Qué ver en Cabo de Gata: 16 lugares básicos + guía útil con mapa

Qué ver en Cabo de Gata: 16 lugares básicos + guía útil con mapa

Las salinas o los pueblos de Las Negras y San José son sólo algunos de los sitios esenciales que ver en Cabo de Gata, el fascinante parque natural de origen volcánico de Almería.

¿Dónde está Cabo de Gata?

El fascinante Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar se encuentra en la provincia de Almería, en el sureste de España y frente al mar Mediterráneo, con numerosas calas y playas vírgenes rodeadas de un cautivador paisaje volcánico.

Publicidad

¿Cómo llegar a Cabo de Gata?

La forma más rápida de llegar a Cabo de Gata es en coche, tomando la autovía A-7 hasta la salida 750 en dirección San José, desde donde podemos dirigirnos a las diferentes playas y pueblos de la zona. También hay servicios de autobuses que conectan con la ciudad de Almería y con otros puntos de la costa mediterránea.

Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar: datos esenciales

El Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar cuenta con una superficie terrestre protegida de unas 38000 hectáreas, principalmente ubicadas en los términos de Níjar, Carboneras y Almería. Así mismo, una pequeña parte se encuentra en los términos de Sorbas y Lucainena de la Torres.

Publicidad

Además, la superficie marítima protegida del parque natural ronda las 12000 hectáreas, alcanzando un total de más de 49500 hectáreas de protección.

Debido al origen volcánico de los increíbles paisajes que aquí encontramos, el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar está también declarado como geoparque, y podemos visitar diferentes lugares de alto interés geológico, etnográfico y cultural.

Si bien gran parte de la superficie protegida se encuentra exenta de edificaciones, en la costa encontramos pequeños y encantadores pueblos (casi todos, pedanías de Níjar) de casas blancas, donde podemos practicar diferentes actividades marinas y probar la gastronomía local.

Tal como ocurre en el cercano desierto de Tabernas, el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar se ha utilizado como escenario en diferentes producciones cinematográficas ampliamente conocidas, como por ejemplo en la película de Indiana Jones y la última cruzada, en la cual aparece la popular y paradisiaca playa de Mónsul.

Publicidad

¿Cuándo visitar Cabo de Gata?

La mejor época para visitar Cabo de Gata es durante los meses de primavera y otoño, cuando las temperaturas son más suaves y las playas no están tan masificadas como en pleno verano.

Así mismo, si nuestro principal objetivo no es bañarnos sino hacer senderismo y conocer a fondo los pueblos y parajes naturales, el invierno también puede ser una buena opción para conocer este increíble parque natural de Almería.

Mapa con los lugares que ver en Cabo de Gata

En el siguiente mapa hemos marcado los sitios más destacables que ver en Cabo de Gata en un fin de semana. Por supuesto, hay más lugares que merece la pena visitar, aunque aquí nos hemos limitado a los imprescindibles, que más abajo describimos.

¿Qué ver en Cabo de Gata?

Para conocer los principales lugares que ver en Cabo de Gata y visitar los pueblos de la costa, nuestra recomendación es pasar entre tres y cuatro días en la zona. De este modo, podremos descubrir los mejores sitios del parque natural, sin prisas y con la opción de hacer alguna ruta de senderismo y disfrutar de la playa.

Publicidad

Uno de los lugares mejor ubicados —y más económicos— donde alojarse es Los Albaricoques, aunque se encuentra alejado de la costa y sin oferta de ocio. Otra opción más animada, en la costa y con numerosos bares, consiste en alojarse en Las Negras, La Isleta del Moro o San José.

En la lista de abajo hemos recopilado los lugares más destacables que ver en Cabo de Gata, ordenados de norte a sur y comenzando por uno de los sitios del parque natural que más ha aparecido en televisión en los últimos años.

1. Playa del Algarrobico.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Ruta de senderismo a la Torre del Rayo de Carboneras.
Playa del Algarrobico (Carboneras, Almería).

El primero de los lugares de interés que ver en Cabo de Gata es la playa del Algarrobico, para lo cual podemos ascender a la Torre del Rayo, desde donde se obtiene una amplia panorámica tanto de esta playa como del pueblo de Carboneras, el cual también merece una visita.

