8 sitios que ver en Guardamar del Segura (Alicante)

8 sitios que ver en Guardamar del Segura (Alicante)

Entre los diferentes lugares que ver en Guardamar del Segura destacan dos importantes yacimientos arqueológicos, además del castillo, playas y una extensa pinada.

Actualizado el 22 de junio de 2022.

¿Dónde está Guardamar del Segura?

Guardamar del Segura se encuentra en el sur de la provincia de Alicante, entre las poblaciones vecinas de Santa Pola (al norte) y Torrevieja (al sur), en la Costa Blanca. Así mismo, una extensa pinada separa el núcleo urbano de la desembocadura del río Segura, situada al norte de Guardamar.

Actualmente Guardamar cuenta con unos 16000 habitantes censados. No fue hasta el siglo XIX, tras el fatídico Terremoto de Torrevieja ocurrido en 1829, cuando la villa se trasladó del cerro del castillo al lugar donde se encuentra hoy en día.

Por si fuera poco, casi un siglo más tarde Guardamar del Segura tuvo que hacer frente al incesante avance de las dunas, las cuales ya habían sepultado diferentes campos de cultivo y algunas casas de la población.

Publicidad

¿Cómo llegar a Guardamar?

La forma más rápida y sencilla de llegar a Guardamar del Segura, tanto desde Torrevieja como desde Santa Pola, consiste en tomar la carretera N-332 hasta llegar a Guardamar. La ruta cultural propuesta en este post comienza en el Museo Arqueológico, por lo que podemos intentar aparcar en esta calle en época no estival. Cómo llegar.

Otra opción, en época de temporada alta y mucha afluencia de gente, consiste en aparcar al sur del castillo, en un aparcamiento asfaltado, gratuito y al aire libre, teniendo en cuenta que los miércoles se instala un mercadillo en este lugar. Cómo llegar.

¿Qué ver en Guardamar del Segura?

Existen diferentes sitios que ver en Guardamar del Segura, pues cuenta con el ya citado Museo Arqueológico debido a los numerosos yacimientos del municipio, como una rábita califal, un poblado fenicio o un asentamiento íbero, donde se encontró la Dama de Guardamar.

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de esta ruta cultural urbana por Guardamar del Segura. Tiene unos 6,6 kilómetros de longitud, que se completan en unas 2 horas y 30 minutos, o un poco más si queremos llegar a la desembocadura del río Segura.

Powered by Wikiloc

Estos y otros datos, tanto de Guardamar como del resto de poblaciones ubicadas en la Costa Blanca y frente al mar Mediterráneo, se recogen en la guía Paseos con historia por la costa de Alicante, publicada desde Sendas y Leyendas en 2017.

Publicidad

En Guardamar se puede adquirir en las papelerías y librerías Molivent, Victoria y La Tienda. También se puede comprar a través de internet, en la librería CILSA (Alicante). Más info.

Paseos con historia por la costa de Alicante

1. Museo Arqueológico de Guardamar del Segura.

En el Museo Arqueológico de Guardamar (MAG) se pueden conocer, entre otras cosas, los detalles de los diferentes yacimientos arqueológicos del municipio, como el Cabezo Lucero (íbero), La Fonteta (fenicio) o la Rábita Califal (islámico), entre otros.

En el primero se halló el busto íbero de la Dama de Guardamar, la cual cobra protagonismo, cada año y durante el mes de julio, con la representación de la leyenda de La Encantá. Cómo llegar al Museo Arqueológico de Guardamar.

Reproducción de la Dama de Guardamar (MAG).

2. Castillo de Guardamar del Segura.

En lo alto de un cerro, al oeste del núcleo urbano y pegado a este, se encuentran los restos, restaurados, de la muralla del castillo y ciudadela de la antigua villa de Guardamar. Nada más salir del museo, avanzamos unos metros hacia la izquierda y seguimos a la derecha, por la calle Gratitud, hasta llegar a la calle del Castillo.

El Castillo de Guardamar sufrió graves desperfectos durante los terremotos del año 1829, que también devastaron otras poblaciones de la Vega Baja, como Almoradí o Torrevieja, causando 389 víctimas.

