Qué ver en Villena: 16 lugares del centro histórico y alrededores

Además del Castillo de la Atalaya y el casco antiguo, hay otros sitios que ver en Villena y en los alrededores, como el Teatro Chapí, el Cabezo Redondo o los Saleros.
¿Dónde está Villena?
La ciudad de Villena se encuentra en el extremo noroeste de la provincia de Alicante, a unos 30 minutos de Yecla (Murcia) y a unos 20 de Caudete (Albacete) y de La Font de la Figuera (Valencia).
Villena se encuentra en su emplazamiento actual desde, al menos, época de dominación islámica, hacia el siglo XI. Así mismo, perteneció al Reino de Murcia hasta el año 1833, a partir del cual pasó a formar parte del Reino de Valencia.
En la actualidad, Villena cuenta con unos 34000 habitantes y su término municipal alcanza los 345 kilómetros cuadrados, constituyendo el segundo más extenso de Alicante, por detrás de Orihuela (384 km²).
¿Cuándo visitar Villena?
Si tenemos flexibilidad a la hora de programar nuestra visita a Villena, existen diferentes eventos que se celebran en diferentes momentos del año, que podemos aprovechar para ver la ciudad.
Una de las actividades que más se ha popularizado son las Fiestas del Medievo, durante las cuales tienen lugar diferentes actos e, incluso, bodas con atrezzo de la Edad Media, además del habitual mercado medieval. Suelen celebrarse el segundo fin de semana de marzo.
Otros eventos de interés son las Fiestas de Moros y Cristianos, del 4 al 9 de septiembre. Así como los diferentes festivales musicales de verano, como el Villena Es Música (junio), la Semana del Mestizaje (julio), o Leyendas del Rock y Rabolagaritja (ambos en agosto).
¿Cómo llegar a Villena?
La forma más rápida de llegar a Villena, desde Alicante (40m), Elche (40m) o Murcia (1h 10m) se realiza a través de la autovía A-31, la misma que debemos tomar desde Albacete (1h 20m), pero en sentido opuesto.
Desde Valencia (1h 30m), en cambio, debemos tomar la autovía A-7 y seguir por la A-35 a la altura de L’Alcúdia de Crespins, para tomar más adelante un tramo de la A-33 y A-31, hasta llegar a Villena.
Existen varias zonas donde podemos aparcar gratis en Villena, aunque si queremos comenzar por el Castillo de la Atalaya podemos aparcar junto a este o un poco más arriba, en el parking de la vía ferrata de Villena (sierra de la Villa), lo cual es recomendable por la panorámica que se obtiene del castillo y de la ciudad. Ver cómo llegar.
Otra opción, más fácil, es aparcar al sur del núcleo urbano de Villena, en alguno de los amplios solares (de tierra) situados junto a la calle Rosalía Castro, a unos 5 minutos a pie del casco antiguo. Ver cómo llegar.
¿Qué ver en Villena y su centro histórico?
En el mapa de Wikiloc de más abajo se puede ver, con detalle, una propuesta de ruta cultural urbana por los lugares esenciales que ver en Villena y su centro histórico, comenzando por el Castillo de la Atalaya.
Este itinerario es de unos 4,3 kilómetros, que se pueden completar en unas 2 horas, o un poco más, en función de las paradas que hagamos para visitar el castillo, los museos o para hacer fotos.
Si hemos aparcado en los solares de la calle Rosalía Castro, al sur del núcleo urbano, podemos comenzar por el punto 4 (Museo de Villena) de la siguiente lista, ya que de regreso al aparcamiento pasaremos por los puntos del 1 al 3.
1. Castillo de la Atalaya.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Desde donde hemos aparcado, en el parking de la vía ferrata de Villena (sierra de la Villa), debemos cruzar el asfalto para llegar a la acera, por la cual seguimos a la izquierda.
Pronto llegamos a un pequeño mirador, desde donde se obtiene una perfecta panorámica del Castillo de la Atalaya, cuyo origen se remonta a época almohade (siglo XII), y de la ciudad de Villena, así como de su centro histórico.
El castillo es, sin duda, el más destacado entre los lugares imprescindibles que ver en Villena. La leyenda de las 5 campanadas cuenta cómo los isabelistas vencieron a los juanistas, durante la Guerra de Sucesión (1475 – 1479).

