Ruta en el Pantano de Tibi: senderismo e historia por el embalse de Alicante

Ruta en el Pantano de Tibi: senderismo e historia por el embalse de Alicante

El Pantano de Tibi y su presa, con más de 400 años de antigüedad, se pueden conocer en esta fácil ruta de senderismo, totalmente apta para hacer con niños.

Publicado el 9 de mayo de 2017. Actualizado el 18 de mayo de 2021.

¿Dónde está el Pantano de Tibi?

Como se puede adivinar por su nombre, el Pantano de Tibi se encuentra en el municipio homónimo, es decir, en término municipal de Tibi, a unos 18 kilómetros en línea recta de la ciudad de Alicante, al nornoroeste. Asimismo, desde la cola del Pantano de Tibi, hasta este pequeño pueblo, hay unos 2,75 kilómetros en línea recta. Unos 6 kilómetros al noreste encontramos la población de Xixona.

Es también conocido como Emablse de Tibi, y la orografía circundante está formada por sierras bajas y atalayas, con pequeñas masas forestales de, sobre todo, pinos. En el entorno del Embalse de Tibi también podemos ver algunos campos agrícolas, sobre todo de cultivos de secano. Un poco más alejados quedan las montañas de la Penya Migjorn (1226 msnm), a unos 4 kilómetros, y el Maigmó (1296 msnm), a unos 6 km.

Cómo llegar al Pantano de Tibi

Para ir al Pantano de Tibi y hacer esta breve y fácil ruta de senderismo, debemos llegar con nuestro vehículo hasta un claro situado junto al camino, a muy poca distancia de la presa del Emablse de Tibi. También podemos aparcar en el parking del Mesón Maigmó, pero la ruta se hará más larga (en total, 8 kilómetros más) y, si vamos con niños, tal vez nos interese avanzar un poco más con el coche.

Desde que salimos de la autovía A-7, a la altura del Mesón Maigmó, tomando la salida 481 (desde el norte) o 482 (desde el sur), debemos seguir por un camino algo estrecho, pero asfaltado, hasta la zona donde, si madrugamos, podremos dejar nuestro vehículo. En el siguiente mapa aparece el lugar exacto, a modo de minúsculo parking junto al Pantano de Tibi.

Ruta del Pantano de Tibi en Wikiloc

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, la ruta de senderismo hacia la presa del Pantano de Tibi, para posteriormente dirigirnos a la umbría de La Cresta y ver la lámina de agua desde otra perspectiva.

Powered by Wikiloc

Ruta de senderismo en el Pantano de Tibi

Longitud: 5,2 kilómetros.
Desnivel: 241 metros.
Duración: 1 hora y 30 minutos.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: entre fácil y moderada.

La ruta de senderismo que aquí se propone por la presa y Embalse de Tibi es una ruta fácil y corta, apta para hacer en familia y con niños, accesible incluso, parcialmente, para carritos de bebés, ya que el camino hasta la base de la presa se encuentra asfaltado y no se permite el paso a vehículos motorizados.

Desde donde aparcamos, en el punto mostrado en el mapa de más arriba, debemos caminar en torno a 1 kilómetro por el camino asfaltado, pasando junto a una puerta que impide el paso a los vehículos, para llegar a la parte inferior de la presa del Pantano de Tibi, al sur de esta.

En esta zona, al este del río Monnegre, antiguamente había una ermita construida en el año 1786, junto a la casa del pantanero y un aljibe. Estos edificios están actualmente tapiados. Asimismo, al sur de estas estructuras encontramos dos pequeños puentes, por los que debemos pasar para llegar a la base de la presa del Pantano de Tibi. El que cruza el río cuenta con una inscripción de Carlos IV, del año 1795.

Pantano de Tibi
Puente que accedía a la antigua ermita y casa del pantanero.

Sorprende el pequeño cañón en el que se enclava la presa del Embalse de Tibi, que en un lado (derecha) cuenta con una senda con barandilla y, en el otro (izquierda), se observan los vestigios de una antigua acequia. Según cuenta la leyenda de la Cara del Moro (Alicante), podría ser la conducción de aguas que el joven Alí construyó, para conseguir la mano de la princesa árabe Cántara.

Una de las cosas que más sorprende de la presa del Pantano de Tibi es, tal vez, la vertiginosa escalera tallada junto a la presa, a la derecha de esta y sobre la roca, en el año 1793. Actualmente se encuentra cerrada y, sencillamente por prudencia y responsabilidad, nadie debería aventurarse a subir o bajar por estos empinados escalones.

Al suroeste de la presa, sobre una ladera, se encuentran los restos de algunas casas que, según la inscripción de una fuente del lugar, datada en el año 1795, debieron pertenecer a «los criados del pantano». Hay una pequeña senda, junto al camino asfaltado, que podemos tomar para ver brevemente los restos de estas casas, así como la fuente con su inscripción.

Tras ver estas casas, ya de regreso por el camino asfaltado, nuestra ruta de senderismo por el Pantano de Tibi sigue hacia la pequeña atalaya situada al oeste de la presa, conocida como La Cresta. Veremos un cartel a la derecha del camino, junto a una senda, por la que comenzamos la subida. Cabe decir que esta senda es algo irregular y pedregosa. Este es el tramo de mayor dificultad de la ruta, que se puede omitir si no se está acostumbrado a caminar por sendas o superar desniveles.

