Flamencos de Santa Pola (Alicante): cómo y cuándo verlos volando

Ver flamencos rosas volando es todo un espectáculo, del cual podemos disfrutar en las Salinas de Santa Pola, así como en otros humedales de España.
Los flamencos de las Salinas de Santa Pola
Las Salinas de Santa Pola cuentan con una superficie protegida, como Parque Natural, de 2470 hectáreas, sobre todo ubicadas en término de Santa Pola, ya que tan solo 2,5 km2 corresponden a Elche. Este importante humedal del sur de Alicante está declarado como Lugar de Interés Comunitario (LIC), Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y está incluido en la lista Ramsar de humedales de importancia internacional.
En Santa Pola existe una población estable de unos 2000 flamencos, pero tal como ocurre en otros humedales de España, algunos de los flamencos (Phoenicopterus roseus) que habitan en el Parque Natural de las Salinas de Santa Pola, en el sur de Alicante, lo hacen de forma temporal, llegando a concentraciones de unos 8000 ejemplares en época de cría, es decir, en primavera.
En esta estación no es raro ver flamencos rosas volando en las Salinas de Santa Pola, pues se mueven entre diferentes humedales costeros. Sin ir más lejos, a tan solo unos 6 kilómetros al oeste se encuentra el Parque Natural de El Hondo; a 15 km al suroeste se encuentran las Lagunas de La Mata y Torrevieja, también declaradas Parque Natural; y un poco más al suroeste, a unos 20 km, encontramos las Salinas de San Pedro del Pinatar (Región de Murcia), igualmente frecuentadas por los flamencos.
Flamencos en España
Los flamencos acuden a numerosos humedales salinos y costeros de la Península Ibérica, sobre todo en primavera. Es, en esta época cuando, además, anidan en algunas de estas importantes zonas húmedas. Gran parte de estas poblaciones de flamencos se desplazan a diferentes humedales del norte de África, donde habitan durante el invierno, para evitar los meses más fríos en la Península.
Los flamencos en España destacan, sobre todo, en lugares como las Salinas de Santa Pola, Calpe, San Pedro del Pinatar, islas Baleares, delta del Ebro, cabo de Gata, Doñana y marismas del Odiel (Huelva), así como en las lagunas interiores (alejadas de la costa) de Pétrola (Albacete) y Fuente de Piedra (Antequera). Esta última es, además, la principal colonia de cría de España, así como una de las más importantes del Mediterráneo.
En España, la población de flamencos se calcula en unas 26000 parejas reproductoras, en los años que reúnen las condiciones más óptimas. De esta cifra, se estima que en torno a la mitad nidifica en la citada laguna malagueña de Fuente de Piedra.
Mejor época para ver flamencos volando
Con una envergadura de hasta nada menos que 170 centímetros, resulta realmente sorprendente ver flamencos volando, con el cuerpo alargado y sus grandes alas rosadas batiendo al viento.
Como ya se ha comentado, el flamenco es una especie que se mueve entre diferentes humedales, tanto entre el sur de España, norte de África y otros países del Mediterráneo, como entre algunos países de Asia. Es, por tanto, una especie parcialmente migratoria, por lo que en época de cría se pueden concentrar, en un mismo punto, numerosos ejemplares procedentes de distintas áreas geográficas.
Actualmente, debido a que existen algunas poblaciones de flamencos permanentes en España, es posible verlos durante todos los meses de año, al menos en las charcas de los humedales salinos. Sin embargo, como ya se ha comentado, la mayor concentración de ejemplares se produce en primavera, cuando se producen mayores desplazamientos de estas aves entre humedales.
La época de cría comienza habitualmente en abril. La incubación dura en torno a 30 días y, tras algunos días en el nido, los polluelos se reúnen bajo la atención de algunos flamencos adultos, mientras que gran parte del resto de ejemplares se alejan, en ocasiones volando, para buscar comida.
En conclusión, y según nos indican desde SEO BirdLife, no existe una época favorable concreta para ver flamencos volando. Tal vez pueda haber una mayor actividad a partir de abril y hasta final del verano, tanto en las Salinas de Santa Pola como en otros humedales de España, por ser la época de cría y en la cual puede haber mayor concentración de aves y, por lo tanto, de desplazamientos.
Enlaces de interés:
Santa Pola: 7 rutas por la sierra, el Faro y las Salinas.
Sí, hay buitres en las montañas de Alicante.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.