8 cuevas de Alicante para visitar en familia

8 cuevas de Alicante para visitar en familia

La Cueva de las Calaveras o las Cuevas del Canelobre son solo algunas de las cuevas de Alicante que podemos visitar en familia y con niños, ya que existen varias grutas turísticas o accesibles.

Cuevas de Alicante turísticas o visitables

La provincia de Alicante es una zona notablemente montañosa e, incluso, en una comarca predominantemente llana como la Vega Baja del Segura encontramos la escarpada y exigente sierra de Callosa, así como la sorprendente sierra de Orihuela.

Tanto en estas sierras, como en otras montañas de la costa y del interior de Alicante, encontramos numerosas cuevas, abrigos y simas, pero no todas tienen un acceso fácil y adecuado para visitarlas, al menos para el público general.

En este artículo exponemos únicamente aquellas cuevas de Alicante a las que se puede acceder fácilmente, bien porque se trata de cuevas turísticas o bien porque existe una senda sencilla de acceso, y el entorno donde se encuentran presenta cierto interés histórico, paisajístico o natural.

1. Cuevas del Canelobre (Busot).

La más grande de las cuevas de Alicante es conocida como Cuevas del Canelobre (del candelabro), al menos en cuanto a cuevas turísticas y visitables. Cuenta con unos 80000 metros cuadrados y alberga una de las bóvedas más altas de la Península, con nada menos que 70 metros de altura.

Publicidad

El origen de las Cuevas del Canelobre se remonta a 145 millones de años atrás y, actualmente, en su interior podemos ver, entre otras cosas, una columna de 25 metros de altura, así como la fascinante estalagmita del Canelobre, con más de 100000 años de antigüedad y la cual da nombre a las cuevas.

Curiosamente, en el amplio interior de esta cueva se habilitó un taller de reparación de aviones durante la Guerra Civil Española, el cual estaba al mando del bando republicano.

Las Cuevas del Canelobre se encuentran en Busot, en la sierra del Cabeçó d’Or y el acceso es realmente sencillo, ya que están junto a la carretera CV-776, al final de esta. El precio de la entrada es de 8 euros (4 para los menores de 14 años). Más info.

2. Cueva de las Calaveras.

Cueva de las Calaveras (Benidoleig).
Cueva de las Calaveras (Benidoleig).

La Cueva de las Calaveras, o Cova de les Calaveres (Benidoleig), es otra de las cuevas turísticas de Alicante que podemos visitar en familia. Esta es, tal vez, la más accesible de todas las grutas aquí expuestas, ya que está pavimentada y con plataforma de madera.

Ya fue habitada en la prehistoria, pues en su interior se hallaron restos que se remontan al Paleolítico. Entre otros vestigios, destaca un abundante depósito de huesos (osario), así como las curiosas formaciones del techo y la diminuta laguna situada al final de la cueva, con galerías submarinas solo accesibles a espeleobuceadores.

Publicidad

La Cueva de las Calaveras se encuentra en la comarca de la Marina Alta, a muy poca distancia de Dénia y de la sorprendente Vall de Laguar. El precio de la entrada es de 3,90 euros. Más info sobre la Cueva de las Calaveras.

3. Cueva del Rull.

Cuevas de Alicante: Cova del Rull.
Cova del Rull (La Vall d’Ebo).

Entre las cuevas de Alicante turísticas, y además naturales, la Cueva del Rull es la descubierta más recientemente, ya que fue un vecino de la Vall d’Ebo, al norte de la comarca de la Marina Alta, quien descubrió la cueva en el año 1919 tras ensanchar un pequeño agujero para encontrar a su hurón de caza.

En el interior de la Cueva del Rull podemos ver diferentes estalactitas y estalagmitas, así como curiosas formaciones moldeadas por el paso del tiempo y el constante, pero paulatino, goteo del agua.

Esta cueva se encuentra a muy poca distancia del pequeño pueblo de la Vall d’Ebo, junto a la carretera CV-712, pero rodeada de montañas y en una zona que, para llegar con nuestro vehículo, se tarda unos 45 minutos desde Dénia y unos 55 desde Gandía. Más info.

