8+4 lugares que ver en Castalla (Alicante) y alrededores

El castillo y la calle Mayor son algunos de los sitios que ver en Castalla, sin olvidar algunos lugares de los alrededores como Xorret de Catí o los pueblos vecinos.
¿Dónde está Castalla?
Castalla se encuentra en la provincia de Alicante, en la comarca de L’Alcoià y en la subcomarca conocida como Hoya de Castalla (o Foia de Castalla).
El pueblo de Castalla se encuentra a unos 675 metros de altitud sobre el nivel del mar y cuenta con unos 10800 habitantes. En invierno no es raro que caiga alguna nevada ligera en el núcleo urbano, así como en las montañas del entorno.
El sector del juguete destaca entre la economía de Castalla, de igual modo que en las poblaciones vecinas de Onil e Ibi.
¿Cómo llegar a Castalla?
La forma más rápida de llegar a Castalla, tanto desde Alicante (35m) como desde Valencia (1h 30m) es a través de la autovía A-7, desde la cual debemos tomar la salida 471 para acceder a la población.
En el siguiente mapa de Google se puede ver el lugar exacto donde comienza la ruta cultural urbana por los lugares que ver en Castalla. En este punto y en las calles cercanas suele haber sitio para aparcar.
¿Cuándo ir a Castalla?
Tal como ocurre con gran parte de los pueblos de Alicante, podemos visitar Castalla casi en cualquier época del año, evitando los días más calurosos del verano. Sin embargo, podemos aprovechar algunas de las principales fiestas y eventos del municipio, para conocer los lugares de interés:
- Feria de San Isidro: tiene lugar a mediados de mayo y cuenta con multitud de puestos de artesanía, maquinaria agrícola, gastronomía, mercado medieval y zoco árabe, entre otras cosas.
- Fiestas de Moros y Cristianos: se celebran del 1 al 4 de septiembre en honor a la patrona de Castalla, es decir, la Virgen de la Soledad.
¿Qué ver en Castalla?
En el siguiente mapa de Wikiloc se muestra una propuesta de ruta por los lugares que ver en Castalla, en un itinerario de unos 3 kilómetros de longitud, que se completan en menos de 1 hora y 30 minutos, o un poco más, en función del tiempo que pasemos visitando el castillo.
1. Iglesia de la Asunción.
Desde donde hemos aparcado, tal como se indica más arriba, caminamos hacia el norte por la avenida de Onil y rodeamos la Iglesia de la Asunción por su parte trasera, hasta llegar a la fachada principal.
La construcción de la Iglesia de la Asunción se remonta al siglo XVI, cuando el templo cristiano primigenio (la actual Ermita de la Sang) se quedó pequeño para dar cabida a todos los feligreses.

Dos hermanos de Castalla, maestros canteros, se encargaron de las obras, las cuales se llevaron a cabo entre 1562 y 1572. Para ello, el Concejo de la villa compró y derribó un conjunto de seis casas adyacentes.
La Iglesia de la Asunción es de estilo gótico valenciano, cuenta con una sola nave y una torre campanario situada a la derecha de la fachada principal, cuya portada fue construida en 1613 por un maestro cantero de Murcia.
Así mismo, sobre la puerta noroeste del templo se observa un órgano, cuyo origen se remonta al año 1807.
2. Ermita de la Sang.
Dejamos la fachada principal de la Iglesia de la Asunción a nuestra derecha y comenzamos a subir por la cuesta que vemos de frente, hacia el castillo, zigzagueando por las callejuelas del casco antiguo.
No tardamos en llegar a la Ermita de la Sang que, como ya se ha comentado, fue la primera iglesia de Castalla. Es de estilo gótico valenciano primitivo (o gótico de reconquista) y fue construida en el siglo XIII.

Se cree que los visigodos ya establecieron un templo religioso en este lugar hacia el siglo V, que más tarde sería una mezquita durante la dominación islámica y hasta el siglo XIII, cuando Jaime I conquistó Castalla.
Por entonces, la iglesia estaba dedicada a la Natividad de Nuestra Señora. En 1436 se amplió debido al aumento de la población y, ya en el siglo XVI, fue sustituida por la Iglesia de la Asunción.
Tras la construcción de la nueva iglesia, la primigenia pasó a ser la Ermita de la Sangre, la cual alberga la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Castalla.
3. Castillo de Castalla.
Desde la ermita, seguimos subiendo por la cuesta situada junto a esta para llegar al Castillo de Castalla. En este trayecto vemos algunos restos arqueológicos y podemos comprar la entrada para visitar la fortaleza, que habitualmente tiene un precio de 3 euros.

El castillo que podemos ver en la actualidad es fruto de las importantes obras de restauración llevadas a cabo entre los años 2003 y 2006. Anteriormente, el conjunto de la fortaleza se encontraba en ruinas desde el siglo XVII.
El Castillo de Castalla conserva algunos elementos constructivos de época islámica, de los siglos XI y XII, aunque fue tras la conquista cristiana cuando se amplió y se construyó gran parte de la fortaleza, incluyendo el Palau y la Torre Grossa, entre los siglos XII y XVI.
El recinto del castillo ocupa un espacio alargado superior a los 1600 m2, se erige sobre un pequeño cerro que domina la población y está orientado de norte a sur. En el patio de armas se conserva un aljibe del siglo XI, cuyo interior se puede visitar.
Así mismo, también podemos visitar el denominado Palau (en el norte del recinto) y la Torre Grossa (en el extremo sur). El palacio data de los siglos XIV y XV, cuenta con varias estancias y un patio interior. La torre, por su parte, fue construida en el siglo XVI y sugiere el inicio de un proyecto de ampliación o restauración frustrado.

