Penya Migjorn: ruta desde el Castillo de Jijona

Penya Migjorn: ruta desde el Castillo de Jijona

La ruta a la penya Migjorn de Jijona permite conocer una de las montañas esenciales de Alicante donde, además, es posible observar buitres leonados.

¿Dónde está la penya Migjorn?

Esta interesante montaña de Alicante, conocida como penya Migjorn (peña del Mediodía), se encuentra al oeste de la villa turronera de Jijona (o Xixona), a poca distancia del núcleo urbano y con una altitud máxima de 1226 metros.

Publicidad

Junto con el cercano macizo del Maigmó (1296 msnm), la penya Migjorn constituye una de las atalayas naturales que flanquean el acceso, desde el sureste, hacia la amplia hoya de Castalla.

Esta fascinante montaña es también conocida como Peña Roja (o Peñarroya), tal vez por la coloración rojiza de las cautivadoras paredes rocosas de su cúspide. Las mismas que, tal vez, atraen a decenas de buitres llegados desde otros puntos.

Existen diferentes rutas de senderismo por esta sierra, que permiten recorrerla de un extremo al otro, así como ascender a la cumbre de la penya Migjorn.

Penya Migjorn de Xixona
Penya Migjorn, vista desde el noreste.

Penya Migjorn: cómo llegar

El punto de partida de la ruta de senderismo a la penya Migjorn de Jijona se encuentra al sur del casco antiguo, en el aparcamiento situado junto al Parque del Barranc de la Font, donde podemos estacionar nuestro vehículo. En el siguiente mapa de Google se muestra el punto exacto al que debemos llegar.

Publicidad

Los buitres de la penya Migjorn de Jijona

No es raro ver buitres leonados sobrevolando las partes más elevadas de esta curiosa montaña. Según nos indicaron en su momento, tanto desde el Parque Natural de la Font Roja como desde el Centre Excursionista de Xixona, estos buitres podrían proceder de la colonia del barranc del Cint.

En este enclave de la sierra de Mariola, situado a poca distancia de la ciudad de Alcoy, los buitres leonados cuentan con un comedero que, entre los años 2000 y 2017, estuvo gestionado por el grupo conservacionista del Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS-Alcoy).

Mediante el Projecte Canyet, FAPAS-Alcoy se propuso reintroducir el buitre leonado en el parque natural, lo cual tuvo tanto éxito que, desde la primera suelta de ocho ejemplares en noviembre del año 2000 (más otras posteriores) se ha consolidado una numerosa colonia reproductora de varias decenas de ejemplares.

El Ayuntamiento de Alcoy aseguró en enero de 2017 que se haría cargo del mantenimiento de la colonia, cuyas tareas consisten, principalmente, en subir grandes piezas de carne al comedero controlado del paraje.

Esto es debido a las peticiones que FAPAS venía realizando desde hacía tiempo, pues carecían de fondos y de voluntarios suficientes para continuar con el proyecto.

Afortunadamente, todo parece indicar que la colonia de buitres se mantendrá y seguirá visitando la cercana penya Migjorn de Xixona. Así mismo, los buitres pueden superar grandes distancias aprovechando las corrientes térmicas, por lo que no sería extraño observar, tanto en Alcoy como en Jijona, ejemplares procedentes de otras regiones.

Publicidad

Además, aunque en la penya Migjorn no existe un comedero controlado por el hombre, se pudo comprobar que, al menos desde el año 2015, el buitre leonado nidifica en los vertiginosos acantilados de esta montaña.

Buitre Migjorn Xixona
Buitre leonado sobrevolando la Peña Migjorn.

Pero esta sierra no es solo interesante por la posibilidad de observar estas grandes aves carroñeras, pues el entorno más cercano a la cumbre presenta increíbles paisajes dominados por escarpados riscos y barrancos.

