Qué ver en Ibi (Alicante): 8+6 lugares del casco antiguo y alrededores

Qué ver en Ibi (Alicante): 8+6 lugares del casco antiguo y alrededores

El Museo Valenciano del Juguete o el Museo de la Biodiversidad son solo algunos de los sitios que ver en Ibi, que además cuenta con varias rutas de senderismo en sus alrededores.

¿Dónde está Ibi?

Ibi se encuentra en la provincia de Alicante, en la comarca de L’Alcoià y en la subcomarca histórica conocida como Hoya de Castalla (o Foia de Castalla). Es también conocida como la Ciudad del Juguete o la Cuna del Helado.

El núcleo urbano de Ibi se encuentra a unos 800 metros de altitud sobre el nivel del mar y cuenta con unos 24000 habitantes. Para nada es raro que, en invierno, la nieve se deje ver tanto en las calles de la ciudad como en las sierras de los alrededores.

Junto con la tradición del helado, la industria juguetera es una de las principales fuentes de ingresos de Ibi y, de hecho, aquí se encuentra el Museo Valenciano del Juguete, el cual recoge una interesante muestra de piezas, tanto actuales como antiguas.

¿Cómo llegar a Ibi?

La forma más rápida de llegar a Ibi, tanto desde Alicante (40m) como desde Valencia (1h 25m) se realiza a través de la autovía A-7. Si venimos desde Alicante, debemos tomar la salida 464 para acceder a la población. Desde Valencia, en cambio, debemos salir por la 460.

Publicidad

En el siguiente mapa de Google se muestra el lugar exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, donde habitualmente hay sitio para aparcar. En este mismo punto comienza la ruta urbana que proponemos en este post.

¿Cuándo visitar Ibi?

Podemos visitar Ibi casi en cualquier estación del año, si bien es cierto que es aconsejable evitar los días más cálidos del verano. Además, existen ciertas fechas destacadas, en las que se celebran fiestas patronales o eventos, que podemos aprovechar para conocer la población.

  • Festa dels Geladors: tiene lugar en febrero y anticipa el inicio de la campaña del helado, en el mes de marzo. Se hacen varias actividades para niños y, durante la tarde del sábado, se reparten numerosos helados a los vecinos y visitantes para su degustación.
  • Fiestas de Moros y Cristianos: se celebran a mediados de septiembre en honor a la patrona de Ibi, es decir, la Mare de Déu dels Desamparats, con varios desfiles y actividades.
  • Els Enfarinats: este curioso evento se celebra el 28 de diciembre, día en que un grupo de vecinos de Ibi “toma” el mando de la población y se “enfrenta” a un grupo opositor, con harina, huevos y petardos.

¿Qué ver en Ibi?

En el siguiente mapa de Wikiloc se muestra el itinerario que proponemos para visitar los diferentes lugares que ver en Ibi. Se trata de una ruta de unos 4,5 kilómetros, que se completan en unos 90 minutos, o más, en función de los museos que visitemos y el tiempo que pasemos en su interior.

Powered by Wikiloc

1. Museo Arcade Vintage.

El primer lugar que encontramos en nuestra ruta cultural por los lugares que ver en Ibi, es la antigua fábrica de juguetes Rico, que actualmente alberga el Museo del Videojuego Arcade Vintage, con una interesante exposición de unas 300 máquinas recreativas de las décadas de 1980 y 1990.

Qué ver en Ibi (Alicante): Museo Arcade Vintage.
Museo del Videojuego Arcade Vintage (Ibi).

Este museo está normalmente abierto los sábados (10:00 – 14:00 y 16:00 – 20:00) y domingos (10:00 – 14:00), la entrada para adultos cuesta 12 euros, que se reducen a 8 euros para niños de 6 a 11 años.

Publicidad

La fábrica Rico fue la segunda de su gremio fundada en Ibi, comenzó su actividad en el año 1910 y se mantuvo hasta la década de 1980. Como dato curioso, durante la Guerra Civil su maquinaria fue utilizada para la fabricación de balas y monedas.

