La Cruz de Benidorm: historia de un símbolo para mitigar el bikini en los años sesenta

Benidorm fue pionera en el uso del bikini en la década de 1950, cuando la ciudad comenzaba a convertirse en un destino turístico de la Costa Blanca.
La ciudad con más rascacielos del mundo por número de habitantes está en la Costa Blanca y, como se puede adivinar fácilmente, no es otra que Benidorm.
La antaño pequeña población pesquera comenzó a recibir turistas en la década de 1950 y, en poco tiempo, fue cuna del destape y pionera en el uso del bikini. La Iglesia tildó a la ciudad de frívola, a lo que el clero local respondió alzando una gran cruz cristiana en la Serra Gelada, en los albores de los años sesenta.
La Cruz de madera plantada por la Iglesia y los vecinos
El organismo eclesiástico de Benidorm se encargó de preparar una jornada, en la que todos los vecinos del municipio podrían participar. Estos, con el fin de demostrar que no eran tan frívolos ni pecadores como se hacía ver, transportaron y plantaron la gran cruz de madera, hecha con antiguos postes de luz, en lo alto de la sierra, al este de Benidorm.
La jornada fue denominada como el Día del Perdón y tuvo lugar la última semana de diciembre del año 1961. Sirvió tanto para afianzar la fe católica en la población, como para acallar los turbios rumores que, en otros municipios y organismos, de esta se tenían.
Benidorm: El Infierno
Según se cuenta, algún tiempo antes de este hecho, el obispo de la diócesis de Orihuela-Alicante había amenazado al alcalde de Benidorm, por entonces Pedro Zaragoza, con poner un cartel a la entrada de la urbe que indicase: El Infierno.

La Cruz de Benidorm en la actualidad
Con el paso del tiempo, la cruz se ha ido renovando y en la actualidad existe una de estructura metálica que se ilumina por la noche. Ideologías y creencias aparte, junto a la cruz se encuentra el Mirador de la Cruz, desde donde se observa una de las vistas panorámicas más espectaculares de Benidorm y sierras cercanas, como el majestuoso Puig Campana o el monte Ponoig.
Hasta la Cruz de Benidorm se puede subir tanto a pie como en bicicleta e, incluso, en coche hasta escasos metros del mirador. Además, desde hace pocos años se realiza, en el mes de mayo, la denominada Subida a la Cruz, la cual consiste en unos 10 kilómetros que se pueden realizar a pie o corriendo.
Asimismo, desde la cruz se pueden realizar diferentes rutas senderistas por el Parc Natural de la Serra Gelada, en cuyo extremo norte (el opuesto) encontramos el Faro de l’Albir y la sorprendente bahía de Altea.
Enlaces de interés:
Qué ver en Benidorm y alrededores: playas, calas y 11 sitios para visitar.
35 rutas de senderismo por la costa de Alicante.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.
Foto principal: Wikimedia.org
Estos y otros datos interesantes se recogen en el libro Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.