Existe una ruta de senderismo circular, señalizada como PR-CV 212, de 12,4 kilómetros de longitud y unas 5 horas de duración, que permite visitar y conocer el lugar.

Si la ruta a la penya Migjorn sin buitres ya sorprende, encontrarlos allí arriba, volando a más de 1200 metros de altitud, es todo un regalo. En nuestro caso ascendimos un día soleado en diciembre de 2016 y, tras comprobarlo en diferentes ocasiones, llegamos a contar 11 ejemplares.

Quienes se animen a coronar la fascinante penya Migjorn de Xixona no deben hacerlo creyendo a ciencia cierta que observarán buitres, pues nunca se sabe dónde estarán. En cualquier caso esta es, sin lugar a dudas, una de las montañas esenciales de la provincia de Alicante.

Ruta en la Penya Migjorn de Jijona

Longitud: 12,4 km.
Duración: 5 horas.
Desnivel: 730 metros.
Tipo de ruta: semicircular.
Dificultad: moderada.

Publicidad

En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de la ruta de senderismo con ascenso a la penya Migjorn de Jijona, de tipo semicircular.

Powered by Wikiloc

La ruta parte desde el sur del núcleo urbano de Jijona, en el barranco de la Font y, tras subir por una senda, pasa junto al castillo islámico de la población, el cual se erige sobre una atalaya desde la que se observa una perfecta panorámica del municipio.

El castillo fue construido en el siglo XII y, más tarde, fue ocupado por los cristianos. La Torre Grossa, de 16 metros de altura, es la parte que más destaca actualmente del castillo, aunque aún se observan los vestigios de su doble recinto amurallado.

Desde la fortaleza, parcialmente restaurada, tan solo hay que seguir las indicaciones de la ruta de senderismo señalizada como PR-212, que no hay que confundir con las marcas de las fuentes del Roset y de Vivens (112), las cuales enlazan con esta en algunos puntos.

Los primeros 2,7 kilómetros caminamos, sobre todo, por caminos de tierra y algún tramo de asfalto. Ya por senda, seguimos la ruta con la parte más alta de la montaña a nuestra derecha, y pasados otros 2,5 km llegamos, finalmente, a la cumbre.

Penya Migjorn de Xixona
Riscos junto a la Paret del Cantil, a poca distancia de la cumbre.

Durante la ruta de ascenso a la penya Migjorn, un poco antes de llegar la cumbre, pasamos junto a la curiosa Paret del Cantil, en el entorno geológico más sorprendente de la ruta y donde, además, hay que trepar un poco.

Publicidad

Ya en la cima, junto al vértice geodésico, obtenemos una espectacular panorámica del entorno y, si hay suerte, es el mejor punto de la ruta para observar detenidamente a los buitres.

Podemos bajar por el mismo camino, o bien podemos hacer la ruta circular, descendiendo hacia el noroeste y avanzando, posteriormente, hacia el norte.

Durante el descenso, uno de los rincones más sorprendentes lo encontramos a 1,2 kilómetros de la cumbre, en la cova dels Corrals (en el barranco del mismo nombre), lugar abrigado por increíbles paredes rocosas donde, además, hay un aljibe.

Desde este punto, continuamos en torno 1,3 kilómetros más hacia el norte, para girar a la derecha y seguir nuestro descenso hacia el sureste. Transcurrido 1 kilómetro, llegamos a la senda que habíamos tomado para la subida, por la cual regresamos ahora a Jijona, donde termina esta fascinante excursión por la penya Migjorn.

Si aún nos quedan fuerzas, podemos aprovechar la tarde para visitar los lugares más destacables del casco antiguo de la ciudad del turrón. Qué ver en Jijona.

Penya Migjorn de Xixona: vídeo breve

Enlaces de interés:
PR-CV 112: Xixona – Alt de la Martina – Font de Vivens.
Pantano de Tibi: ruta e historia del longevo embalse de Alicante.
Lista y mapa de rutas en Alicante.

Publicidad