Ruta Hidroeléctrica de Laujar: una senda histórica en la Alpujarra Almeriense

La Senda de la Hidroeléctrica permite conocer un fascinante rincón histórico y natural del valle del río Andarax, en el sector occidental de la provincia de Almería.
¿Qué es la Ruta Hidroeléctrica de Laujar?
La también conocida como Senda de la Hidroeléctrica de Laujar de Andarax consiste en una ruta de senderismo que discurre por la parte oriental de Sierra Nevada, en plena comarca de la Alpujarra Almeriense, al sur del cerro del Almirez (2514 msnm) y rodeada de árboles y naturaleza.
Esta ruta, de dificultad moderada y de entre tres y cuatro horas de duración, debe su nombre a que la mitad del itinerario discurre paralelo al antiguo canal que, décadas atrás, conducía el agua del río Andarax hasta la central hidroeléctrica de La Fabriquilla, la cual es actualmente un restaurante.
¿Cómo llegar al punto de partida?
La Ruta Hidroeléctrica de Laujar tiene su punto de partida en el Área Recreativa del Nacimiento del río Andarax, situada a 1,5 kilómetros al norte del pueblo de Laujar de Andarax.
Podemos aparcar en el área recreativa, o bien podemos avanzar unas decenas de metros con nuestro vehículo hasta el Mesón La Fabriquilla, donde hay un camino de tierra ancho donde se puede estacionar.
En el siguiente mapa de Google se muestra la ubicación exacta del área recreativa, donde podemos aparcar para hacer la Ruta Hidroeléctrica de Laujar. Como se puede observar, el ya citado restaurante se encuentra a escasos 400 metros al norte, donde también podemos aparcar.
Consejos para hacer la Senda de la Hidroeléctrica
La Senda de la Hidroeléctrica está señalizada durante todo el itinerario como sendero de pequeño recorrido (marcas blanca y amarilla horizontales) PR-A 36.
El sentido sugerido en los carteles del lugar consiste en ascender directamente por el canal de la central hidroeléctrica, por la parte oriental del río Andarax. Sin embargo, lo más aconsejable es subir por la pista forestal y bajar por el canal, ya que se realiza un ascenso más progresivo.

La Ruta Hidroeléctrica de Laujar no presenta grandes dificultades técnicas ni terrenos muy escarpados, aunque en algunos puntos (muy pocos) puede producir algo de vértigo a algunas personas. Se trata de una ruta senderista apta para hacer con niños que ya estén habituados a caminar por la montaña.
El tramo que discurre por el interior del canal pasa por algunos túneles (más bien cortos), por lo que es recomendable llevar una linterna frontal o de mano, las cuales habitualmente alumbran más que las de un teléfono móvil.

Como en otras tantas zonas montañosas, casi ningún operador de telefonía móvil ofrece cobertura en este valle encajonado de Sierra Nevada. Lo más recomendable es descargar el mapa de la ruta en nuestro teléfono móvil, así como prestar mucha atención a la señalética del itinerario.
Si bien la Ruta Hidroeléctrica de Laujar se puede realizar casi en cualquier época del año, conviene prestar especial atención a la previsión meteorológica, con el fin de evitar los días más calurosos del verano y los días más fríos del invierno o con previsión de nieve.
Ruta por la Senda de la Hidroeléctrica
Longitud: 9 kilómetros.
Duración: 3 horas y 30 minutos.
Desnivel: 434 metros.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: moderada.

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario completo de la Ruta Hidroeléctrica de Laujar. Como se puede comprobar, se trata de una ruta circular y, como ya se ha comentado, lo más recomendable es hacerla en el sentido de las agujas del reloj, de modo que los 4,6 primeros kilómetros discurren siempre por pista forestal.
Para hacer la Ruta Hidroeléctrica de Laujar en el sentido propuesto, debemos dejar la antigua central hidroeléctrica (actual restaurante) a la derecha, y avanzar por la pista forestal en todo momento, ganando altitud poco a poco.
Pronto comenzamos a obtener una increíble panorámica del valle del río Andarax, a nuestra derecha, así como de los bosques predominantes de la zona, como son el pino carrasco de reforestación y muy destacables grupos de encinar autóctono.

Transcurridos 4,6 kilómetros desde el inicio de la ruta vemos, a la derecha de la pista forestal, una senda que desciende al río Andarax. Debemos continuar por esta y, pronto, cruzamos un pequeño puente de madera, en un rincón donde el bosque de ribera nos ofrece todo su esplendor.
Pasado este tramo, pronto llegamos al canal que antaño conducía el agua hasta la central hidroeléctrica. Exceptuando algunos túneles a los que no podemos entrar, casi todo el itinerario discurre ahora paralelo a este canal, o incluso por el interior del mismo.

Algunos de los puntos más destacables de la Senda de la Hidroeléctrica, que sin duda invitan a hacer una pausa para tomar algunas fotos, son el Puente del Chillo —acueducto de piedra y de un arco de medio punto— y los túneles del espolón rocoso situado unos 900 metros más adelante.

Transcurridos unos 7,5 kilómetros desde el inicio de la ruta, debemos andar atentos para tomar una senda situada a la derecha del canal, la cual desciende al área recreativa donde habíamos aparcado.
También podemos seguir unos 400 metros por el canal para ver la balsa de carga, desde donde caía el agua a la central hidroeléctrica a través de una robusta tubería de hierro. Si hemos llegado a la balsa, debemos retroceder hasta la anterior bifurcación, para bajar por la mencionada senda.

Durante el descenso por esta senda cruzamos la tubería de la central hidroeléctrica. Un poco más adelante salimos a una pista forestal que nos conduce a La Fabriquilla y, finalmente, al área recreativa, donde podemos reponer fuerzas.
Por último, ya terminada la ruta por la Senda de la Hidroeléctrica, merece totalmente la pena dar un paseo por el pequeño y encantador pueblo de Laujar de Andarax, con edificios históricos tan destacables como el Ayuntamiento, la Casa de la familia Moya, la Iglesia de la Encarnación, o las diferentes fuentes del núcleo urbano.
Enlaces de interés:
12 lugares esenciales que ver en Almería en un día.
Qué ver en Cabo de Gata: 16 lugares básicos.
Desierto de Tabernas (Almería): 8 sitios esenciales.