Qué ver en Zarautz: 15+6 lugares básicos que visitar en el pueblo y alrededores

La playa más extensa del País Vasco es una de las cosas que ver en Zarautz, cuna del surf y del turismo en la Costa Vasca, que no debemos dejar de visitar en el norte de la Península.
¿Dónde está Zarautz?
Zarautz se encuentra en el norte de la provincia de Guipúzcoa (o Gipuzkoa), situada en el extremo noreste del País Vasco (o Euskal Herria). Zarautz, en plena Costa Vasca y con una extensa playa frecuentada por surfistas de todo el mundo, queda justo en medio de los pueblos vecinos de Orio (al este) y Getaria (al oeste).
El rey Fernando III fundó la villa de Zarautz en el año 1237, cuanda esta aparecía escrita como Çaraus, Çaraos o Çaraoz. Algunos textos indican que el linaje de los Zarauz fue el que dio nombre al pueblo, aunque según algunos investigadores, su apellido original habría sido Gamboa y habrían adoptado el de Zarauz como propio.
Entre los lugares que ver en Zarautz existen varios edificios, villas y palacetes históricos, ya que la aristocracia frecuentaba esta población costera. Fue Isabel II de España quien, en el siglo XIX, eligió Zarautz como residencia de verano y, tras ella, comenzaron a llegar otras personalidades de la burguesía.
¿Cómo llegar a Zarautz y dónde aparcar?
La forma más rápida de llegar a Zarautz es a través de la autopista de peaje AP-8, tanto desde la zona de Bilbao (al oeste) como desde San Sebastián (al este). Aunque, si vamos con tiempo suficiente, podemos ir desde Zumaya a Zarautz por la carretera N-634, recorriendo este fascinante tramo de la Costa Vasca y pasando por Getaria.
En el mapa de Google de más abajo se muestra el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo a Zarautz. Se trata del aparcamiento Salberdin, muy cercano al casco antiguo, que será el último punto de nuestra visita urbana a Zarautz.
Este parking es una zona de tarifa reducida, entre el 1 de junio y el 30 de septiembre, y en invierno suele ser gratuito. Hay que tener en cuenta que las zonas con línea blanca y marcas en el suelo de «24HO» y «R«, son exclusivas para residentes. Asimismo, la zona azul y blanca-azul es de pago todo el año.
Por lo que, si vas a visitar Zarautz en verano, no pierdas el tiempo buscando donde aparcar gratis, porque no se puede. Ve al grano y busca los aparcamientos de tarifa reducida. Como ya se ha comentado, el de Salberdin (en torno a 10 € el día, en 2021) es el más cercano al casco antiguo, aunque hay otros, algo más alejados, como el de Mitxelena, Kortazar, Itxas Mendi o Eguzki Izar.
¿Qué ver en Zarautz?
En el siguiente mapa de Wikiloc se muestra una propuesta de ruta por los lugares que ver en Zarautz, su playa y su casco antiguo, con fotos de estos sorprendentes rincones. Esta ruta tiene su punto de inicio en el parking de Salberdin es de unos 6 kilómetros, que se completan en menos de 2 horas.
1. Villa Zuazo Enea.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Desde donde hemos aparcado, en Salberdin, debemos dirigirnos hacia el este por la calle Bizkaia, para encontrar pronto una rotonda y continuar, hacia el norte, por las calles Zelaiondo y Zelai azpibidea (paso subterráneo). Al final de esta última, salimos a la calle Gipuzkoa, por la que seguimos a la derecha y, en seguida, a la izquierda (norte), por las calles Jautarkol y Lizardi.
En Lizardi kalea encontramos el primer punto que ver en Zarautz de nuestra ruta: la Villa Zuazo Enea. Este edificio, rodeado de jardines, fue construido a finales de la década de 1950, y destaca por su elegancia, pese a estar construido con materiales humildes como el ladrillo desnudo.
2. Hotel Restaurante Karlos Arguiñano.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Desde la villa Zuazo Enea, avanzamos unos metros y seguimos a la derecha (este), por la calle Mendilauta, y pronto llegamos al Hotel Restaurante de Karlos Arguiñano, situado frente a la playa de Zarautz.
El restaurante de Karlos Arguiñano fue inaugurado el 13 de julio de 1979 y se encuentra en el antiguo palacete de Villa Aiala, construido a principios del siglo XX, con una elegante fachada de piedra. Además, Arguiñano también cuenta con una escuela de hostelería desde 1996.