Publicidad

La playa del Algarrobico constituye el extremo norte del área protegida, y es especialmente interesante visitar este lugar, en parte para tomar conciencia sobre los perjuicios que pueden causar las construcciones descontroladas en la costa, como es el caso del polémico hotel fantasma del Algarrobico. Ver ruta a la Torre del Rayo.

2. Playas y calas de Cabo de Gata.

Playas más bonitas de Cabo de Gata: playa de Mónsul.
Playa de Mónsul (San José).

De norte a sur, la siguiente playa que encontramos es la fascinante y extensa playa de los Muertos, también en Carboneras. Otras de las playas que ver en Cabo de Gata son el Playazo de Rodalquilar, la playa de los Genoveses o la playa de Mónsul.

Desde Sendas y Leyendas hicimos un artículo con una selección de las playas imprescindibles de este espectacular parque natural de Almería, el cual se puede consultar en el siguiente enlace: Playas y calas de Cabo de Gata: mapa con las 12 mejores y más bonitas

3. Faro y Torre de Mesa Roldán.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad
Qué ver en Cabo de Gata: Faro de Mesa Roldán.
Faro de Mesa Roldán (Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar).

Muy cerca de la playa de los Muertos, al sur de esta y sobre el promontorio conocido como Mesa Roldán, encontramos un faro construido en el año 1863, a unos 200 metros sobre el nivel del mar y cuya torre octogonal cuenta con una altura de 12 metros. En su interior hay un pequeño museo relacionado con el mundo de los faros.

Qué ver en Cabo de Gata: Torre de Mesa Roldán.
Torre de Mesa Roldán (P.N. Cabo de Gata-Níjar).

Muy cerca del faro se erige la robusta Torre de Mesa Roldán, con forma de herradura y también llamada batería o castillo, cuya construcción se remonta al año 1766, sobre los restos de una torre anterior. Aquí se rodaron algunas escenas de la sexta temporada de la popular serie de televisión Juego de Tronos.

4. Agua Amarga.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Cabo de Gata: Agua Amarga.
Playa de Agua Amarga (Níjar, Almería).

El siguiente lugar que ver en Cabo de Gata es el pequeño pueblo de Agua Amarga, situado a poca distancia al oeste de Mesa Roldán. Aquí podemos degustar la gastronomía local, relajarnos en la playa o hacer una breve ruta senderista hasta la cercana cala de Enmedio, sólo accesible a pie.

Publicidad

Así mismo, en Agua Amarga encontramos unas curiosas cuevas situadas en el extremo occidental de la playa, las cuales fueron labradas, según se cree, para ser utilizadas como refugio por los obreros del ferrocarril que transportaba hierro a la costa desde Lucainena de las Torres, para ser cargado en barcos.

Desde Agua Amarga podemos hacer un tour en kayak por esta parte de la costa del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, en una actividad de unas 3 horas de duración, con guía profesional. Más info y/o reservar.

5. Las Negras.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Cabo de Gata: Las Negras.
Las Negras (Níjar, Almería).

Las Negras es otro de los lugares que ver en Cabo de Gata. Se trata de un pueblo costero de casas blancas, con un ambiente relajado y bohemio, que es muy popular entre los visitantes. Aquí podemos encontrar varios restaurantes, bares y tiendas de artesanía local.

Publicidad

Además, desde Las Negras podemos hacer una ruta senderista hasta la popular cala hippie de San Pedro, situada a unos 4,5 kilómetros al noreste del núcleo urbano y a la cual sólo se puede llegar a pie o en barco. Un manantial de agua dulce suministra a las personas que viven aquí, en armonía con la naturaleza.

Así mismo, desde la playa de Las Negras podemos hacer algunas actividades en el mar Mediterráneo, como las que se muestran a continuación:

6. Torre de los Alumbres.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Cabo de Gata: Torre de los Alumbres.
Torre de los Alumbres (valle de Rodalquilar, Almería).

A poca distancia al sur de Las Negras, en el bucólico valle de Rodalquilar, encontramos otro de los lugares esenciales que ver en Cabo de Gata: la Torre de los Alumbres, cuya construcción se remonta a los años 1509-1510.

