Volcán de Cancarix (Hellín): 4 rutas de senderismo

Los vestigios del Volcán de Cancarix son los más significativos del sureste de la Península Ibérica y se pueden visitar a través de diferentes rutas de senderismo.
¿Cómo es el Volcán de Cancarix?
El Volcán de Cancarix es un volcán extinto, ubicado en la pedanía del mismo nombre, en el sur de Hellín (Albacete, Castilla-La Mancha) y a poca distancia de los términos de Calasparra, Cieza y Jumilla, ya en la provincia de Murcia.
La región comprendida entre las actuales poblaciones de Vera (Almería) y Jumilla (Murcia) fue, tras la formación de la Cordillera Bética, una zona de cierta actividad volcánica, cuyo actual vestigio más evidente, a la vez que sorprendente, es el Volcán de Cancarix.
Tradicionalmente, el lugar donde se encuentra el Volcán de Cancarix es conocido como sierra de las Cabras, la cual alcanza 721 metros de altitud en el domo volcánico, cuya última erupción ocurrió hace más de 7 millones de años.
En este rincón situado en el actual término de Hellín, entre las pedanías de Cancarix (al este) y Agramón (al oeste), la lava se abrió paso entre rocas de origen jurásico, de más de 145 millones de años de antigüedad.
Tras una primera fase explosiva, producida por el contacto del magma con aguas freáticas, se inició una segunda fase eruptiva, caracterizada por un magma viscoso y de muy lento desplazamiento que, además, se enfrió lentamente.
Esto originó la formación del domo volcánico (tapón del cráter) y de las características columnas, así como de rocas en forma de grandes bolas, que hoy podemos ver en diferentes sectores del Volcán de Cancarix.
Aquí destaca la roca volcánica de tipo lamproíta, muy escasa a nivel mundial y caracterizada por la escasa asimilación de otras rocas, en su salida hacia la superficie desde el manto. Tal es su singularidad que, en este volcán fósil, recibe el nombre de cancalita, o cancarixita.

Hasta hace algunas décadas, el Volcán de Cancarix se utilizaba para la extracción de roca volcánica, que posteriormente se utilizaba para diferentes propósitos, como la elaboración de piedras de molino.
Desde 1998, este sorprendente tesoro geológico es un espacio natural protegido, denominado Monumento Natural Pitón Volcánico de Cancarix, el cual cuenta con una superficie de protección de 613 hectáreas.
Sin embargo, el sector que más destaca del domo volcánico ocupa una extensión de unas 44 hectáreas, cuya silueta y columnas, de hasta 70 metros de altura, sobresalen claramente entre los casi 5000 kilómetros cuadrados de la sierra de las Cabras.
Además de las abundantes columnas lamproíticas, en este enclave del sureste de Castilla-La Mancha destaca la frondosa vegetación y variedad de líquenes de su sector noreste y de la parte superior, a la cual podemos acceder a través de la ruta que asciende a la cumbre.
También destaca la abundancia de esparto, el cual se utilizaba, hasta hace algunas décadas, para la elaboración de diferentes artículos artesanales.
¿Cómo llegar al Volcán de Cancarix?
La forma más sencilla de llegar al Volcán de Cancarix, tanto desde Albacete (55m) como desde Murcia (45m) o Cartagena (1h 20m), consiste en tomar la autovía A-30 y abandonarla por la salida 75, para seguir por la carretera CM-3262 (CM-3282 según Google Maps).
Desde Elche (1h 15m) o Alicante (1h 30m), debemos tomar la autovía A-7 hasta Murcia y seguir por la A-31 hacia Cancarix.
Volcán de Cancarix: rutas de senderismo
A fecha de esta publicación (marzo de 2022) existen cuatro rutas de senderismo señalizadas en torno al Volcán de Cancarix, de las cuales dos (las georutas) son muy fáciles, aptas para hacer en familia y con niños.
La llanura circundante a este Monumento Natural se sitúa en torno a los 450 metros de altitud sobre el nivel del mar, por lo que el desnivel para subir al cráter, o domo, del Volcán de Cancarix no supera los 380 metros.
Podemos llegar al vértice geodésico de la sierra de las Cabras, situado en el Volcán de Cancarix a 707 metros de altitud, a través de la ruta marcada como PR-AB 01. Sin embargo, existen dos puntos cercanos más elevados, a 712 y 721 metros.
1. Georuta 1: afloramiento secundario.
Duración: 30 minutos.
Dificultad: baja.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Cómo llegar: ver punto de partida.
La ruta señalizada más sencilla y corta que podemos hacer es la denominada Georuta 1, a través de la cual podemos visitar el afloramiento secundario del Volcán de Cancarix, al mismo tiempo que observamos una panorámica del domo volcánico desde el sureste.
El punto de partida se sitúa junto al camino asfaltado, donde podemos aparcar y desde donde debemos caminar por un camino ancho de tierra, hacia el norte, para visitar el citado afloramiento y acercarnos un poco a la base del Volcán de Cancarix.
Tanto al inicio de la georuta como en el propio afloramiento encontramos diferentes paneles didácticos, que nos descubren las principales curiosidades de este enclave.

