26 lugares históricos que ver en Elche

En Elche no solo hay palmeras, pues cuenta con un rico patrimonio arqueológico y natural, además de extensas playas.
La ciudad de Elche es la tercera más grande de la Comunidad Valenciana y, además, cuenta con el segundo término municipal más extenso de la provincia de Alicante, con 326 kilómetros cuadrados (el primero es Orihuela, con 384).
Es por ello que hay mucho que ver en Elche, en la ciudad que alberga el mayor Palmeral de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El emplazamiento actual de Elche se remonta a época islámica, aunque fueron los íberos quienes fundaron la ciudad de Helike, en el siglo V a. C., en el lugar donde hoy se encuentra el yacimiento arqueológico de La Alcudia. El mismo lugar donde se halló el busto íbero de la Dama de Elche.
Qué ver en Elche.
1. Basílica de Santa María.
El templo actual data del siglo XVII, aunque hubo otros anteriores en el mismo emplazamiento. Desde su portentosa torre se puede observar gran parte de la ciudad y su extenso palmeral, declarado Patrimonio de la Humanidad en el año 2000.
En el interior de la Basílica de Santa María se representa, cada mes de agosto, el Misteri d’Elx, Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Más info.

2. Museo de la Festa.
Se encuentra casi frente a la Basílica de Santa María y, en el mismo lugar, los cantores del Misteri d’Elx realizan sus ensayos, en la Casa de la Festa. En el Museo de la Festa, adosado a la Ermita de San Sebastián, se pueden conocer todos los detalles en torno a esta representación.

3. Calahorra.
Se encuentra junto a la Basílica de Santa María y era una de las torres de la muralla islámica de la ciudad. Fue uno de los edificios más afectados por el fatal terremoto de 1829, que asoló varias poblaciones de la Vega Baja, como Almoradí, Guardamar del Segura o Torrevieja. Más info sobre la Calahorra.

4. Baños Árabes.
Se encuentran en el interior del Convento de la Merced, junto a la Calahorra, del cual se puede visitar el claustro. En la plaza situada frente al antiguo convento se instaló una fuente de veinte caños a la que llegó agua potable corriente por primera vez, a Elche, en el año 1789, desde la fuente de Barrenas (Aspe).

5. Plaça de Baix y Ayuntamiento de Elche.
Es la plaza situada frente al edificio histórico del Ayuntamiento de Elche. En lo alto de su extremo noreste se puede ver, en la cúspide de la embebida Torre de la Vetlla, el Reloj de Calendura, donde se encuentran los muñecos de Calendura y Calendureta (o Miquel y Vicentet), ambos tallados en madera y datados en el siglo XVIII.
Desde esta plaza y hasta la Glorieta discurre la calle Corredora, así llamada desde hace siglos por tratarse del lugar, extramuros, donde se hacían carreras de caballos junto al lienzo de la muralla sur.
6. La Glorieta.
Constituye el centro neurálgico del ocio en Elche. La Glorieta es el punto de encuentro histórico de los ilicitanos, rodeado de bares, restaurantes y diferentes comercios. En el mismo lugar hubo, siglos atrás, un convento, plaza de toros y un circo. Más info.

7. El Raval de Elche.
Se trata del barrio surgido extramuros, al sur, tras la sublevación mudéjar de 1265. Jaime I de Aragón ayudó a Alfonso X el Sabio en esta rebelión, ya que por entonces Elche aún pertenecía al Reino de Castilla. Merece la pena dar un paseo por las calles y recoletas plazas del actual barrio del Raval.

8. Museo Paleontológico de Elche (MUPE).
Se encuentra frente a la Iglesia de San Juan y junto a la estatua de Sixto Marco. Se trata del único museo paleontológico de la provincia de Alicante y cuenta con información tanto a nivel general como a nivel local y provincial. Más info sobre el MUPE.

9. Iglesia y claustro de San José.
Se encuentran al oeste del río. Las dependencias del antiguo convento homónimo albergan la Biblioteca Central Pedro Ibarra. En torno a este edificio surgió un barrio que propició la construcción del Puente de Santa Teresa (popularmente, de la Virgen).

10. Puente de Santa Teresa.
Data del siglo XVIII y es el primer puente de obra (sillería) con el que contó Elche. Cuenta con dos arcos apuntados y en la parte superior se observan dos hornacinas con los patrones de Elche (San Agatángelo y Nuestra Señora de la Asunción). Más info.

11. Cauce del río Vinalopó.
Pese al escaso caudal del río y sus aguas insalubres, merece la pena dar un paseo por su bella ladera, la cual es frecuentada diariamente por deportistas de todas las edades. Además, el cauce cuenta con diferentes murales realizados durante el Proyecto Víbora (2014).

12. Museo del Palmeral.
Se encuentra en el Huerto de San Plácido, a escasos metros del Huerto del Cura, y en sus dependencias se pueden conocer los detalles relacionados con el cultivo y aprovechamiento de la palmera.