Publicidad

Se trata de una torre cuadrangular, de unos 14 metros de altura y rodeada por una muralla con cuatro torreones. El conjunto se encuentra parcialmente en ruinas y, en origen, se erigió para proteger la mina de alumbres de Rodalquilar, frente a los ataques de los piratas berberiscos.

Desde la Torre de los Alumbres podemos dar un breve paseo por la rambla del Playazo, hasta dos interesantes norias cercanas, ubicadas junto a una alberca y rodeadas de algunas palmeras.

Qué ver en Cabo de Gata: valle de Rodalquilar.
Noria y alberca cerca de la Torre de los Alumbres (valle de Rodalquilar).

Así mismo, también es de visita obligada la cercana y extensa playa conocida como El Playazo de Rodalquilar, en cuyo extremo norte se encuentra el Castillo de San Ramón (siglo XVIII), desde el cual podemos hacer una ruta de senderismo hasta la cercana cala del Cuervo.

7. Minas de Rodalquilar.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad
Qué ver en Cabo de Gata: minas de Rodalquilar.
Minas de Rodalquilar (Níjar, Almería).

Tras visitar la Torre de los Alumbres y El Playazo, es totalmente recomendable explorar el antiguo poblado minero de Rodalquilar, así como las antiguas instalaciones mineras, actualmente abandonadas y en ruinas, pero desde donde se obtiene una amplia panorámica del valle de Rodalquilar.

Así mismo, desde la minas de Rodalquilar podemos llegar, a través de un camino de tierra, al poblado minero de San Diego, así como al túnel donde se rodó una de las escenas de más acción de la película Indiana Jones y la última cruzada, en la que una avioneta persigue al protagonista y su padre, y pierde las alas al acceder al túnel.

8. Mirador de La Amatista.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Siguiendo con nuestra ruta hacia el sur de este fascinante parque natural, el siguiente de los lugares imprescindibles que ver en Cabo de Gata es el mirador de La Amatista, ubicado a medio camino entre Rodalquilar y La Isleta del Moro.

Publicidad

Se encuentra a unos 100 metros sobre el nivel del mar, junto a la carretera AL-4200, y desde aquí se observa una bella panorámica de este sector costero del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

9. La Isleta del Moro.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Cabo de Gata: La Isleta del Moro.
La Isleta del Moro (Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar).

La Isleta del Moro es otro de los pequeños pueblos de casas blancas que ver en Cabo de Gata. Este, en concreto, destaca por un peñasco que se adentra en el mar Mediterráneo, a modo de península, al cual le sigue un pequeño islote, el cual da nombre al núcleo de casas.

Se trata de un lugar donde podemos probar la gastronomía local en alguno de sus restaurantes y bares, así como relajarnos o practicar snorkel en alguna de sus playas, como son la cala de La Isleta o la playa del Peñón Blanco.

Publicidad

Así mismo, a muy poca distancia al sur de La Isleta del Moro se encuentra la playa de Los Escullos, donde podemos observar unas curiosas formaciones geológicas labradas por la fuerza del agua y el viento.

10. Caldera de Majada Redonda.

Ruta a la caldera de Majada Redonda.
Palmito en la rambla de Majada Redonda (P.N. Cabo de Gata-Níjar).

La caldera volcánica de Majada Redonda es, en la actualidad, uno de los vestigios más evidentes del origen volcánico y eruptivo del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, y la podemos visitar a través de una fácil ruta de senderismo, la cual discurre junto a una interesante rambla. Ver ruta a la Caldera de Majada Redonda.

11. San José

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Playas más bonitas de Cabo de Gata: cala de la Media Luna.
Cala de la Media Luna, cerca de San José (Níjar, Almería).

San José es el pueblo costero más animado que ver en Cabo de Gata, pues cuenta con una amplia oferta de alojamientos, bares y restaurantes. Desde aquí podemos acceder a algunas de las playas y calas más espectaculares de la zona, como son la playa de los Genoveses o la playa de Mónsul.