2. Museo Valenciano del Juguete.

Tras visitar el anterior museo, avanzamos unos metros por esta calle y enseguida giramos a la izquierda por la calle de Santiago Rico Molina. Pronto seguimos a la derecha por la calle de San José y, de nuevo, a la izquierda por la calle del Pou de Neu.

En muy poco tiempo vemos, a la derecha, el Museo Valenciano del Juguete, ubicado en la antigua fábrica de juguetes Payá Hermanos, la primera que abrió sus puertas en Ibi.

En este museo destacan los antiguos y elaborados juguetes de hojalata, y también encontramos otras piezas más recientes, tanto de Ibi como de otros lugares. La entrada tiene un precio de 2 euros y está abierto de martes a sábado (10:00 – 13:00 y 16:00 – 19:00), así como domingos y festivos (11:00 – 14:00).

La familia Payá fue la precursora de la tradición e industria juguetera en Ibi. En sus inicios fabricaban artículos de hojalata y los vendían en mercadillos, y paulatinamente fue ganando fuerza el juguete, lo cual llevó a la fundación en 1905 de la empresa Payá Hermanos S.A.

Publicidad

Durante la Guerra Civil, la maquinaria de Payá Hermanos se utilizó para la fabricación de artículos armamentísticos por parte del bando republicano. Con el fin del conflicto bélico, la empresa retomó su actividad original y se mantuvo hasta la década de 1980, momento en que se convirtió en cooperativa.

3. Museo de la Biodiversidad.

Desde el Museo Valenciano del Juguete, caminamos unos metros más y enseguida llegamos al Museo de la Biodiversidad, ubicado igualmente en otra parte de la antigua fábrica de juguetes Payá Hermanos.

Qué ver en Ibi (Alicante): Museo de la Biodiversidad.
Museo de la Biodiversidad (Ibi).

En este museo no solo se da a conocer la biodiversidad local y mediterránea, sino que además se expone información e imágenes sobre otros lugares del planeta, así como del tráfico ilegal de especies.

Así mismo, el Museo de la Biodiversidad organiza varias actividades a lo largo del año, como las jornadas micológicas que tienen lugar entre octubre y noviembre. 

El museo está abierto de martes a sábado (10:00 – 13:00 y 16:00 – 19:00), así como domingos y festivos (11:00 – 14:00). En agosto y primera quincena de septiembre está abierto solo por la mañana. La entrada tiene un precio de 3 euros (1,5 los domingos y festivos).

Publicidad

4. Plaça de la Palla.

Si estamos visitando Ibi entre semana o sábado por la mañana, desde el Museo de la Biodiversidad podemos avanzar unos 200 metros por la calle del Dr. Marañón para visitar el Mercado Central, tal como se muestra en el mapa de Wikiloc de más arriba.

Qué ver en Ibi (Alicante): calle Mayor.
Arte urbano cerca de la plaça de la Palla (Ibi).

Si es domingo o preferimos omitir el mercado, desde el museo debemos girar a la derecha (noroeste) por la calle de Santa Rita y, a continuación, de Manuel Soler, para llegar a la Plaça de la Palla (plaza de la Paja), la cual constituye el centro neurálgico de Ibi.

En esta plaza encontramos algunas cafeterías y bares, así como las tradicionales heladerías de la población. En la plaza destaca un longevo árbol de unos 350 años de edad, situado junto a una fuente instalada a finales del siglo XIX.

También podemos visitar la cercana plaza de San Vicente, donde se encuentra el moderno Teatro Río y la Ermita de San Vicente, cuyo interior se utiliza actualmente como sala de exposiciones. Para ver esta plaza debemos caminar unos metros hacia el oeste por la calle de Mossèn Guillem, desde la parte sur de la Plaça de la Palla.

5. Ermita de San Miguel.

Desde la Plaça de la Palla, caminamos ahora hacia el norte por la calle Mayor y, unas decenas de metros más adelante, seguimos a la izquierda por la calle José Mondedeu para llegar al moderno Parc de Les Hortes.

Publicidad

Debemos cruzar este parque para salir por el extremo opuesto (noroeste) y seguir por la calle de Francesc Tàrrega, donde vemos un camino a la derecha, el cual asciende en poco tiempo a la Ermita de San Miguel.

Qué ver en Ibi (Alicante): Ermita de San Miguel.
Ermita de San Miguel (Ibi).