4. Cueva del Canelobre (Adsubia).

Esta es una de las más pequeñas entre las cuevas de Alicante turísticas y visitables. La Cueva del Canelobre de Adsubia comparte nombre con las cuevas de Busot, aunque se encuentra muy alejada de estas y nada tienen que ver.

Publicidad

En la cueva natural de Adsubia podemos ver diferentes estalactitas y estalagmitas, en un breve recorrido de unos 80 metros de longitud y unos 15 de profundidad.

Esta pequeña pero curiosa gruta se encuentra al oeste del pequeño pueblo de Adsubia, junto al área recreativa del Tossal del Llop, y es necesario contactar con el ayuntamiento para reservar la visita, en el teléfono 966 57 13 58. Cómo llegar a la cueva.

5. Cueva de l’Or.

En el interior de Alicante y en el pequeño pueblo de Beniarrés, a unos 30 minutos de Alcoy, encontramos una de las cuevas menos conocidas de la provincia. Se trata de la Cova de l’Or y, para llegar, es necesario hacer una ruta de unos 25 minutos por una senda de dificultad entre baja y moderada.

Los restos hallados en el yacimiento de la Cova de l’Or se remontan al Neolítico Antiguo (5500-5000 a.C.), y consisten en diferentes granos, semillas y cerámicas adornadas con figuras humanas. Todo esto hace pensar que esta gruta se pudo utilizar como santuario o lugar de ritos.

La visita a la Cova de l’Or se puede realizar los sábados, domingos y festivos, está gestionada por guías profesionales del Museo Arqueológico de Alicante, tiene un precio de 5 euros y se debe reservar previamente, a través de la página web del MARQ. Más info y reservar.

Publicidad

6. Cueva de Bolumini.

Cuevas de Alicante: Cueva de Bolumini.
Cueva de Bolumini.

Entre las cuevas de Alicante naturales y no turísticas, la de Bolumini es una de las más sorprendentes. Esta gruta de Alfafara alcanza los 15 metros de altura en su amplia entrada, y cuenta con unos 30 metros de recorrido.

La Cueva de Bolumini no es muy grande y no cuenta con estalactitas ni estalagmitas, aunque es claramente fascinante y se encuentra en un entorno natural de espectacular belleza, en pleno Parque Natural de la Sierra de Mariola.

En esta gruta se hallaron vestigios de enterramientos humanos de la Edad del Cobre y, además, sobre la cueva se encontraba el poblado íbero del Cabeçó de Mariola, donde se estima que habitaron unas 600 personas hace más de 2000 años.

La Cueva de Bolumini se puede visitar haciendo una sencilla ruta de senderismo desde el camping de Mariola, de unos 5 kilómetros de longitud, o bien podemos subir desde el pueblo de Alfafara, a través de una ruta algo más exigente y de 8,7 kilómetros. Ver rutas a la Cueva de Bolumini.

7. Cueva de les Finestres.

Cova de les Finestres (Alfafara).
Cova de les Finestres (Alfafara).

Estas curiosas cuevas artificiales de Alfafara fueron excavadas en una pared rocosa, hacia la época de dominación islámica, y se cree que eran utilizadas como granero.

Publicidad

El conjunto está formado por unas 12 cavidades, a las que se puede acceder a través de la ruta de senderismo señalizada como PR-CV 389, de unos 8 kilómetros de longitud y de dificultad moderada. Ver ruta en Wikiloc.

La Cueva de les Finestres es muy similar a las cercanas Covetes dels Moros de Bocairent (Valencia) y, de hecho, se cree que fueron excavadas hacia la misma época, del mismo modo que las también próximas Covetes del Pou Clar de Ontinyent (Valencia).

8. Forat de Bernia.

Cuevas de Alicante: Ruta Forat de Bernia.
Forat de Bernia y, detrás, el mar Mediterráneo.

El Forat de Bernia es una de las más sorprendentes entre las cuevas de Alicante, pues no solo es una cueva, o gran abrigo, ya que además cuenta con un pequeño y estrecho túnel que conecta las caras norte y sur de la sierra, por el que tenemos que pasar a gatas o en cuclillas.

