Ruta en Fontcalent: mapa con subida a la hostigada sierra de Alicante

La subida a la sierra de Fontcalent se puede hacer desde su vertiente sur, a través de una ruta de senderismo que comienza frente al centro penitenciario.
¿Dónde está la sierra de Fontcalent?
La árida sierra de Fontcalent se encuentra a unos 8 kilómetros, en línea recta, al oeste-noroeste del centro histórico de Alicante, entre el centro penitenciario del mismo nombre (al sureste) y el núcleo de casas de la pedanía alicantina de El Rebolledo (al suroeste).
Fontcalent es una pequeña sierra alargada que destaca sobre el entorno circundante, y se extiende unos 3 kilómetros de suroeste a noreste, con vertiginosas pendientes y muy escasa vegetación arbórea. Se trata de la segunda sierra más alta del término municipal de Alicante, por detrás de la sierra de las Águilas (516 msnm).
Excepto el pequeño collado (377 msnm) por el que se realiza la ruta de subida a la cumbre de Fontcalent, toda la cresta presenta altitudes superiores a los 400 metros, alcanzando los 448 en la parte occidental de la sierra. En este mismo sector, que es una llanura, existe un vértice geodésico situado a 446 metros de altitud.
La forma más sencilla de llegar a la sierra de Fontcalent, bien para hacer una ruta sencilla de senderismo por su falda, o bien para hacer la subida a la cumbre, consiste en llegar a la ya citada prisión de Fontcalent, donde podemos aparcar frente a la puerta de acceso, en una pequeña explanada.
En el siguiente mapa de Google se muestra el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, para realizar esta ruta de senderismo con subida a la sierra de Fontcalent.
Fontcalent: una sierra del Jurásico con yacimientos arqueológicos
En la escarpada sierra de Fontcalent destacan, de forma clara, una serie de estratos dispuestos casi verticalmente, cuyo origen se remonta al Jurásico, es decir, hace unos 200 millones de años. Son claramente visibles y se alternan en capas sucesivas de colores gris y ocre. En estas últimas se observan numerosas formas vegetales fosilizadas.
Así mismo, la sierra de Fontcalent alberga, al menos, una cueva en la que se hallaron vestigios de antiguos asentamientos humanos, como es la cueva del Fum (del Humo).
En Fontcalent existen otras cuevas, como las dels Coloms (de las Palomas) y del Ocre. En la primera fueron hallados algunos restos de enterramientos, datados en la Edad del Cobre (III milenio a. C.).

Fontcalent y la industria cementera
En el año 1968, la industria cementera se fijó en la sierra de Fontcalent y comenzó su labor extractiva. Sin embargo, no fue hasta el año 1987 cuando gran parte de la sierra fue declarada como «Suelo no urbanizable de protección de hito» (SNU/H).
Ya en el siglo XXI, la presión vecinal y de diferentes colectivos lograron paralizar la cantera de la sierra de Fontcalent. Aunque, no mucho tiempo después, la sierra volvía a ser menguada poco a poco.
En la actualidad, se sigue extrayendo roca de la sierra de Fontcalent, en la cantera situada en su parte nororiental. Justo en esta zona se encontraban las paredes sobre las que se iniciaron algunos alicantinos en la escalada, tal como relata Eusebio Pérez Oca, en el blog de la Asociación Cultural Alicante Vivo.

Ruta con subida a la cumbre de Fontcalent
Longitud: 9 kilómetros
Duración: 3 horas.
Desnivel: 385 metros.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: moderada.
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de esta ruta de senderismo, con subida a la cumbre de la sierra de Fontcalent.
Nada más aparcar, frente al centro penitenciario, podemos ver una pequeña laguna de agua salobre. Ya desde este mismo punto se obtiene una perfecta panorámica de la sierra de Fontcalent, y durante nuestra aproximación a la falda de la sierra tendremos una amplia vista de esta.
Con la prisión a nuestra derecha y la laguna a la izquierda, debemos caminar por el camino más definido hacia el oeste. Más adelante, el camino comienza a girar hacia el noroeste, llevándonos de forma directa a la falda de la sierra de Fontcalent.
Un poco antes de llegar a la falda, la ruta cruza el canal del Taibilla y, a continuación, aparece una senda bien definida, que cruza una pequeña rambla. Unos metros más adelante ya se observan unas marcas, de color blanco y azul. Basta con prestar atención, y seguirlas, para llegar a la cumbre de Fontcalent.
Algún tramo de senda, sobre todo antes del collado, presenta cierta pendiente y terreno algo inestable, con piedras sueltas. También en este tramo existe una cuerda anclada a la roca, como ayuda para superar el último paso hasta la cresta de Fontcalent.
Ya arriba, tras la subida hacia el collado, las marcas nos guían hacia la izquierda, es decir, hacia el suroeste, por un terreno que no presenta un desnivel significativo, y donde podemos observar los estratos jurásicos en diferentes puntos de la ruta.
El vértice geodésico de la sierra de Fontcalent se encuentra en una zona más bien llana, pero en altitud suficiente (como el resto de la sierra) para observar con claridad algunas montañas no muy lejanas, como pueden ser el Maigmó, la Penya Migjorn o el Cabeçó d’Or.
También se observa, por supuesto, la ciudad de Alicante y el monte Benacantil, con el Castillo de Santa Bárbara en su cúspide. Tras un descanso en la cumbre, lo más sencillo es regresar por el mismo camino, ya que aventurarse campo a través en la escarpada sierra de Fontcalent no es lo más sensato.
Vídeo breve de la sierra de Fontcalent
Para conocer más sobre la amenaza sobre la sierra de Fontcalent, se recomienda consultar el Plan de participación pública para las canteras de áridos de Fontcalent (documento pdf de 57 páginas).
Enlaces de interés:
8 increíbles ascensos a las montañas de Alicante.
Sierra del Maigmó: 4 rutas al Balcón de Alicante.
Lista y mapa de rutas en Alicante.
Deberían ya cerrar las canteras y rehabilitarlo todo, pero para esto nunca hay pasta !