La construcción de la ermita se remonta al siglo XVIII, y desde esta se obtiene una bella panorámica de la villa del juguete y su entorno.

6. Iglesia de la Transfiguración.

Desde la Ermita de San Miguel, retrocedemos sobre nuestros pasos y cruzamos, de nuevo pero en sentido contrario, el Parc de Les Hortes. Volvemos a la calle Mayor y caminamos hacia el norte hasta que vemos, a la derecha, la fachada principal de la Iglesia de la Transfiguración del Señor.

Qué ver en Ibi (Alicante): Iglesia de la Transfiguración.
Iglesia de la Transfiguración del Señor (Ibi).

Justo en el punto en que giramos a la derecha, para dirigirnos a la iglesia, encontramos el Archivo Municipal de la ciudad en el número 1 de la Plaça de les Corts. Hasta 1974 se utilizó como ayuntamiento, y sus dependencias más antiguas se remontan al siglo XVI.

Frente a la Iglesia de la Transfiguración vemos algunas de las casas señoriales más destacables del casco antiguo de Ibi, y tiempo atrás también se encontraban aquí el Teatro Flora y el Casino.

Publicidad

La Ermita de San Salvador precedió al actual templo católico en la primera mitad del siglo XVI y, debido al aumento de la población, el edificio se amplió en las décadas siguientes como la actual Iglesia de la Transfiguración.

Frente a la fachada principal de la iglesia destaca una fuente de piedra circular, cuyo origen se remonta a finales del siglo XIX.

7. Museu de la Festa.

Al norte de la iglesia vemos la plaza del mismo nombre y, junto a esta, el Museu de la Festa, ubicado en la denominada Casa Gran, datada en el siglo XVIII y la cual perteneció a la familia Pérez-Caballero.

Qué ver en Ibi (Alicante): Museu de la Festa.
Museu de la Festa (Ibi).

Además de la información referente a los Moros y Cristianos de Ibi, que tienen lugar en septiembre, en el Museu de la Festa podemos conocer también la propia casa señorial donde se encuentra, que incluye dos destacables frescos del siglo XVI.

Habitualmente está abierto sábados y domingos, aunque a fecha de esta publicación (noviembre de 2022) aparece como temporalmente cerrado en la web de turismo de Ibi.

Publicidad

8. Ermita de Santa Lucía.

Seguimos nuestra ruta por los lugares que ver en Ibi desde el Museu de la Festa, o bien desde la fachada principal de la iglesia, subiendo por la llamada costereta de San Francisco (calle de San Francisco), con la plaza de la Iglesia a nuestra derecha.

En esta calle destacan las pequeñas terrazas escalonadas y ajardinadas de cada una de las casas, así como los azulejos con la imagen de la virgen que encontramos al final, lugar por el que debemos subir unos escalones para llegar a la parte superior de la calle.

Ya superada la escalera, debemos seguir a la derecha y cuesta arriba, hasta encontrar más escaleras a nuestra izquierda. Estas últimas nos conducen a la Ermita de Santa Lucía, desde donde obtenemos una amplia panorámica de Ibi.

Qué ver en Ibi (Alicante): Ermita de Santa Lucía.
Panorámica desde la Ermita de Santa Lucía (Ibi).

La construcción de esta ermita se remonta al siglo XVI y, parcialmente, se erigió sobre los restos del denominado Castell Vermell (castillo rojo), de origen islámico y datado hacia el siglo X. Así mismo, en este cerro se hallaron restos de un poblado de la Edad del Bronce.

Tras una pausa en la ermita, bajamos las mismas escaleras y seguimos a la izquierda, para ver el curioso edificio conocido como El Patronato, construido en la primera mitad del siglo XX como lugar de catequesis y caridad.

Publicidad

Dejamos El Patronato atrás y bajamos por la avenida de Joaquín Vilanova, al final de la cual encontramos el actual edificio del Ayuntamiento de Ibi. Debemos seguir a la izquierda, por el carrer de les Eres, para llegar al punto donde habíamos aparcado y donde termina nuestra ruta cultural por los lugares que ver en Ibi.