Publicidad

Tras este fatídico episodio, Guardamar fue reconstruida a los pies del castillo, entre la antigua fortaleza y el mar Mediterráneo, lo cual llevó a cabo el ingeniero Larramendi. Más info. Cómo llegar al Castillo de Guardamar del Segura.

Castillo y ciudadela de Guardamar.

3. Casa de Francisco Mira y Botella.

Tras nuestra visita al castillo, nos dirigimos hacia el sur por la calle del Baluarte y, al final de esta, subimos a la izquierda por unas escaleras. Ya arriba, seguimos a la izquierda por la calle Rosario y enseguida a la derecha, por la calle del Ingeniero Mira, hasta llegar a la plaza de la Constitución, en torno a la cual se encuentra el Ayuntamiento, la Iglesia de San Jaime y la casa-museo.

Con la misma entrada del MAG podemos acceder a la casa-museo en la que vivió el ingeniero de montes Francisco Mira durante los trabajos de reforestación de las dunas. En sus diferentes dependencias se pueden observar algunos de los utensilios utilizados para tal fin. Cómo llegar a la Oficina de Turismo y Casa-Museo de Francisco Mira.

Habitación de Francisco Mira.

4. Parque Reina Sofía.

Debemos avanzar por la misma calle de la casa-museo, y en poco tiempo llegamos a una pequeña plaza, donde vemos la Cenia del río Seco. Se trata de una antigua noria. Frente a nosotros y a la derecha vemos el Parque Reina Sofía, al cual accedemos para recorrer sus caminos.

En este parque de grandes pinos encontramos diferentes lagunas, en las que habitan diferentes especies de aves acuáticas, así como galápagos y, en las copas de los árboles, ardillas. Cómo llegar al parque Reina Sofía de Guardamar.

Publicidad
Pato en el parque Reina Sofía.

5. Paseo de Francisco Mira.

Salimos ahora del Parque Reina Sofía, hacia la calle del Ingeniro Mira (norte), para cruzar el paseo del mismo nombre y avanzar hacia el Parque Alfonso XIII.

La calle, o paseo, de Francisco Mira constituye la línea divisoria, de oeste a este, entre los ya citados parques. En diferentes puntos podemos ver algunos textos referentes a hitos importantes de la historia de Guardamar. Cómo llegar al paseo de Francisco Mira.

Inscripción sobre azulejos en el paseo Francisco Mira y Botella.

6. Parque Alfonso XIII.

El parque en cuestión alberga la extensa pinada de Guardamar, bajo cuyas arenas fueron descubiertos diferentes yacimientos arqueológicos, de origen fenicio (La Fonteta) e islámico (Rábita Califal).

Hasta finales del siglo XIX las dunas estaban totalmente desiertas y, en consecuencia, avanzaban lentamente, empujadas por el viento, hacia el nuevo núcleo urbano de Guardamar (el proyectado por Larramendi) sin resistencia alguna.

Por tal motivo, el ingeniero forestal Francisco Mira y Botella proyectó un plan de reforestación, que consiguió frenar y consolidar el conjunto de las dunas. Cómo llegar al parque Alfonso XIII de Guardamar.

Publicidad
Que ver en Guardamar del Segura
Pinada en el parque Alfonso XIII de Guardamar del Segura (Alicante).

7. Desembocadura del río Segura.

Si avanzamos por el camino principal del Parque Alfonso XIII, finalmente llegamos a la desembocadura del río Segura, situada junto al puerto deportivo. No es difícil ver a numerosos pescadores lanzando sus anzuelos, al mar, desde el espigón.

El río Segura termina aquí su recorrido de 325 kilómetros, tras aflorar en la sierra del Segura y pasar por diferentes municipios de Jaén, Albacete, Región de Murcia y Alicante. Cómo llegar a la desembocadura del río Segura.

Posteriormente podemos regresar por el mismo camino, o bien podemos tomar otro camino asfaltado que encontramos a la derecha (ya de regreso). Por este camino podemos desviarnos momentáneamente para ver el exterior, y de lejos, de La Fonteta y La Rábita Califal.

Que ver en Guardamar del Segura
Espigón sur de la desembocadura del río Segura (detrás, Santa Pola).

