Castillos del Vinalopó: ruta por 11 fortalezas de Alicante

Castillos del Vinalopó: ruta por 11 fortalezas de Alicante

La ruta de los Castillos del Vinalopó recorre varias fortalezas de Alicante que, siglos atrás, delimitaban los territorios de las Coronas de Castilla y Aragón.

El río Vinalopó

El río Vinalopó nace en Bocairent (Valencia), en el Racó de Bodí, aunque recibe un mayor aporte de agua en la Font de la Coveta (también en Bocairent), en pleno Parque Natural de la Sierra de Mariola.

Inmediatamente después, el Vinalopó se adentra en la vecina población de Banyeres de Mariola, ya en la provincia de Alicante, y recorre unos 81 kilómetros en su discurrir hacia la costa, pero sin desembocar en esta de forma directa.

El río Vinalopó vierte finalmente sus aguas en el azarbe de Dalt, el cual comunica los parques naturales de el Hondo de Elche-Crevillent y de las Salinas de Santa Pola. Desde este punto y, ya junto con el agua de otros azarbes, el Vinalopó llega a la playa de la Gola, en Santa Pola.

En su recorrido, el Vinalopó pasa por diferentes poblaciones como Banyeres, Biar, Villena, Sax, Elda, Petrer, Novelda, Aspe o Elche, y se queda a poca distancia del núcleo urbano Santa Pola. Las fortalezas de estas poblaciones son conocidas como los Castillos del Vinalopó.

Publicidad

Así mismo, cuando el río Vinalopó cruza Beneixama se reduce notablemente su caudal, debido a que sus aguas se utilizan para el regadío. Aun así, el río Vinalopó cuenta con dos pequeños afluentes en Banyeres (río Marjal) y Aspe (río Tarafa), y recoge diferentes afloramientos de agua, aunque en su mayoría son de tipo salobre.

Ruta de los Castillo del Vinalopó

Es conveniente dividir la ruta de los Castillos del Vinalopó en varios días, o fines de semana, para poder visitar tanto el castillo como la población correspondiente, de forma detenida y sin prisas.

1. Castillo de Banyeres de Mariola.

En Banyeres de Mariola encontramos el primero de los Castillos del Vinalopó, ya que es el más cercano a su nacimiento.

Banyeres constituye la población situada a mayor altitud de Alicante (830 msnm). Su castillo es de origen almohade y está datado hacia los siglos XII-XIII. Esta fortaleza alberga el Museo Festero de Moros y Cristianos, y es la sede de la Asociación Española de los Amigos de los Castillos.

Horario del Castillo de Banyeres y más información: web de información turística de Banyeres.

Publicidad
Ruta de los Castillos del Vinalopó: Castell de Banyeres de Mariola.
Castillo de Banyeres de Mariola.

2. Castillo de Biar.

La segunda fortaleza de la ruta de los Castillos del Vinalopó se encuentra en Biar, fue declarada Monumento Nacional en el año 1931 y construida hacia el siglo XII.

La Torre del Homenaje de este castillo destaca por sus 19 metros de altura, sus tres pisos y, sobre todo, por la bóveda nervada de origen almohade que encontramos en su interior. Los castillos de Biar y Villena son los únicos edificios militares, de la Península Ibérica, que cuentan con este tipo de bóveda. Más info sobre el Castillo de Biar.

Castillos del Vinalopó: Biar.
Castillo de Biar.

3. Castillo de Villena.

Siguiendo el curso del río Vinalopó, a continuación encontramos el Castillo de Villena, conocido como Castillo de la Atalaya. Fue declarado Monumento Histórico Artístico en el año 1931 y, sin lugar a dudas, es una de las fortalezas mejor conservadas y más imponentes de la ruta de los Castillos del Vinalopó.

El Castillo de la Atalaya fue erigido hacia los siglos XI y XII. En su muralla exterior encontramos un total de doce torreones y, en su muralla interior, encontramos una portentosa Torre del Homenaje, con dos interesantes bóvedas de origen almohade. Más info sobre el Castillo de Villena.

Ruta de los Castillos del Vinalopó: Castillo de la Atalaya (Villena).
Castillo de la Atalaya (Villena).

4. Castillo de Castalla.

El Castillo de Castalla se encuentra a poco menos de 14 kilómetros del cauce del río Vinalopó, hacia el este. Esta fortaleza fue construida hacia el siglo XI sobre diferentes restos de épocas pasadas y, entre los siglos XIV y XVI, fue sometido a notables reformas bajo dominación cristiana.

Publicidad

Más información en la web de turismo de Castalla. Así mismo, para visitar el castillo, es recomendable contactar previamente con la oficina de turismo de Castalla.

Castillos del Vinalopó: Castalla.
Castillo de Castalla.

5. Castillo de Sax.

El curioso Castillo de Sax fue construido en el siglo XIV, sobre los restos de un castillo almohade datado hacia el siglo XII, en la parte más alta de una irregular atalaya. En la actualidad, del castillo destaca tanto su muralla en pendiente como sus dos torres, con gruesos muros de unos 2 metros de espesor.