Qué ver en Ibi (Alicante): carrer de les Eres.
Carrer de les Eres (Ibi).

¿Qué ver en los alrededores de Ibi?

Si no hemos llegado muy tarde y hemos aprovechado bien la mañana, o vamos a estar más de un día en la zona, hay interesantes lugares que ver en los alrededores de Ibi, como los que detallamos en la siguiente lista.

1. Barranc dels Molins.

Ruta al barranc dels Molins (Ibi) y Trompa de Elefante.
Barranc dels Molins (Ibi, Alicante).

Desde el núcleo urbano de Ibi podemos hacer una breve y fácil ruta de senderismo por el fascinante barranc dels Molins, pasando junto a antiguos lavaderos, molinos históricos y un pequeño curso de agua. Ver ruta del barranc dels Molins.

2. Pou del Barber.

Este pozo de nieve es uno de los tantos que, tiempo atrás, utilizaban los nevateros de Ibi para recoger y almacenar la nieve caída durante el invierno, para su posterior aprovechamiento en las épocas más cálidas.

El Pou del Barber data del siglo XVIII, fue restaurado en 2020 y se encuentra a unos 6 minutos, en coche, de Ibi. El último tramo se debe hacer andando, lo cual supone unos 20 minutos de ida y otros 20 de vuelta. Cómo llegar al Pou del Barber.

Publicidad

3. Estación Biológica de Torretes.

Este enclave consiste en un jardín botánico y centro de investigación gestionado por la Universidad de Alicante, donde encontramos diferentes tipos de jardines y numerosas especies de plantas.

La Estación Biológica de Torretes está abierta de lunes a viernes (09:00 – 14:00), sábados (10:00 – 13:00 y 16:00 – 19:00) y domingos (11:00 – 14:00). El precio de la entrada es de 3 euros (1,5 los domingos y festivos).

Además, muy cerca encontramos el área recreativa de San Pascual con numerosas mesas de pícnic. Ambos lugares se encuentran al sur de la sierra del Menejador, muy cerca de Ibi. Cómo llegar a la Estación Biológica de Torretes.

4. Sierra del Menejador.

Menejador (Font Roja)

Desde Ibi podemos hacer una gratificante ruta senderista por la sierra del Menejador, pasando por varios pozos de nieve, por la cumbre de la propia montaña —que forma parte del Parc Natural del Carrascar de la Font Roja— y, además, por el Santuario de la Virgen de los Lirios (Alcoy). Ver ruta de Ibi a la Font Roja.

5. Onil.

El pueblo vecino de Onil se encuentra a unos 12 minutos al oeste de Ibi. Entre otras cosas, en Onil podemos ver el Palacio del Marqués de Dos Aguas y la espaciosa área recreativa de Casa Tápena. Cómo llegar a Onil.

Publicidad

6. Castalla.

Otra de las poblaciones vecinas que merece la pena visitar es Castalla, la cual se encuentra también a unos 12 minutos de Ibi, al sur de Onil. Aquí podemos visitar un interesante castillo, el casco antiguo y hacer senderismo en la sorprendente zona de Xorret de Catí. Qué ver en Castalla.

¿Dónde comer en Ibi?

Entre los platos típicos de Ibi destacan la pericana (pimientos secos con pescado en salazón y aceite), el arroz caldoso, el giraboix (cazuela de bacalao, patatas y verduras) o los gazpachos de Ibi, entre otros.

Uno de los restaurantes donde podemos probar la gastronomía local es el Restaurante Les Eres, especialmente popular por su gazpacho. En el siguiente mapa de Google podemos ver otros lugares donde comer en Ibi, con buenas reseñas y precios razonables.

¿Dónde dormir en Ibi?

Como se puede comprobar, merece la pena pasar una o más noches en la zona de Ibi, para conocer más a fondo el casco antiguo y los alrededores de la población.

En el siguiente enlace se pueden consultar las diferentes casas rurales y hoteles de Ibi, así como su disponibilidad y valoración, en función de las fechas deseadas. Ver alojamientos en Ibi.

Publicidad

Enlaces de interés:
8 cuevas de Alicante para visitar en familia.
Qué ver en Jijona: 12 sitios esenciales de la ciudad del turrón.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.