Pantano de Tibi
Presa del Pantano de Tibi, vista desde el cerro de La Cresta.

Ya arriba, veremos una casa en ruinas y, desde esta, podremos acercarnos a la parte superior de la presa del Embalse de Tibi por una senda. Tras un breve descanso y observar las increíbles vistas del entorno desde La Cresta, regresamos sobre nuestros pasos hasta el camino asfaltado y, desde este, hasta donde habíamos aparcado, aunque aún no ha acabado la ruta.

Ya en la zona de parking, seguimos por el camino de tierra que vemos al otro lado del camino y que se dirije hacia el norte. Apenas habremos andado 1 kilómetro para llegar a un bucólico mirador natural del Pantano de Tibi, donde existe una pequeña explanada donde podremos hacer una pausa para reponer fuerzas, mientras observamos el increíble entorno y la lámina de agua del embalse.

Tras esta última pausa, ahora sí, regresamos sobre nuestros pasos, por el mismo camino, hasta llegar al punto donde habíamos aparcado, donde termina esta fácil ruta de senderismo por el histórico y sorprendente Embalse de Tibi.

Historia del Pantano de Tibi

Como otras tantas tierras del entorno, tiempo atrás, la huerta de Alicante carecía de un suministro de agua regular que abasteciese los diferentes cultivos que, hasta el siglo XVI, ocupaban estas tierras, como eran trigo, cebada, olivos, higueras, almendros, algarrobos y vid, entre otros. Tal situación, sumada al clima poco lluvioso de la región, limitaba tanto la cantidad de tierras cultivadas como el tipo de explotaciones de la zona.

No fue, hasta el siglo XVI, cuando dos vecinos de Mutxamel —Pere Esquerdo, molinero; y Miguel Alcaraz, picapedrero— propusieron construir una presa en una cerrada (o gargata) del río Monnegre, de tan solo 9 metros de ancho, en término de Tibi, entre los promontorios del Mos del Bou (al este) y de La Cresta (al oeste).

El monarca Felipe II puso al ingeniero militar Giovanni Battista Antonelli (el mismo que construyó el Fort de Bernia) al frente de las obras, que comenzaron en el año 1580. Aunque estas se paralizaron temporalmente durante nueve años, en 1594 la Presa de Tibi ya estaba terminada.

Con 46 metros de altura, la presa del Pantano de Tibi, de gravedad y en forma de arco, fue una de las más importantes de Europa en la época de su construcción. Se estima que, por entonces, esta podía retener en torno a 5 hectómetros cúbicos de agua, aunque los paulatinos sedimentos han disminuido su capacidad a unos 2 hectómetros en la actualidad.

Asimismo, en el año 1601 la presa sufrió una avería que la mantuvo inactiva durante tres años. También, entre los años 1697 y 1738 estuvo fuera de servicio, debido a una grave rotura.

Aún en la actualidad, el pantano (sus aguas ocupan los términos de Tibi y Xixona) continúa reteniendo las aguas del río Monnegre y es gestionado por el Sindicato de Riegos de la Huerta de Alicante. El mismo río es denominado río Verde aguas arriba, en Onil, y río Seco aguas abajo y hasta su desembocadura, en El Campello.

Pantano de Tibi: ¿el más antiguo?

El Pantano de Tibi es, según indican diferentes publicaciones y un cartel en el lugar, «el pantano en funcionamiento más antiguo de Europa». No obstante, los vecinos de Almansa (Albacete, Castilla-La Mancha) parecen no estar de acuerdo, pues en este municipio existe un pantano en funcionamiento cuya presa fue construida entre los años 1578 y 1584, y aún en la actualidad se utiliza para riego.

En la provincia de Alicante destacan otros embalses como el Pantano de Elche (primera mitad del siglo XVII) o el de Relleu (finales del siglo XVII). Este último se encuentra totalmente colmatado e inutilizado.

Pero si hay un embalse que sorprende, en cuanto a longevidad, es el ubicado en Mérida (Extremadura) el cual es conocido como embalse de Proserpina y cuyo origen se remonta a época romana (siglo I a.C.). Todavía hoy, después de diferentes reformas, sigue reteniendo agua, aunque el embalse solo se utiliza como zona de baño. Además, forma parte del Conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Afortunadamente, el longevo Pantano de Tibi se encuentra entre los más antiguos de Europa. Como siempre, la mejor forma de conocerlo es hacer una ruta de senderismo por el lugar.

Vídeo del Pantano de Tibi

Enlaces de interés:
Peña Migjorn de Xixona: ruta entre buitres y riscos.
Sierra del Maigmó: 4 rutas al Balcón de Alicante.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.

2 comentarios en «Ruta en el Pantano de Tibi: senderismo e historia por el embalse de Alicante»

  1. NO está en funcionamiento. En la actualidad está colmatado por los sedimientos, y no está en funcionamiento.

    1. Hola Santiago, desde la Comunidad de Regantes de la Huerta de Alicante indican, a fecha de hoy (16/05/2017), que las aguas almacenadas en el pantano sirven para el riego de las huertas de Monnegre Alto y Bajo, además de la huerta de Alicante. Estas aguas se mezclan, en una proporción variable, con las procedentes de la depuración de EDAR Orgegia, según el contenido de sales disueltas.

Los comentarios están cerrados.