Publicidad

Además, en San José podemos hacer numerosas actividades tanto en tierra como en el mar Mediterráneo, como las que mostramos a continuación:

12. Faro de Cabo de Gata.

Cómo llegar: ver en Google Maps.
Atención: no se puede llegar al Faro de Cabo de Gata desde San José por la costa, es necesario rodear por El Pozo de los Frailes y Ruescas.

En el extremo sur del parque natural encontramos el Faro de Cabo de Gata, con una torre de 18 metros de altura, situado a unos 40 metros sobre el nivel del mar y cuya construcción se remonta al año 1863, en un punto en torno al cual se producían numerosos naufragios.

El faro se instaló en el lugar donde, anteriormente, se erigía el Fuerte de San Francisco de Paula, construido en el año 1738. Desde el mirador del Faro de Cabo de Gata podemos ver el arrecife de Las Sirenas, el cual consiste en un conjunto de islotes donde, según cuenta la tradición, antiguamente habitaban algunas focas monje.

Publicidad

13. Iglesia de Las Salinas.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Playas más bonitas de Cabo de Gata: playa de la Fabriquilla.
Iglesia de Las Salinas de Cabo de Gata, cerca de la playa de la Fabriquilla (Almería).

Otro de los lugares con más encanto que ver en Cabo de Gata es la modesta Iglesia de las Salinas, ubicada en el sector oeste del parque natural, entre las extensas playas de Cabo de Gata y de las Salinas.

Fue construida en 1907 como un servicio para los trabajadores salineros y es de pequeñas dimensiones, aunque destaca su torre de cinco alturas y su estilo ecléctico. Debido a su mal estado, estuvo inoperativa entre 2004 y 2012, aunque finalmente fue restaurada.

Tal como ocurre con otros tantos lugares del parque natural, la Iglesia de las Salinas de Cabo de Gata ha aparecido en diferentes vídeos publicitarios, vídeos musicales y producciones cinematográficas, como por ejemplo en la película Vivir es fácil con los ojos cerrados o en la serie de televisión La casa de papel.

Publicidad

14. Salinas de Cabo de Gata.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Cabo de Gata: Las Salinas.
Las salinas de Cabo de Gata (Almería).

Las Salinas de Cabo de Gata constituyen un extenso e importante humedal donde habitan numerosas especies de aves, y donde otras tantas hacen escala en sus vuelos migratorios. 

Según los vestigios hallados, ya en época romana se debió utilizar este lugar para la extracción de sal, cuya actividad sigue actualmente en activo. Merece la pena acercarse a alguno de los observatorios, para contemplar el increíble paisaje.

15. Las Amoladeras.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad

En la zona más occidental del parque natural encontramos otro de los lugares básicos que ver en Cabo de Gata, donde crecen miles de pitas, piteras o agaves, cuyo cultivo se remonta décadas atrás para la obtención de sus fibras, con las que posteriormente se elaboraban diferentes productos.

El Centro de Interpretación de Las Amoladeras se encuentra en medio de estos antiguos campos de pitas, y en su interior podemos conocer los detalles naturales, geológicos y etnográficos del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

16. Ermita de la Virgen del Mar.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Cabo de Gata: Ermita de la Virgen del Mar.
Ermita de la Virgen del Mar (Almería).

A poca distancia de Las Amoladeras se encuentra la curiosa Ermita de la Virgen del Mar, es decir, el último de los sitios esenciales que ver en Cabo de Gata, ubicado en las cercanías de Retamar.

Publicidad

Es también conocida como Ermita de Torregarcía, fue construida en el año 1953 y es de planta octogonal, con robustos contrafuertes en su exterior y una cúpula coronando el templo cristiano.

A unas decenas de metros de esta ermita encontramos la torre vigia de Torregarcía (siglo XVI), un antiguo cuartel de carabineros y un yacimiento arqueológico que, hasta 2022, se creía que era una factoría de salazón romana, aunque nuevos estudios sugieren que se trataría, en realidad, de una factoría romana de tinte púrpura.

Actividades en Cabo de Gata

Entre las diferentes actividades que podemos hacer en el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, destacan todas las relacionadas con el mar, como paseos en barco, kayak, buceo o snorkel, entre otras.

