Castillo-Fortaleza de Santa Pola (Alicante): historia y guía de visita

Castillo-Fortaleza de Santa Pola (Alicante): historia y guía de visita

El Patio de Armas del Castillo de Santa Pola se encuentra habitualmente abierto y se puede visitar gratis.

Publicidad

¿Cómo es el Castillo-Fortaleza de Santa Pola?

El Castillo de Santa Pola es muy diferente a la mayoría de fortalezas que encontramos en muchas poblaciones de Alicante, pues carece de Torre del Homenaje o de doble muralla.

Esto se debe a que se trata de un castillo más reciente, de estilo militar renacentista y construido en el siglo XVI, a diferencia de la mayoría de fortalezas alicantinas, cuyos orígenes se remontan a época de dominación islámica, es decir, unos 500 años antes.

El Castillo-Fortaleza de Santa Pola es de planta cuadrada, con dos robustos baluartes en sus vértices noroeste y sureste, y dos torreones en los otros vértices. El conjunto ocupa una extensión de unos 4000 metros cuadrados.

La muralla de la fortaleza, que actualmente es un centro cultural, alberga las diferentes dependencias en las que, actualmente, encontramos el Museo del Mar, la Capilla de la Virgen de Loreto, el Salón de Actos y la Sala Municipal de Exposiciones.

Publicidad

En el interior del recinto se encuentra el Patio de Armas, con una extensión algo superior a los 2000 metros cuadrados y al cual se puede acceder a cualquier hora, ya que la fortaleza cuenta con dos puertas siempre abiertas, al este y al oeste.

Castillo de Santa Pola (Alicante).
Campanario del Castillo de Santa Pola (Alicante).

Historia (muy resumida) del Castillo de Santa Pola

El Castillo-Fortaleza de Santa Pola fue construido entre 1554 y 1557, sobre una antigua torre vigía (la Torre del Port del Cap de l’Aljub) que, a su vez, había sido erigida entre finales del siglo XIII y principios del XIV.

En torno a esta torre había una iglesia, un horno de pan, un almacén para mercancías y un aljibe. Los piratas berberiscos asediaron el lugar en diferentes ocasiones, aunque el ataque más destacable ocurrió el 26 de agosto de 1552.

Veinticinco embarcaciones llegaron a la cercana Torre del Pinet, con la intención de embarcar a los moriscos del arrabal ilicitano. La incursión fracasó y, posteriormente, el señor de Elche, don Bernardino de Cárdenas y Pacheco, ordenó la construcción del Castillo de Santa Pola.

Como ya se ha indicado, las obras terminaron en el año 1557, momento en que treinta y tres hombres, con sus correspondientes familias, se instalaron en las dependencias de la nueva fortaleza.

Publicidad
Castillo de Santa Pola (Alicante).
Castillo de Santa Pola (Alicante).

Algunas décadas más tarde, en 1609 y tras el decreto de expulsión de los moriscos, el patio de armas del Castillo de Santa Pola albergó, temporalmente, a los moriscos de Elche, Crevillente y Aspe, antes de ser embarcados con destino al norte de África.

Nueve galeotas sicilianas y otras cuatro portuguesas partieron de Santa Pola hacia el puerto de Alicante, donde se reunieron con el resto de la escuadra para poner rumbo a los puertos africanos de Orán y Mazalquivir (Mers el-Kebir), el 5 de octubre.   

Ya en el siglo XVIII, la piratería descendió notablemente y se comenzaron a construir las primeras viviendas en torno al Castillo de Santa Pola, que por entonces formaba parte del municipio de Elche.

Décadas más tarde Santa Pola ya contaba con numerosos vecinos y, tras la Constitución de Cádiz de 1812, la cual permitía crear nuevos municipios en núcleos de más de mil habitantes, la villa solicitó la independencia de Elche, la cual le fue concedida.

Dos años más tarde, esta fue derogada tras el decreto del rey Fernando VII para abolir la Constitución de 1812. Tras la muerte del monarca y de numerosos trámites, Santa Pola consiguió, por fin, su constitución como municipio en el año 1835.

Publicidad
Castillo de Santa Pola (Alicante).
Puerta del Castillo de Santa Pola (Alicante).

Hacia 1860 se abrió un nuevo acceso al patio de armas del castillo, en la muralla de poniente, facilitando que la fortaleza se convirtiera en una zona de paso.

Algunos años más tarde, el 16 de marzo de 1877, el rey Alfonso XII visitó la población y el Castillo de Santa Pola, y le concedió el título de Villa

El Castillo-Fortaleza de Santa Pola fue utilizado como Casa Consistorial, hospital, Cuartel de la Guardia Civil y eventual plaza de toros, entre otras cosas.

Castillo de Santa Pola: horario de visita y precio

Como ya se ha comentado, el patio de armas del Castillo de Santa Pola está siempre abierto, por lo que se puede visitar a cualquier hora del día.

El Museo del Mar, por su parte, está abierto de martes a sábado, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00, así como los domingos por la mañana. Tiene un precio habitual de 3 euros, aunque a fecha de esta publicación la entrada es gratuita, según se indica en la página del museo.

Publicidad

¿Qué ver en Santa Pola?

Además del castillo, en Santa Pola hay muchos más lugares que ver y conocer, como el cercano y curioso Mercado de Abastos, el Parque Natural de las Salinas o el cabo de Santa Pola, el cual es un arrecife coralino fósil.

Enlaces de interés:
Santa Pola: 7 rutas por la sierra, el Faro y las Salinas.
Qué ver en Elche y alrededores: 18 sitios y museos básicos.
8 cuevas de Alicante para visitar en familia.