo de Galeras debemos aparcar en el mismo sitio anterior. Se trata de otra fortificación abandonada, cuya visita es recomendable no solo por el edificio en sí, sino por las espectaculares vistas que ofrece sobre la ciudad de Cartagena y su puerto. Cómo llegar.

5. Cala Cortina.

A tan solo unos 10 minutos del núcleo urbano de Cartagena, al este del puerto natural, podemos llegar con nuestro vehículo a la fascinante cala Cortina, de cantos rodados e ideal para bucear y practicar snorkel. Cómo llegar.

Publicidad

6. Castillo de San Julián.

Desde la cala Cortina parte un camino por el que podemos subir a pie al Castillo de San Julián, en una ruta de en torno a 1 hora de duración. Hay algunas antenas de telecomunicaciones sobre la fortaleza, aunque la visita merece la pena, una vez más, por las increíbles panorámicas del entorno.

7. Canteras Romanas.

A unos 15 minutos al oeste del núcleo urbano de Cartagena podemos llegar a las Canteras Romanas de Cartagena, ubicadas en la pedanía del mismo nombre (Canteras). Desafortunadamente, el lugar se encuentra cercado y en cierto estado de abandono. Cómo llegar.

8. Parque Regional de Calblanque.

A unos 25 minutos al este de la ciudad de Cartagena se encuentra el fascinante Parque Regional de Calblanque, con kilómetros de acantilados y playas vírgenes que podemos recorrer a través de diferentes rutas de senderismo. Ver rutas en Calblanque.

¿Dónde dormir en Cartagena?

Si hemos decidido pasar una o más noches en Cartagena, para disfrutar de la ciudad y de sus museos detenidamente, y además visitar algunos de los lugares de sus alrededores, existen diferentes hoteles y apartamentos a buen precio y con parking incluido:

  • Hotel NH Cartagena: se encuentra junto al Ayuntamiento de Cartagena, en pleno centro histórico. Es de 4 estrellas, cuenta con una puntuación de 8,4 y la noche suele costar unos 95 euros. Más info y/o reservar.
  • Apartamento Los Balcones: se encuentra a 2 minutos del Ayuntamiento, tiene capacidad para 5 personas, cuenta con una valoración de 8,0 sobre 10 y está totalmente equipado, además de incluir parking. Su precio habitual es de 150 euros por noche. Más info y/o reservar.
  • Hotel Los Habaneros: está frente al museo de la Muralla Púnica y se trata de una opción más económica que las anteriores. Es de 3 estrellas y la habitación suele estar en 47 euros la noche. Más info y/o reservar.
Alojamientos

Enlaces de interés:
Cabo de Palos: guía de fin de semana con 18 playas y 5 lugares básicos.
Ruta por los vestigios bélicos del monte de las Cenizas (Murcia).
Qué ver en Mazarrón (Murcia): más de 25 playas, Bolnuevo y cómo llegar.

Publicidad