Desde el mirador bajamos unas escaleras y, en la base de estas vemos, a la derecha, la oficina de turismo donde podemos comprar la entrada para visitar el interior de la fortaleza.
Este ticket tiene un precio de 3 euros (gratuito para menores de 7 años) e incluye una visita guiada, previa reserva. Está abierto de martes a sábado, de 10:00 a 14:00 y de 16:00 a 18:00, así como domingos por la mañana. Más info sobre el Castillo de la Atalaya.
2. Iglesia de Santa María.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Tras la visita al Castillo de la Atalaya, bajamos hacia el centro histórico por el sur del recinto, zigzagueando por las calles Mirador y Primera Manzana, para seguir luego por la estrecha calle Rambla, de escalones.
En la parte superior de esta calle, a la derecha, podemos ver los restos de algunas antiguas casas-cueva, que hasta la década de 1960 abundaban en las faldas del Castillo de la Atalaya, cuando fue construido el denominado Poblado de la Absorción.

Debemos bajar por esta calle escalonada, con el castillo a nuestra espalda y, ya abajo, seguimos a la derecha para llegar, en muy poco tiempo, a la plaza e Iglesia de Santa María.
Este templo cristiano fue construido en el siglo XVI a las afueras del recinto amurallado de Villena, en el antiguo arrabal de la villa (hoy, barrio de El Rabal), donde anteriormente se erigía la mezquita mayor.
3. Plaza Mayor.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Tan solo tenemos que alejarnos unos metros de la Iglesia de Santa María, dejando la fachada principal detrás de nosotros, para llegar a la Plaza Mayor.
Justo antes de alcanzar la plaza podemos ver, a la izquierda, una casa modernista cuyo origen se remonta al año 1864, aunque reconstruida en 1907, que actualmente pertenece a la Asociación Comparsa Labradores.
La Plaza Mayor de Villena es una de las más antiguas de España y, en torno a esta, nació el famoso compositor de zarzuelas Ruperto Chapí, el 27 de marzo de 1851.
Así mismo, en torno a esta plaza se encontraba la Torre del Orejón, demolida en 1888 y la cual recibía este nombre debido al autómata, grotesco y orejudo, que asomaba por una de sus ventanas, a modo de cuco.
4. Museo de Villena.
Horario: de jueves a domingo, de 11:00 a 14:00.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
En caso de que hayamos aparcado en los solares de la calle Rosalía Castro, este es el primer lugar que visitamos en Villena. Debemos llegar a la calle del Compositor Carrascosa, para seguir a la izquierda por la calle Ferriz.
Si venimos desde la Plaza Mayor, debemos cruzarla y salir por su extremo suroeste. Dejamos la plaza del Rollo a nuestra izquierda y avanzamos unos metros a la derecha por la calle de la Corredora, para continuar enseguida a la izquierda por la calle peatonal Congregación.
Esta calle nos lleva a la plaza de las Malvas, donde vemos el Palacio de la Familia Margelina, de fachada barroca y construido entre los siglos XVI y XVII. Este edificio fue donado por la familia propietaria, para ser utilizado como asilo de ancianos.
Con la fachada del palacete a nuestra izquierda, salimos de la plaza por la calle de las Trinitarias y, enseguida, giramos a la izquierda por la calle de la Trinidad. Unos metros más adelante llegamos al Museo de Villena.
Este museo se encuentra en el edificio restaurado de la Electro-Harinera Villenense, el cual fue erigido en la primera década del siglo XX. Como su nombre indica, inicialmente fue utilizado como fábrica de luz y de harinas.