Podemos llegar al Forat de Bernia tanto desde el área recreativa de La Font de la Barca, desde el sur, en una ruta de unos 6,8 kilómetros, como desde el pequeño núcleo de Casas de Bernia, desde el norte, en una ruta senderista de unos 5,2 kilómetros.

Incluso podemos hacer una ruta de senderismo circular, la cual pasa por el interior del Forat de Bernia. En cualquier caso, se trata de rutas de dificultad entre baja y moderda, aptas para personas ya acostumbradas a caminar por la sierra y por terreno irregular.

Publicidad

La sierra de Bernia se encuentra a muy poca distancia de Altea y Calpe, y desde el Forat se observa una espectacular panorámica de este sector de la Costa Blanca, con Benidorm, el Puig Campana, el Ponoig y la sierra de Aitana en primer plano. Ver rutas al Forat de Bernia.

Cuevas marinas de Alicante

Además de las cuevas de Alicante turísticas o visitables a través de senderos sencillos, en la costa también encontramos algunas cuevas marinas que podemos visitar, bien a pie o bien nadando y con equipo de snorkel.

1. Cova Tallada.

Cuevas de Alicante: Cova Tallada.
Cova Tallada (Jávea-Xàbia).

Sin duda, la cueva marina de Alicante que más se ha popularizado en los últimos años es la fascinante Cova Tallada de Jávea-Xàbia, cuyo acceso más sencillo se realiza desde la playa de Les Rotes, en Dénia.

Se trata de una cueva parcialmente natural, que siglos atrás fue utilizada como cantera para la extracción de piedra tosca, con la que se construyeron diferentes edificios de las poblaciones cercanas. Aquella labor extractiva dejó una pequeña laguna interior, donde penetra el agua del mar.

La Cova Tallada forma parte del Parque Natural del Montgó, y para visitarla en temporada alta es necesario reservar previamente. Para llegar a la cueva tenemos que hacer una breve ruta y, ya en la cueva, podemos explorar su interior y hacer snorkel frente a esta. Más info sobre la Cova Tallada.

Publicidad

2. Cova dels Arcs.

Ruta de los acantilados de Benitatxell.
Cova dels Arcs, en la cala Moraig (Benitatxell).


Otra de las cuevas marinas de Alicante más fotogénicas y visitadas de la provincia se encuentra en la cala del Moraig, en el Poble Nou de Benitatxell, y consiste en una pequeña gruta con tres arcos y un agujero en su parte superior.

En la Cova dels Arcs también podemos hacer snorkel y explorar el fondo marino de este escarpado rincón de la costa de Alicante. Otra opción, si no hace calor para entrar al agua, es hacer la soprendente ruta de los acantilados de Benitatxell, a través de la cual podemos ver esta cueva, la falla del Moraig y la cala del Llebeig. Ver ruta de los acantilados.

3. Cova del Llop Marí (Jávea).

Para llegar a esta cueva marina de Jávea es necesario, primero, bajar una empinada senda escalonada desde la Punta de Ambolo y, después, hay que saltar al agua desde las rocas. Una opción solo personas aventureras y dispuestas a asumir ciertos riesgos. Otra opción es llegar en kayak desde la cercana cala de la Granadella.

Se trata de una cueva muy espaciosa, donde suele haber numerosos kayaks y gente haciendo snorkel, disfrutando del espectacular fondo marino. No muy lejos hay otras cuevas marinas, a las que solo se puede llegar desde el mar, con kayak. Cómo llegar a la Cova del Llop Marí de Jávea.

4. Cova del Llop Marí (El Campello).

En el caso de El Campello, su particular Cova del Llop Marí (cueva del lobo marino) es notablemente más pequeña y casi no entra la luz natural en su interior, aunque también podemos aprovechar para hacer snorkel en la cala donde se encuentra la cueva o en torno a los cercanos Baños de la Reina. Cómo llegar.

Publicidad

5. Cova del Llop Marí (Tabarca).

Cuevas de Alicante: Cova del Llop Marí (Tabarca).
Cova del Llop Marí (Tabarca).