3. Playa de Zarautz.

Desde el restaurante de Arguiñano, caminamos ahora hacia el oeste por el paseo del Malecón, con la extensa playa de Zarautz a nuestra derecha. Esta playa es uno de los lugares imprescindibles que ver en Zarautz, y es la más extensa del montañoso y escarpado País Vasco, con nada menos que 2 kilómetros de longitud. Asimismo, el surf es omnipresente en la playa de Zarautz.
Desde la playa podemos ver, hacia el noroeste, el monte de San Antón, popularmente conocido como el Ratón de Getaria. Se trata de una pequeña península, de unos 113 metros de altitud, situada en esta población vecina, y cuya silueta parece un ratón desde Zarautz.
4. Casa de Cultura Sanz Enea.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Tras caminar unos 600 metros por el paseo del Malecón seguimos, a la izquierda (sur) por la calle Iger, para llegar en unos metros a la avenida de Navarra, donde encontramos, de frente, la Casa de Cultura Sanz Enea. Este elegante edificio fue diseñado por un arquitecto francés en el siglo XIX, y se utiliza en la actualidad como biblioteca y sala de exposiciones.
5. Villa Munda.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

En la avenida de Navarra, caminamos unos 200 metros hacia el oeste y pronto vemos, a la izquierda, uno de los lugares más elegantes que ver en Zarautz. Se trata del pequeño palacete de Villa Munda (o Zeleta Berri), situado en medio de una finca ajardinada, conocida actualmente como el Parque de los Patos (o Zuhaizti).
La construcción de este edificio de estilo ecléctico, e inspiración neoclásica, se remonta a finales del siglo XIX, sobre el terreno que ocupaba el antiguo cementerio municipal. Su primer propietario fue el médico segoviano Pedro González de Velasco. En la actualidad, Villa Munda alberga el Conservatorio Municipal de Música de Zarautz.
6. Convento de las Carmelitas Descalzas.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Si atravesamos el Parque de los Patos de Villa Munda, en breve encontramos, de frente, el Convento de las Carmelitas Descalzas (o Monasterio del Buen Pastor), fundado en el año 1906 por las carmelitas de Burdeos (Francia).
Podemos observar el edificio desde el exterior y continuar nuestra ruta urbana por Zarautz por la calle Gaztainpe, hacia el sur y, en el punto donde vemos la Estación de Tren, seguimos a la derecha (oeste) por la calle Zigordia.
7. Mercado de Zarautz.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Podemos llegar al Mercado de Zarautz por las calles San Francisco y Nagusia (Principal), como aparece en el mapa de Wikiloc, o bien podemos seguir por la calle Zigordia y acceder al Mercado Municipal por su puerta sur, desde la plaza del Ayuntamiento, cuyo edificio histórico (la Casa Portu) también se presta a diferentes fotos.
El Mercado de Abastos de Zarautz fue construido en el año 1903, y reformado entre 2007 y 2009. Se trata de un lugar imprescindible que ver en Zarautz, ya que aquí encontramos una gran variedad de productos locales, tanto vegetales como del mar, con pescado procedente de los puertos vecinos (Getaria, Orio y Zumaia).
8. Torre Luzea.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Si salimos por la puerta norte del Mercado de Zarautz pronto encontramos, de frente, la sorprendente y robusta Torre Luzea, junto a un acogedor parque con grandes árboles. Sin duda, este es otro de los lugares históricos imprescindibles que ver en Zarautz.
La construcción de este palacio y torre vigía se remonta al siglo XV, y es la mejor muestra de este tipo de edificio de toda Gipuzkoa. Destaca su construcción con sillares, así como sus ventanales góticos y diferentes pinturas antiguas del siglo XVI, que se conservan en su interior. En su fachada principal se puede observar el escudo de los Zarauz.
9. Plaza de la Música.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Continuando por la calle Nagusia (Principal) hacia el este, en apenas 100 metros llegamos a la actualmente conocida como plaza de la Música (o Musika Plaza), la cual era, a principios del siglo XX, la plaza Vieja de Zarautz.
En esta plaza se encontraba el Ayuntamiento de la villa hasta que una explosión, ocurrida en septiembre de 1936 durante la Guerra Civil Española, destruyó el histórico edificio neoclásico de 1797.
También fue conocida como plaza de la Constitución de España (durante la dictadura de Franco) y, finalmente, plaza de la Música, con la llegada de la democracia. No fue hasta la segunda mitad del siglo XX cuando se colocó un kiosko en el centro de la plaza, donde solía haber actuaciones musicales los fines de semana.
