Mercado de Abastos de Santa Pola: o la Iglesia Rota de 1861

Mercado de Abastos de Santa Pola: o la Iglesia Rota de 1861

Las paredes de la llamada Iglesia Rota se aprovecharon para construir el edificio del Mercado de Abastos de Santa Pola.

Publicidad

La Iglesia Nueva de Santa Pola

Quien haya paseado por los alrededores del castillo de la villa marinera de Santa Pola habrá visto, muy probablemente, el histórico Mercado de Abastos, cuya fachada principal revela, a quien observe con atención, el pasado religioso de gran parte del edificio actual.

Originalmente, la Iglesia Nueva de Santa Pola debía ocupar este lugar, pero una serie de desafortunados sucesos provocaron que, finalmente, este fuera el emplazamiento que albergaría al mercado municipal de la población.

La iglesia en cuestión, primero llamada «nueva» y, después, «rota», se comenzó a construir el 10 de octubre de 1861. Las obras se prolongaron durante algunas décadas y no cesaron, al menos al principio, a pesar de diferentes hundimientos del conjunto de la bóveda y algún que otro seísmo, según algunos historiadores.

Sin embargo, aun cambiando de maestro de obras varias veces, la Iglesia Nueva de Santa Pola nunca llegaría a ser concluida.

Publicidad

La Iglesia Rota

En la primera década del siglo XX ya era conocida como la «Iglesia Rota», debido a su mal estado, pues las obras habían sido abandonadas por motivos económicos y, tal vez, por los constantes contratiempos. El conjunto del edificio no pudo ser concluido y, en consecuencia, el templo religioso nunca llegó a funcionar como tal.

El Mercado de Abastos de Santa Pola

Fue en la década de 1930, cuando se decidió aprovechar parte de lo que aún quedaba en pie de la Iglesia Rota, para construir el edificio del que sería el Mercado de Abastos de Santa Pola. Las obras tuvieron lugar entre los años 1935 y 1938, y serían ejecutadas por el ilicitano Sr. Mora.

Hoy, uno de los vestigios más destacables y visibles de aquella iglesia frustrada es la fachada principal, en la que se puede observar, entre otras cosas, la base de la torre sobre la que se debía colocar el campanario, y en la cual se encuentra la gran puerta del templo, con su pequeña escalinata.

Mercado de Abastos de Santa Pola.
Mercado de Abastos de Santa Pola.

Además, la fachada del mercado municipal de Santa Pola es muy similar a la de la Iglesia de San Jaime de Guardamar del Segura, a unos 23 kilómetros al sur-sureste de la población.

La iglesia de Guardamar fue proyectada por el ingeniero José Agustín de Larramendi Muguruza, tras el fatal Terremoto de Torrevieja, ocurrido el 21 de marzo de 1829.

Publicidad

En cada municipio siempre hay cosas que sorprenden y que, a la vez, hacen que cada pueblo, villa o ciudad sea única de algún modo. Cada lugar tiene su patrimonio particular. Y pocos lugares tienen un Mercado de Abastos como el de la villa marinera de Santa Pola.

Todos los detalles sobre la Iglesia Rota en este artículo de la Univerisdad de Alicante.

Enlaces de interés:
8 lugares básicos que ver en Santa Pola.
Santa Pola: 7 rutas la sierra, el Faro y las Salinas.
Flamencos de Santa Pola: cómo y cuándo verlos volando.


Estos y otros datos interesantes se recogen en el libro Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible online y en librerías.

Paseos con historia por la costa de Alicante
Publicidad

4 comentarios en «Mercado de Abastos de Santa Pola: o la Iglesia Rota de 1861»

  1. Buenas tardes;

    correcta descripción en rasgos generales, pero deberían corregir el dato: la parroquia de Santa Pola es la de Nuestra Señora de la Asunción, y no de la Salud. Emplazada en el mismo lugar desde su fundación a finales del siglo XVIII.

    Muchas gracias.

  2. Efectivamente durante los años 1935 – 1938 fue encargada la labor de adecuación de lo que debía haber sido la iglesia , en mercado de abastos ; este encargo fue realizado por el ayuntamiento al maestro de obras de Elche sr.Mora, padre del arquitecto Manuel Mora Agullo.
    Al finalizar la obra coincidió el final de la guerra civil , y como quiera que el adjudicatario de la obra(sr.Mora) debía cobrar por su trabajo presentó las pertinentes certificaciones para su cobro, se las pasaron al entonces secretario municipal y la respuesta fue: como esto lo encargaron los «rojos», que lo paguen los «rojos»….
    Ante esta situación el Sr. Mora tuvo que buscar la intermediación de un comisionista para que desde Madrid liberaran los pagos y poder cobrar.Cierto:

Los comentarios están cerrados.