Para visitar el Castillo de Sax es necesario reservar previamente, a través de la web del Ayuntamiento de Sax.

Ruta de los Castillos del Vinalopó: Sax.
Castillo de Sax, visto desde la sierra de Camara (Elda).

6. Castillo de Elda.

Desafortunadamente, este es uno de los Castillos del Vinalopó que se encuentra casi derruido, aun habiendo sido sometido a diferentes restauraciones para conservar aquello que aún se mantiene en pie, como es parte de la muralla y una torre semicircular.

El Castillo de Elda data de época islámica y fue erigido entre los siglos XII y XIII. Más información en la web de turismo de Elda.

Publicidad
Ruta de los Castillos del Vinalopó: Elda.
Castillo de Elda.

7. Castillo de Petrer.

Esta es otra de las fortalezas incluidas en la ruta de los Castillos del Vinalopó, declarada Monumento Histórico Artístico de Interés Nacional en el año 1983. El origen del actual Castillo de Petrer se remonta al siglo XII.

La visita al Castillo de Petrer es gratuita, se puede hacer junto con la ruta histórica y también permite conocer las antiguas casas cueva que se excavaron en la gruesa muralla del recinto islámico. Más info sobre el Castillo de Petrer.

Ruta de los Castillos del Vinalopó: Castillo de Petrer.
Castillo de Petrer.

8. Castillo de la Mola (Novelda).

El Castillo de Novelda es popularmente conocido como Castillo de la Mola. De este castillo del Vinalopó destaca, sobre todo, una curiosa torre de planta triangular. Esta fortaleza fue construida hacia el siglo XII y fue declarada Monumento Nacional en 1931.

Así mismo, se encuentra junto a un curioso templo cristiano: el Santuario de Santa María Magdalena, de tipo modernista y con ciertos ápices al estilo de Antonio Gaudí. Más info sobre el Castillo de la Mola.

Castillo de Novelda (Alicante).
Castillo de la Mola (Novelda, Alicante).

9. Castillo del Río (Aspe).

En la población de Aspe, pero algo alejado del núcleo urbano, encontramos los restos del Castillo del Río (o Castillo del Moro), el cual data del siglo XII. Según las investigaciones, se cree que pudo ser un poblado amurallado.

Publicidad

Actualmente se encuentra derruido casi en su totalidad, aunque aún se pueden distinguir algunas de las doce torres con las que contaba el recinto. Asimismo, en Aspe y junto al río Tarafa podemos ver los cimientos del Castillo de Aljau (Aspe el Nuevo), que fue erigido tras el abandono del Castillo del Río (Aspe el Viejo).

Más información en la web de turismo de Aspe.

Ruta de los Castillos del Vinalopó: Castillo del Río (Aspe).
Castillo del Río (Aspe).

10. Palacio de Altamira (Elche).

En el mayor palmeral de Europa, Elche, encontramos el castillo conocido como Palacio de Altamira, o Alcázar de la Señoría, a muy poca distancia del río Vinalopó.

La configuración actual de esta fortaleza se remonta al siglo XV, con reformas y elementos constructivos añadidos posteriormente. Según las investigaciones, el castillo fue erigido aprovechando una torre de uno de los vértices de la antigua muralla almohade, datada hacia el siglo XII.

El Palacio de Altamira se puede visitar al mismo tiempo que el Museo Arqueológico y de Historia de Elche (MAHE), ya que sus dependencias albergan una parte de este museo. Más info sobre el Palacio de Altamira.

Publicidad
Castillos del Vinalopó: Palacio de Altamira (Elche).
Palacio de Altamira (Elche).

11. Castillo de Santa Pola.

Como se indica al principio de este artículo, el río Vinalopó vierte sus aguas al azarbe de Dalt, a muy poca distancia de Santa Pola y, finalmente, este llega a la playa de la Gola, al suroeste del núcleo urbano.

Originalmente, Santa Pola fue el Portus Ilicitanus, es decir, el puerto de Ilici (el Elche romano), aunque el Castillo-Fortaleza de Santa Pola no fue construido hasta el siglo XVI, sobre los restos de la Torre del Port del Cap de l’Aljub (torre del puerto del cabo del aljibe).

Los basamentos de esta antigua torre aún se pueden ver en el interior del actual castillo, el cual se utilizó como hospital, casa consistorial y, ocasionalmente, como plaza de toros.

Así mismo, hasta 1967 algunas familias habitaron en su interior, y fue uno de los últimos lugares que los moriscos ilicitanos, y de otras poblaciones cercanas, pisaron antes de ser expulsados, en 1609, al continente africano.

El exterior del Castillo de Santa Pola y el patio de armas se pueden visitar a cualquier hora. Además, en el interior del castillo encontramos el Museo del Mar y el Acuario Municipal.

Publicidad
Ruta de los Castillos del Vinalopó: Castillo de Santa Pola.
Castillo-Fortaleza de Santa Pola.

Enlaces de interés:
Qué ver en Elche y alrededores: 18 sitios y museos.
8 lugares básicos que ver en Santa Pola.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.