En la parte sureste de la plaza de la Música podemos ver la histórica casa Makatza, construida hacia el siglo XV y restaurada en la década de 1980. Por todo lo que representa el conjunto de la plaza, este es uno de los lugares básicos que ver en Zarautz.
10. Parroquia de Santa María La Real.
Precio: 2 euros.
Horario: consultar en la web oficial.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Seguimos caminando por la calle Nagusia (Principal) y enseguida encontramos, de frente, la Torre-Campanario de Zarautz, adosada a la Parroquia de Santa María la Real. La torre data del siglo XV y la parroquia, por su parte, se comenzó a construir a finales del siglo XV.
El Conjunto Arqueológico y Monumental de Santa María la Real comprende estos edificios y, además, un yacimiento arqueológico, con restos que van desde la Edad del Hierro a época medieval, pasando por la época romana.
11. Torreón de Vista Alegre.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Seguimos nuestra ruta hacia el sur por la calle de San Ignacio, para subir al monte de Santa Bárbara (o Meagas) y ver, primero, el Torreón de Vista Alegre (o de Zarautz) y, posteriormente, la Ermita de Santa Bárbara.
Ojo en este punto, porque el mapa de Wikiloc nos lleva por la calle Aldapeta hacia la derecha, que actualmente puede tener el acceso diferente debido a la construcción reciente de un gran edificio.
Si por este acceso no podemos subir debemos buscar, unos metros más adelante, la forma de subir hacia la derecha para enlazar con la calzada empedrada de Aldapeta (o por el Parque Vista Alegre), que nos conducirá al Torreón de Zarautz.
Este curioso mirador de Zarautz ofrece una espectacular y amplia vista del entorno, por lo que es uno de los mejores lugares para tomar fotos panorámicas de Zarautz, junto con la Ermita de Santa Bárbara.
El Torreón de Vista Alegre fue construido en el año 1913 por el Marqués de Muñiz, quien por entonces era el propietario de la finca de Vista Alegre. Este torreón fue el primer edificio de hormigón armado de Zarautz.
12. Ermita de Santa Bárbara.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Desde el Torreón de Zarautz, nos dirigimos al este para volver a la calzada empedrada de Aldapeta, por la cual seguimos hacia el norte para llegar, transcurridos unos 400 metros, a la Ermita de Santa Bárbara, desde donde se observa una fascinante panorámica de Zarautz y su playa.
Si nos gusta la naturaleza y caminar por el campo, esta ermita y su entorno son uno de los lugares más relajantes que ver en Zarautz.
La Ermita de Santa Bárbara fue construida entre los años 1704 y 1709, y en la actualidad solo ofrece una misa el 4 de diciembre, día de Santa Bárbara. Además, forma parte del Camino de Santiago de la Costa.
13. Palacio de los Narros.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Desde la Ermita, volvemos al casco urbano de Zarautz regresando sobre nuestros pasos. Pasamos nuevamente frente a la Parroquia de Santa Maria la Real y, desde esta, nos dirigimos por la calle Amezti hacia la playa, donde pronto encontramos el Palacio de los Narros.
El robusto edificio sorprende por sus grandes dimensiones, y es también conocido como Palacio de los Zarauz. Su construcción se remonta al siglo XVI y, en su interior, se conservan algunas obras de Velázquez. Ya en el siglo XIX, la reina Isabel II de España pasó algunos veranos en el Palacio de los Narros.
Cuenta la leyenda que en el salón azul del Palacio de los Narros se escucha, cada noche del 24 de agosto, ruidos de cadenas y que, además, los ojos de los retratos se mueven libremente. Dicen que se trata del alma de un noble inglés, quien naufragó cuando huía de la Matanza de San Bartolomé de Francia, en el año 1572. Tras ser acogido en el palacio, falleció.
14. Convento de los Padres Franciscanos.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Continuamos con nuestra ruta por Zarautz por el paseo del Malecón, caminando hacia el este, con la extensa playa y el mar Cantábrico a nuestra izquierda. Unos 300 metros más adelante giramos a la derecha (sur), para seguir por las calles Hondar y San Francisco.
Pronto vemos, a la izquierda, el Convento de los Padres Franciscanos junto a la Iglesia de San Juan Bautista, de estilo neoclásico. El convento fue fundado en el año 1610 y alberga uno de los archivos más importantes de Zarautz.
15. Convento de Santa Clara.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Seguimos hacia el sur por la calle de San Francisco, que más adelante enlaza con la calle de Santa Clara por un paso peatonal subterráneo. A la izquierda de esta vemos el recinto del Convento de Santa Clara, cercado por un muro alto y difícilmente visible desde el exterior.