8. Torre de los Americanos.

Tanto de regreso al punto de partida, como desde otros puntos de Guardamar y, sobre todo desde el castillo, habremos visto una robusta antena situada al suroeste de la población. Se trata de la Torre de los Americanos.

Es también conocida, en los municipios cercanos, como antena de Guardamar, y constituye la estructura más alta de España y la construcción militar más alta de Europa, con 370 metros de altura. Fue construida en el año 1962 y actualmente se utiliza para controlar el tráfico marino de, sobre todo, submarinos.

Publicidad
Torre de los Americanos, visible desde casi cualquier parte del municipio.

Visita guiada por Guardamar

También podemos hacer una visita guiada por Guardamar del Segura, de la mano de un guía profesional, para conocer, entre otras cosas, la historia del castillo y del emplazamiento actual de la población, como consecuencia del terremoto de 1829.

Esta actividad suele tener lugar los jueves, sábados y domingos, tiene una duración de 2 horas y 15 minutos, el precio es de 6 euros por persona y es necesario reservar previamente.

¿Dónde dormir en Guardamar del Segura?

Tanto en Guardamar del Segura como en los alrededores existe una variada oferta de alojamientos, con hoteles, apartamentos, villas y campings, donde podemos pasar una o más noches, para conocer más a fondo este sorprendente rincón de la Costa Blanca.

En el enlace de abajo se pueden consultar los alojamientos disponibles en Guardamar y en los pueblos cercanos, en función de la disponibilidad.

Vídeo breve de Guardamar del Segura

¿Qué ver cerca de Guardamar del Segura?

1. Cuevas del Rodeo (Rojales).

A unos 15 minutos de Guardamar, hacia el interior, llegamos al municipio de Rojales, donde podemos visitar el pequeño barrio de artistas y artesanos conocido como Cuevas del Rodeo. Se trata de una antigua barriada de casas-cueva, que fueron restauradas para ser utilizadas como talleres. Cómo llegar a las Cuevas del Rodeo.

Publicidad
Cuevas del Rodeo (Rojales).

2. Torrevieja.

La ciudad costera de Torrevieja se encuentra a escasos 20 minutos de Guardamar, hacia el sur, y en esta podemos conocer el Parque Natural de las Lagunas de La Mata-Torrevieja y la actividad salinera ligada a este paraje protegido, entre otras cosas. Qué ver en Torrevieja.

Torre del Moro (Torrevieja).

3. Santa Pola.

También a unos 20 minutos, pero hacia el norte, llegamos a la villa pesquera de Santa Pola, donde también encontramos un parque natural ligado a la industria de la sal.

Además, encontramos otros lugares como un sorprendente atolón coralino, hoy fósil y sobre el que se encuentra el Faro de Santa Pola. Desde el puerto de Santa Pola podemos llegar, en poco tiempo, a la única isla habitada de la Comunidad Valenciana: la isla de Tabarca. Qué ver en Santa Pola.

Faro de Santa Pola.

4. Elche.

A unos 35 minutos de Guardamar, hacia el interior, encontramos el Palmeral más grande de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En la ciudad de Elche podemos pasar un día visitando, en su centro histórico, lugares como la Calahorra, la Basílica de Santa María o los diferentes huertos de palmeras, entre otras cosas. Qué ver en Elche.

Torre de la Calahorra (Elche).

5. Alicante.

Siguiendo hacia el norte, llegamos a la capital de la provincia en unos 45 minutos, donde podemos visitar y conocer diferentes monumentos, como el Castillo de Santa Bárbara, los barrios tradicionales de San Roque y Santa Cruz o el emblemático Paseo de la Explanada, entre otros lugares. Qué ver en Alicante.

Publicidad
Castillo de Santa Bárbara (Alicante).

Enlaces de interés:
8 cuevas de Alicante para visitar en familia.
Qué ver en Guadalest: 7 lugares + guía útil de fin de semana.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.

Un comentario en «8 sitios que ver en Guardamar del Segura (Alicante)»

  1. Un maravilloso sitio adecuado para otras actividades públicas y populares y así hacer subir a más publico dándole un interés diferente y atractivo. Se pueden aplicar diferentes ejemplos.

Los comentarios están cerrados.