Sierra de Santa Pola: un gran arrecife de coral fósil en Alicante

La sierra de Santa Pola constituye un inmenso arrecife de coral fósil que, tiempo atrás, se encontraba sumergido en el fondo marino.
Actualizado el 19 de octubre de 2020.
La costa mediterránea peninsular no deja de sorprender a quienes la visitan ni a quienes habitan en los municipios del litoral levantino, pues son numerosas las maravillas naturales e históricas que esta franja alberga.
El municipio de Santa Pola (Alicante) esconde una de estas joyas, que no es otra que la sierra de Santa Pola: un inmenso atolón donde, hace millones de años, habitaba un extenso arrecife de coral.

Sierra de Santa Pola: vestigios de un arrecife coralino
Este arrecife, hoy fósil y convertido —o evolucionado— en imponente cabo, cuenta con una corta vida geológica de unos seis millones de años de antigüedad.
Son muchos quienes descubren, por primera vez, que la actual sierra de Santa Pola fue un arrecife coralino y, sus pequeños barrancos, los diferentes canales de intercambio de agua marina entre la laguna interior del arrecife y el exterior del atolón.
Basta con echar un vistazo en los acantilados del cabo, lugar en el que, en multitud de puntos, se distinguen con facilidad las formaciones coralinas y otros fósiles propios del fondo marino.
Sierra de Santa Pola: lugares históricos
Pero la historia del cabo o sierra de Santa Pola (o Cap de l’Aljub) no termina en su origen —geológicamente hablando—, pues el paraje esconde lugares como el yacimiento Neolítico de la cueva de las Arañas (cova de les Aranyes) o las torres vigía de la Atalayola y d’Escaletes.
Estas torres fueron erigidas hacia el siglo XVI, junto con otras tantas torres a lo largo del levante peninsular, para defender la costa de los ataques de piratas berberiscos.
Merece la pena realizar la fácil ruta de senderismo que, desde la torre d’Escaletes (al sur del cabo), llega a la de la Atalayola, la cual alberga, desde el año 1858 y tras algunas reformas y remodelaciones, el actual Faro de Santa Pola.
Desde este se obtienen unas vistas espectaculares de la isla de Tabarca, bahía de Alicante y numerosas montañas, como la sierra de Aitana.

A escasos metros del faro existen diferentes construcciones militares de la Guerra Civil Española (1936 — 1939), entre las cuales podemos encontrar diferentes defensas antiaéreas inacabas, así como dos baterías, de doce metros de diámetro, conectadas por un túnel subterráneo.
Al oeste de estas se pueden ver los restos de los pabellones destinados a alojar a las tropas republicanas, encargadas de derribar a los aviones franquistas procedentes de la isla de Mallorca y con destino al puerto de Alicante (uno de los objetivos a destruir).
Como se puede comprobar, son varios los lugares por descubrir en la sierra y cabo de Santa Pola. Sin duda, una visita al lugar es la mejor forma de conocer y valorar, con detalle, una parte de nuestra historia geológica, natural y bélica.
Vídeo breve de la sierra de Santa Pola
Enlaces de interés:
Santa Pola: 7 rutas por la sierra, el Faro y las Salinas.
8 lugares básicos qué ver en Santa Pola.
Lista y mapa de rutas en Alicante.