En la siguiente lista hemos seleccionado las actividades más destacables y mejor valoradas de Cabo de Gata, que podemos realizar en casi todos los pueblos costeros del parque natural.

Publicidad

¿Qué comer en Cabo de Gata?

Algunos de los platos más típicos de Cabo de Gata son los gurullos con jibia, el arroz caldúo, los garbanzos con bacalao, los salmonetes con ajoblanco, la cazuela de fideos o la carne al ajillo, entre otros.

En casi todos los pueblos de la costa encontramos buenos bares y restaurantes donde podemos degustar la gastronomía de la zona. Nuestra recomendación es consultar las últimas reseñas de los clientes y reservar con antelación.

¿Dónde dormir en Cabo de Gata?

Como ya se ha comentado al inicio de este artículo, el lugar más económico y mejor ubicado para moverse por todo el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar es la pequeña barriada de Los Albaricoques, aunque se encuentra alejada de la costa.

Si preferimos alojarnos en alguno de los pueblos de la costa, las zonas más recomendables son San José, La Isleta del Moro y Las Negras, ya que cuentan con una amplia oferta de bares, restaurantes y alojamientos, como hoteles, apartamentos, campings y casas rurales.

Publicidad

En el enlace de abajo se muestran los alojamientos situados en la costa de Cabo de Gata y alrededores, así como la valoración de los clientes y su disponibilidad, en función de las fechas deseadas.

Alojamientos

¿Qué ver en los alrededores de Cabo de Gata?

Si ya hemos visitado todos los sitios imprescindibles que ver en Cabo de Gata y disponemos de más días para conocer esta zona de Almería, hay varios lugares en los alrededores cuya visita es totalmente recomendable.

1. Níjar.

Qué ver en Níjar en un día: el Portillo.
El Portillo (Níjar, Almería).

Pese a que gran parte del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar se encuentra en término municipal de Níjar, el pueblo en sí se encuentra fuera del área protegida, al norte de esta y en la falda de la sierra Alhamilla.

Entre otras cosas, en Níjar podemos visitar algunos talleres artesanales de alfarería, así como una torre vigía desde donde se obtiene una amplia panorámica del pueblo y del entorno. Qué ver en Níjar.

Publicidad

2. Almería.

Qué ver en Almería capital en un día: la Alcazaba.
Alcazaba de Almería.

La ciudad de Almería se encuentra muy cerca de Cabo de Gata y es otro de los lugares que podemos ver en los alrededores del parque natural. Algunos de los sitios más destacables son la Alcazaba, los refugios de la Guerra Civil o la Catedral de la Encarnación. Qué ver en Almería.

3. Carboneras.

Qué ver en Carboneras: el Ayuntamiento.
Casa de los Fuentes (actual Ayuntamiento de Carboneras).

Pese a no estar dentro del área de protección, el pueblo de Carboneras se encuentra circundado por el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar. Merece la pena pasear por sus calles y conocer el Castillo de San Andrés o el Puerto Pesquero, entre otros sitios. Qué ver en Carboneras.

4. Mojácar.

Qué ver en Mojácar pueblo.
Casco antiguo de Mojácar (Almería).

A unos 30 minutos de Carboneras se encuentra el encantador pueblo de casas blancas de Mojácar, encaramado sobre un cerro, donde podemos pasear por el turístico y fotogénico casco antiguo y hacer snorkel en sus playas. Qué ver en Mojácar.

5. Desierto de Tabernas.

Qué ver en el desierto de Tabernas (Almería): escenarios de películas.
Western Leone, en el desierto de Tabernas (Almería).

El fascinante desierto de Tabernas es otro de los lugares que podemos ver en los alrededores de Cabo de Gata, sobre todo si no estamos visitando la zona en pleno verano. Se encuentra a unos 45 minutos de San José y, entre otras cosas, aquí destacan los numerosos escenarios y localizaciones cinematográficas. Qué ver en el desierto de Tabernas.

Publicidad

Enlaces de interés:
Volcán del Cuervo (Lanzarote): ruta fácil junto al Timanfaya.
3 rutas de senderismo en el Torcal de Antequera (Málaga).
8 cuevas de Alicante para visitar en familia.