El Tesoro de Villena, que cuenta con una sala propia en el nuevo museo (abierto en mayo de 2022), es uno de los hallazgos más importantes del arqueólogo José María Soler. Fue descubierto en 1963 y está compuesto por 66 piezas de diferentes metales, además de oro, con una antigüedad de unos 3000 años.
5. Teatro Chapí.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Dejamos el Museo de Villena a nuestra izquierda y avanzamos por la calle Madrid, para llegar en muy poco tiempo a la amplia fachada principal del Teatro Chapí, inaugurado en el año 1925.
Sin embargo, anteriormente ya hubo un teatro-circo en el mismo emplazamiento y con el mismo nombre, Teatro Chapí, el cual fue construido en 1885 y derribado en 1908.

El interior del Teatro Chapí se puede visitar un domingo al mes, tiene un coste de 1 euro y es necesario reservar previamente. Más info y/o reservar.
Precio: 1 euro.
Horario: sábados y domingos, de 11:00 a 14:00.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Con la fachada principal del Teatro Chapí a nuestra derecha, avanzamos por la calle de San Francisco, donde vemos un lienzo de fachada lateral neoárabe, del mismo teatro.
Al final de esta calle salimos a la calle de la Trinidad, por la cual seguimos a la izquierda, para llegar en breve a la calle de la Corredora. Ya en esta, si miramos a la derecha podemos ver, en el número 25, la fachada del antiguo Casino Villenense.
Seguimos a la izquierda por esta calle y pronto salimos a la calle de Joaquín María López, por la cual continuamos a la derecha. Pronto vemos un pequeño edificio con ápices del estilo art nouveau francés, con decoración vegetal en la fachada.
Al final de esta calle vemos, de frente, la elegante fachada de la Farmacia de Bonastre, la cual contrasta notablemente con el moderno edificio (prolongación) situado justo en su parte superior.
Seguimos ahora por la avenida de la Constitución, a la izquierda. Debemos avanzar hasta el cruce con la calle de Elda, para girar a la derecha y, enseguida, otra vez a la derecha, donde se encuentra el Museo del Escultor Navarro Santafé, en la calle homónima.
Basta con decir que este escultor villenense, nacido en 1906, es el autor del Monumento al Oso y el Madroño, ubicado en la Puerta del Sol de Madrid, así como del Monumento al Caballo, en Jerez.
Desde este museo, tenemos la opción de caminar unos 10 minutos hacia el noroeste, por la avenida de la Constitución, para ver el exterior de la Plaza Plurifuncional, inaugurada en 1924 y originalmente concebida como Plaza de Toros. Actualmente se encuentra restaurada, está cubierta y se utiliza para diferentes eventos.
7. Iglesia de Santiago.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Tanto si hemos llegado a la Plaza Plurifuncional como si nos hemos quedado en el Museo del Escultor Navarro Santafé, damos media vuelta y regresamos al casco antiguo de Villena, por la avenida de la Constitución.
Al final de esta seguimos de frente, por la calle Ramón y Cajal, por la cual llegamos en muy poco tiempo a la Iglesia Arcedianal de Santiago.

Este templo cristiano fue construido entre los siglos XV y XVI, y constituye uno de los mejores ejemplos del estilo gótico-renacentista en la Comunidad Valenciana. En su interior se observan doce curiosas columnas helicoidales.
8. Plaza de Santiago.
Además de la iglesia y la oficina de turismo, en la plaza de Santiago encontramos otros edificios de interés, como el Museo Festero, la Casa de la Cultura o el Palacio Municipal.
Este último (el Ayuntamiento) data del siglo XVI y fue construido originalmente como Casa Abadía y Escuela de la Iglesia de Santiago.
El Museo Festero, por su parte, se encuentra en la Casa Palacio de la Familia Selva, cuya construcción se remonta al siglo XIX.