13. Huerto del Cura.
En su interior se pueden observar numerosas especies de árboles, así como la monumental Palmera Imperial, la cual cuenta con siete brazos (hijuelos que brotaron del tronco central de la palmera) y cuya antigüedad se remonta a la segunda mitad del siglo XIX.
El huerto del Cura debe su nombre a que, en la misma época, fue propiedad del Capellán Castaño.

14. Palacio de Altamira.
Se encuentra en el vértice noroeste del antiguo recinto amurallado (vila murada) y se construyó en torno a una de las torres de la muralla medieval, que pasó a ser la Torre del Homenaje.

15. Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE).
Se encuentra junto al Parque Municipal de Elche y ocupa las dependencias del Palacio de Altamira, además de otro espacio subterráneo situado junto al palacio. Más info sobre el MAHE.

16. Parque Municipal.
Fue el primer jardín público creado en Elche, data del año 1946 y en su interior se puede apreciar una parte del bello palmeral ilicitano.
Además, en su extremo noroeste se conserva el Molino del Real, el cual era un molino que aprovechaba la fuerza del agua, de la Acequia Mayor, para mover su maquinaria.

17. Torre de los Vaíllo.
Se encuentra al oeste de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y es una de las torres erigidas entre los siglos XV y XVIII, en el Campo de Elche, para prevenir el bandidaje y posibles asaltos o incursiones.

18. L’Alcúdia.
Este importante yacimiento arqueológico se encuentra al sur de la ciudad de Elche, muy cerca pero fuera de esta, y constituye el asentamiento primigenio que daría lugar a la actual urbe.
Por L’Alcúdia pasaron diferentes culturas como la íbera, la romana o la islámica. Además, en este lugar se halló el conocido busto íbero de la Dama de Elche.

19. Museo Escolar de Pusol.
Este importante Centro de Cultura Tradicional se encuentra en la pedanía ilicitana de Pusol y constituye un lugar clave para conocer los oficios y tradiciones históricas de Elche. Un lugar donde, verdaderamente, se puede viajar al pasado. Más info sobre el Museo Escolar de Pusol.

20. Playas.
El extenso término municipal de Elche cuenta con algunas de las mejores playas de Alicante. En sus nueve kilómetros de costa, encontramos playas como las de El Altet, Arenales, Carabassí, La Marina o El Pinet.
Esta última fue el lugar donde desembarcó una flota de piratas berberiscos, en el siglo XVI, quienes tras llegar a la ciudad de Elche fueron repelidos por los ilicitanos.

21. El Cau.
La sierra del Tabaià alberga numerosas canteras de origen íbero, utilizadas más tarde por los romanos. En una de estas canteras se encuentra el lugar conocido como El Cau (la madriguera), un museo al aire libre donde Mariano Ros esculpió numerosas figuras y relieves que ya forman parte de la Historia local. Rutas y más info.

22. Canal de Desviación.
Data de principios del siglo XX y fue construido para evitar que el agua del río Vinalopó entrase al Pantano de Elche, donde la salinidad de esta aumenta significativamente.
Del canal destacan sus diferentes acueductos, sustentados por numerosos arcos de medio punto y construidos con roca caliza del entorno. Rutas y más info.

23. Parc Natural del Fondo d’Elx-Crevillent.
El Fondo (o El Hondo) es uno de los humedales más importantes de la Comunidad Valenciana y último vestigio de la desaparecida albufera de Elche. Merece la pena dar un paseo por el entorno, el cual es habitado por numerosas especies de aves. Rutas y más info.

24. Caramoro y los Chopos Ilicitanos.
Se trata de un yacimiento arqueológico compuesto por dos asentamientos, cercanos, de la Edad del Bronce. Junto a Caramoro encontramos, además, una antigua calera y el Paraje Natural Municipal de los Chopos Ilicitanos —en cierto estado de abandono—, donde podemos observar algunos ejemplares de Populus euphratica en el curso de la Acequia Mayor.

25. Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany.
Situado en la costa, junto al arrecife de coral fósil de Santa Pola. Constituye un importante humedal que, aunque estuvo amenazado por la presión urbanística en la segunda mitad del siglo XX, finalmente se pudo conservar y se mantiene hasta nuestros días.
Además, en el interior de la zona protegida existen vestigios de una antigua granja de origen romano, así como diferentes trincheras y casamatas (o búnkeres) de la Guerra Civil Española. Más info y ruta.

26. Pantano de Elche.
Se trata del embalse cuya presa de arco data del siglo XVII, y junto al cual se halla el yacimiento arqueológico del Castellar de la Morera, de origen islámico. Actualmente sus aguas salinas se utilizan, principalmente, para el riego de los huertos municipales de palmeras. Ver rutas y más info.

¿Añadirías algún sitio a esta lista? Si es así, puedes comentar más abajo.
Conoce diferentes lugares históricos y naturales del término municipal ilicitano con el libro Rutas con historia por el entorno de Elche.
Añadiría el Rincón de Morera
Antonio
Enhorabuena, fantástico trabajo 😉
Y que bonitas las fotos!
Saludos
¡Gracias!
Un saludo.