El Convento de Santa Clara fue fundado en el año 1611 y, en julio de 2017, las monjas abandonaron finalmente el templo. En noviembre de 2021, el Ayuntamiento de Zarautz obtuvo la propiedad de este edificio histórico, con el objetivo de abrirlo al público y darle un uso comunitario.
A fecha de esta publicación (junio de 2022; actualizada en septiembre de 2023) se han realizado algunas visitas guiadas al convento. Así mismo, se prevé que para abril de 2026 se convierta en un espacio sociocultural con aulas formativas y salas de exposiciones, entre otras cosas.
Desde la calle de Santa Clara seguimos para enlazar con la calle de Bizkaia, por la cual enseguida llegamos al parking de Salberdin, donde termina nuestra ruta urbana por Zarautz.
¿Qué ver en los alrededores de Zarautz?
Si ya hemos visitado el casco antiguo de Zarautz y disponemos de más días para visitar los alrededores, hay varios sitios, pueblos y ciudades que podemos ver en este sector de la Costa Vasca.
1. Cargadero de Malla-Harri.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
En los alrededores de Zarautz podemos subir al monte Talaimendi, el cual delimita la playa de Zarautz en su extremo oriental (este). Sobre esta atalaya, encontramos los restos del almacén de minerales y cargadero de Malla-Harri, también conocido como Mollarri, Malla-Harria o Malla Arria.

La construcción de Malla-Harri se remonta a la primera década del siglo XX, y se utilizaba para embarcar el mineral (hierro) procedente de las minas de Andazarrate de Asteasu, a unos 10 kilómetros de Zarautz. En la actualidad se conserva parcialmente el almacén, pero el cargadero está prácticamente desaparecido.
Se puede subir a Malla-Harri caminando por una pasarela y senda desde el núcleo urbano de Zarautz, pasando por el biotipo de Iñurritza. También se puede llegar en coche hasta la puerta del Gran Camping Zarautz y, desde este punto, seguir a pie hasta Malla-Harri. Merece la pena y las vistas son espectaculares.
2. Biotipo de Iñurritza.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
El Biotipo Protegido de Iñurritza constituye un entorno natural de gran relevancia en el País Vasco, pues aquí se encuentra el sistema de dunas más extenso de Euskal Herria. Estas dunas, las marismas y los acantilados forman un paisaje de gran interés, que se puede visitar a través de una senda y una pasarela.
3. Orio.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
A escasos 15 minutos en coche al este de Zarautz podemos visitar la pequeña población pesquera de Orio, una típica villa de la costa guipuzcoana situada junto a la desembocadura del río Oria.
4. Getaria.

A tan solo 10 minutos al noroeste de Zarautz encontramos la pequeña y pintoresca población vecina de Getaria, lugar de nacimiento del navegante Juan Sebastián Elcano y a la cual también podemos llegar andando, en unos 60 minutos a través del paseo situado junto al mar Cantábrico. Qué ver en Getaria.
5. Zumaya.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Un poco más alla de Getaria, a unos 20 minutos en coche al oeste de Zaratuz se encuentra la fotogénica población costera de Zumaya, donde además de ver el casco antiguo podemos deleitarnos con el espectacular Flysch de la Costa Vasca, el cual sirvió de escenario para la popular serie Juego de Tronos.
Así mismo, desde Zumaya podemos dar un paseo en barco por el Flysch de la costa, en una actividad de una hora de duración con guía incluido, que suele realizarse todos los sábados del año.
Reservar paseo en barco por el Flysch de Zumaya.
6. Donostia – San Sebastián.

San Sebastián es una de las ciudades que no deberíamos perdernos del País Vasco. Se encuentra a unos 25 minutos en coche al este de Zarautz y cuenta con un elegante casco antiguo, localmente llamado Parte Vieja, además de lugares con encanto como el monte Igueldo o el monte Urgull. Qué ver en San Sebastián.
¿Dónde dormir en Zarautz?
Si nuestra idea de viaje es pasar más de un día en Zarautz y por la Costa Vasca, existe una buena oferta de alojamiento donde dormir en la zona, con hoteles sobradamente equipados, apartamentos y, por supuesto, casas rurales y campings.
En el siguiente enlace se pueden consultar los alojamientos disponibles en Zarautz, así como la valoración de los clientes y su disponibilidad, en función de las fechas deseadas.
Enlaces de interés:
Qué ver en Hondarribia: 10+7 lugares del casco viejo y alrededores.
Millones de años de historia en el Flysch de la Costa Vasca.
San Juan de Gaztelugatxe: una ermita en medio del mas cantábrico.