Desde la plaza de Santiago nos dirigimos al Castillo de la Atalaya, por las calles San Antón, Maestro Moltó y San Ramón (de escaleras). O bien de forma directa por la calle Pozo, desde el Ayuntamiento.
Si habíamos aparcado junto al castillo, aquí termina nuestra ruta cultural por los lugares que ver en Villena y su centro histórico.
Si, en cambio, habíamos aparcado en la calle Rosalía Castro, debemos saltar al punto 1 de esta lista y continuar la visita hasta alcanzar el punto 3 (Plaza Mayor), desde donde regresaremos a nuestro vehículo.
¿Qué ver en los alrededores de Villena?
1. Sierra de la Villa.
La sierra de la Villa es uno de los espacios naturales más cercanos al núcleo urbano de Villena y, por este motivo, cientos de personas la visitan cada fin de semana, no solo para hacer senderismo sino, además, ascender alguna de las vías ferratas disponibles.
En la sierra de la Villa se encuentra el paraje de Las Cruces, donde hasta la década de 1970 había una ermita y desde donde se obtiene una perfecta panorámica de Villena. Quedaron las tres cruces que dan nombre al lugar. Cómo llegar a las Cruces.
Así mismo, en esta misma área de la sierra de la Villa, pero a mayor altitud, se encuentran los escasos restos del Castillo de Salvatierra (o El Castillico), construido hacia el siglo X y abandonado en el XIV.
2. Cabezo Redondo.
A unos 12 minutos en coche, al noroeste del núcleo urbano de Villena, podemos llegar al yacimiento arqueológico de Cabezo Redondo, donde hace unos 3500 años hubo un pequeño poblado de la Edad del Bronce.
Para visitar el interesante yacimiento del Cabezo Redondo es necesario reservar previamente, a través de un formulario online. Más info y/o reservar.
3. Hornos de Yeso.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Desde la misma puerta del Cabezo Redondo podemos hacer una ruta corta y muy fácil (un tramo del SL-CV 86), que nos conduce a los curiosos Hornos de Yeso, situados en el Cabezo de las Cuevas.

4. Los Saleros.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
En unos 15 minutos, también hacia el noroeste, podemos llegar a los Saleros de Villena, los cuales constituyen las únicas salinas del interior de Alicante en activo. Hasta 1803, en esta área se encontraba la Laguna de Villena. Más info sobre los Saleros de Villena.

5. Santuario de Las Virtudes.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
A unos 14 minutos hacia el oeste se encuentra el Santuario de las Virtudes, inaugurado en el año 1581 en honor a la Virgen de las Virtudes, con el objetivo de que esta protegiera a los villenenses contra la peste.
6. Colonia de Santa Eulalia.
A tan solo unos 10 minutos al sur de Villena llegamos a la bucólica, y a la vez decadente, Colonia de Santa Eulalia, repartida entre las poblaciones vecinas de Villena (norte) y Sax (sur). Más info y cómo llegar.

7. Sierra de Salinas.
En la cara norte (umbría) de la sierra de Salinas encontramos algunas edificaciones y casas de una antigua colonia agrícola, desde donde podemos hacer una ruta de senderismo a la cumbre de La Capilla y a la cercana cueva del Lagrimal. Ver ruta en la sierra de Salinas.

8. Sierra de Peñarrubia.
Muy cerca de la Colonia de Santa Eulalia, pero al otro lado de la autovía A-31, se encuentra la sierra de Peñarrubia, donde los amantes del senderismo pueden recorrer diferentes senderos y caminos en plena naturaleza, para conocer las cuevas de la Gota y de la Huesa Tacaña. Ver ruta en Peñarrubia.

¿Dónde dormir en Villena?
Si tenemos intención de pasar más de un día en Villena, bien para ver la ciudad y sus alrededores, o bien para, además, acudir a alguno de los diferentes eventos anuales, una genial opción para dormir en Villena es el alojamiento La Casa de Félix, el cual cuenta con habitaciones privadas con cocina y nevera, a modo de estudio.
Se trata de una casa antigua elegantemente reformada y reconvertida en alojamiento turístico, en el casco antiguo de Villena. Actualmente cuenta con una valoración de 9 sobre 10 en Booking, y su precio medio por noche ronda los 55 euros. Más info y/o reservar.
Enlaces de interés:
Castillo de Biar (Alicante): historia de la fortaleza almohade.
8 cuevas de Alicante para visitar en familia.
12 lugares que ver en Novelda y alrededores.