La turística isla de Tabarca también cuenta con su Cova del Llop Marí, a la cual solo se puede llegar nadando y/o con equipo de snorkel. Se encuentra en la cala de la Guardia, al sur de la antigua ciudadela, y se puede acceder por una cavidad y salir por otra.

Durante los meses de verano, en temporada alta, la cala y la cueva suelen estar atestadas de gente, por lo que es recomendable visitarlas, si es posible, cualquier día entre semana en junio o septiembre. La forma más rápida de llegar a Tabarca consiste en tomar una tabarquera (catamarán) desde el puerto de Santa Pola. Más info sobre Tabarca.

Otras cuevas de Alicante y alrededores

Como ya se ha indicado al inicio de este post, aquí se han expuesto solamente aquellas cuevas de Alicante turísticas o visitables, es decir, las más sorprendentes y accesibles para la mayoría de personas.

Por supuesto, existen muchas más cuevas en Alicante y alrededores, aunque no son tan accesibles o impactantes como las indicadas anteriomente.

Sin embargo, aquellas personas curisosas y experimentadas en el senderismo, quienes ya han visitado las cuevas más populares de Alicante, tal vez deseen conocer otros lugares como la Cova de les Cendres (Moraira), las cuevas del Montgó o la Cova de la Gota (Santa Pola), entre otras.

Publicidad

Además, existen diferentes abrigos (pequeñas cavidades, sin llegar a ser cuevas) en Alicante donde se hallaron importantes pinturas rupestres, como en La Sarga (Alcoy) o el Pla de Petracos (Castell de Castells), entre otros lugares.

Exponemos a continuación otras tres cuevas de Alicante, naturales y artificiles, que podemos visitar libremente en plena naturaleza o como parte de un casco urbano, como es el caso de las Cuevas del Rodeo, en Rojales.

1. Cueva del Lagrimal.

Cuevas de Alicante: cueva del Lagrimal.
Cueva del Lagrimal.

La Cueva del Lagrimal se encuentra en la sierra de Salinas, al oeste de la provincia de Alicante pero ya en término de Yecla (Murcia), lindando con Villena. En Yecla también destaca la Cueva de la Horadada, en el Monte Arabí, cuya visita es totalmente recomendable.

En la Cueva del Lagrimal se han hallado restos del Mesolítico, Neolítico y Edad del Cobre, así como restos cerámicos medievales de los siglos IX y X. Esta gruta se puede visitar junto con la ruta que asciende a La Capilla desde la Colonia de la sierra de Salinas, o bien desde el cercano camino asfaltado de la colonia. Ver ruta.

2. Cueva de Mosén Francés.

Cuevas de Alicante: cueva de Mosén Francés.
Cueva de Mosén Francés.

Desde el área recreativa de Xorret de Catí (Castalla) podemos hacer numerosas rutas de senderismo por uno de los espacios naturales más extensos de Alicante, el cual comprende las sierras del Despeñdador, el Maigmó o el Cid, entre otras.

Publicidad

Una de estas rutas pasa por la curiosa Cueva de Mosén Francés, a la cual se accede a través de una pequeña abertura vertical. Se trata de una ruta fácil, en gran parte por caminos anchos de tierra y con posibilidad de subir a l’Alt de Guisop. Ver rutas en Xorret de Catí.

3. Cuevas del Rodeo.

Cuevas de Alicante: Cuevas del Rodeo.
Cuevas del Rodeo (Rojales).

Hemos dejado para el final estas fascinantes cuevas de Alicante ubicadas en Rojales que, hacia el siglo XVIII, fueron excavadas en una ladera como casas-cueva. Tras décadas de abandono, un grupo de artesanos decidió restaurar las Cuevas del Rodeo y utilizarlas como taller, sobre todo de artistas plásticos.

Las Cuevas del Rodeo se pueden visitar de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 y, además, el primer domingo de cada mes suele haber una muestra de artesanía en el exterior de las cuevas, con actividades y talleres. En fechas señaladas también organizan eventos puntuales durante los fines de semana. Más info.

Enlaces de interés:
Ruta a la cueva de Jaime el Barbudo y pico Pelado (Abanilla, Murcia).
35 rutas de senderismo por la costa de Alicante.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.