2. Georuta 2: volcán principal.
Duración: 2 horas.
Dificultad: baja.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Cómo llegar: ver punto de partida.
Esta es otra de las rutas básicas que podemos hacer para conocer el exterior del domo volcánico de Cancarix, ya que se acerca mucho más que la anterior a las columnas lamproíticas.
Para hacer la Georuta 2 debemos avanzar, con nuestro vehículo, 1,6 kilómetros desde el inicio de la Georuta 1, para aparcar y comenzar la ruta a pie hacia la base del Volcán de Cancarix.
La primera parte del itinerario discurre por una pista forestal que, desde el suroeste, se aproxima poco a poco hacia el domo volcánico. Más adelante el camino se convierte en senda y discurre hacia el este, con las columnas a nuestra izquierda.
Durante el itinerario podemos ver diferentes paneles informativos, sobre diversas particularidades del entorno en el que nos encontramos.
3. PR-AB 1: ruta circular del Volcán de Cancarix.
Duración: 4 horas.
Longitud: 9,7 kilómetros.
Desnivel: 370 metros.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: moderada.
Cómo llegar: ver punto de partida.
La ruta de senderismo señalizada como PR-AB 01 es la más completa que podemos hacer en el Volcán de Cancarix, ya que rodea el domo volcánico, asciende al vértice geodésico y recorre una parte del sector oeste de la sierra de las Cabras.
La ruta tiene su punto de partida en el mismo lugar que la Georuta 2, y el itinerario de ambas rutas coincide hasta la parada 4 de la georuta, donde el PR-AB 01 continúa hacia el norte para coronar el domo volcánico y, posteriormente, seguir hacia el oeste.

Una de las curiosidades que más sorprende del volcán extinto, además de las columnas lamproíticas, es la notable abundancia de líquenes en el sector noreste del domo volcánico, donde observamos grandes rocas totalmente colonizadas por estos organismos simbióticos.
Durante todo el itinerario observamos diferentes postes de madera con las marcas de PR (rayas blanca y amarilla, horizontales), que nos indican el camino a seguir.
Pasada la zona donde abundan los líquenes, donde también vemos algún helecho, la senda gira a la izquierda (oeste) y accedemos a la parte superior del domo volcánico, a una zona que claramente nos puede recordar a un cráter.
Un poco más adelante nos desplazarnos unos 700 metros hacia el sur, para llegar al vértice geodésico y observar la espectacular panorámica del entorno. Entre otros puntos, podemos ver el cercano embalse de Camarillas o el núcleo de casas de Agramón.
Tras esta pausa en el mirador, regresamos sobre nuestros pasos hasta el cartel que nos conduce hacia el barranco de Santo Domingo, junto al cual caminamos por una pista forestal hacia el oeste.
Al final del barranco, el camino sigue a la izquierda y, finalmente, llegamos al punto donde habíamos aparcado nuestro vehículo, donde termina esta ruta circular por el Monumento Natural del Pitón Volcánico de Cancarix.
En el siguiente mapa de Wikiloc, del usuario biker077, se puede ver el itinerario de esta ruta circular por la sierra de las Cabras y Volcán de Cancarix.
4. PR-AB 1.1: variante de la rambla del Salto de la Novia.
Duración: 3 horas.
Longitud: 7,5 kilómetros.
Desnivel: 320 metros.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: moderada.
Cómo llegar: ver punto de partida.
Esta opción es idéntica a la anterior hasta el vértice geodésico del Volcán de Cancarix, desde el cual debemos seguir las indicaciones de la variante PR-AB 01.1, para regresar por la rambla del Salto de la Novia.
De este modo, acortamos un poco la ruta de senderismo, omitiendo el barranco de Santo Domingo y el sector oeste de la sierra de las Cabras.
La senda que desciende por la rambla del Salto de la Novia enlaza con la senda situada al sur del domo volcánico, por la cual debemos seguir a la derecha (oeste) para regresar al punto donde habíamos aparcado nuestro vehículo.
Enlaces de interés:
Ruta de las Norias de Abarán (Murcia): senderismo entre agua e historia.
Qué ver en Riópar pueblo y Viejo (Albacete): 8 sitios y cómo llegar.
Volcán de Cofrentes (Valencia): ruta, historia y cómo llegar.
Volcán del Cuervo (Lanzarote): ruta fácil junto al Timanfaya.