Como dato curioso, en el año 1929 se colocó una figura de piedra de la imagen de Jesús, de 7 metros de altura, sobre la cubierta de la Torre Grossa. Sin embargo, esta figura fue derribada pocos años más tarde, durante la Guerra Civil Española.
4. Convento de los Franciscanos.
Tras visitar el castillo, regresamos al casco antiguo y nos dirigimos hacia el suroeste, callejeando e, incluso, podemos hacer una pausa para visitar el pequeño Parque de Playmobil.
Si seguimos las indicaciones del mapa de Wikiloc de más arriba, debemos avanzar por las calles Carril de la Sang y de Pedro Juan Leal, para llegar a la Plaça Carreter, desde la cual continuamos hacia el sureste por el paseo de la Trinidad.
En poco tiempo llegamos a la calle del Convento, donde encontramos este edificio histórico dedicado a los Franciscanos, al sur del centro histórico de Castalla.
El templo es también conocido como Convent de Sant Francesc de Paula y fue construido en la segunda mitad del siglo XVIII y primera década del XIX. En la actualidad se encuentra adosado a un edificio residencial moderno.

5. Casa del Fester.
Retrocedemos unos pasos por la calle del Convento y caminamos hacia el norte, es decir, hacia el casco antiguo de Castalla, pero desviándonos a la derecha (noreste) por la calle del Doctor Sapena.
Pronto vemos el moderno Parque Municipal de la población, así como el Mercado de Abastos. Tras una breve pausa, dejamos este a nuestra derecha y retrocedemos unos metros, para avanzar ahora hacia el norte.
Pronto vemos la oficina de turismo de Castalla y, adosado a su izquierda, un edificio histórico de sillería, el cual constituye la actual sede de la Agrupación de Comparsas de Moros y Cristianos de Castalla, es decir, la Casa del Fester.
6. Casa Roja.
Seguimos nuestra ruta por los lugares que ver en Castalla y, escasos metros más adelante, llegamos a la característica Casa-Palacio de la Familia Soler, construida entre 1878 y 1882 en la plaza Mayor, junto al edificio del Ayuntamiento.

Este palacete de 3 plantas y torre central es también conocido como Casa Roja (o Vermella), y destaca por su curioso estilo ecléctico. Fue propiedad de Juan Bautista Soler Férriz, doctor en derecho y caballero de la Orden de Malta.
Desafortunadamente, a fecha de esta publicación (octubre de 2022) la Casa Roja se encuentra cerrada y en cierto estado de abandono, aunque existen algunas propuestas para crear un museo sobre la historia y cultura de Castalla, así como sobre el escritor local Enric Valor.
7. Ayuntamiento de Castalla.
Junto a la Casa Roja encontramos el Ayuntamiento de Castalla, cuya construcción se remonta al siglo XVII. Se trata de un edificio de estilo renacentista, del cual destacan los 3 grandes arcos de su parte inferior, que hacían las funciones de lonja.

Como dato curioso, un siglo antes se intentó construir en este lugar la Iglesia de la Asunción, pero la falta de firmeza del suelo, del cual brotaba agua, propició la paralización de las obras y su traslado al emplazamiento actual.
Sin embargo, y como se puede comprobar, un siglo más tarde se pudo construir, con éxito, el edificio del Ayuntamiento del municipio, el cual perdura hasta la actualidad.
8. Calle Mayor.
Desde la plaza Mayor tan solo nos queda recorrer la histórica calle del mismo nombre, a través de la cual pasamos de nuevo junto a la Iglesia de la Asunción, y desde la cual regresamos al punto donde habíamos aparcado nuestro vehículo.
En la calle Mayor de Castalla podemos ver algunas de las casas señoriales más destacables de la población, cuyas muestras más antiguas se remontan al siglo XVI.
Uno de estos edificios es conocido como la casa de la familia Rico (o Casa de Paco Rico) y fue erigido en el siglo XVI. Consta de 3 plantas, para su construcción se utilizó sillería y en su fachada destaca el escudo heráldico de la familia Bernat, antiguos propietarios de la vivienda.
¿Qué ver en los alrededores de Castalla?
Si hemos madrugado un poco, el pueblo de Castalla y su castillo se pueden ver en una mañana, por lo que podemos aprovechar la tarde para visitar algunos sitios y pueblos cercanos, como los que proponemos a continuación.
1. Xorret de Catí.

A unos 17 minutos al sur de Castalla podemos llegar a uno de los espacios naturales más sorprendentes del interior de Alicante, pues el área recreativa del Xorret de Catí se encuentra rodeada por las sierras del Maigmó, el Cid y el Despeñador, entre otras.
Se trata de un entorno donde los campos agrícolas se encuentran al abrigo de frondosos bosques de pinos, con múltiples opciones para hacer senderismo, incluso con niños. Ver rutas en Xorret de Catí.
2. Onil.

A tan solo 10 minutos al norte de Castalla llegamos a la población vecina de Onil, donde se encuentra el portentoso Palacio Fortaleza del Marqués de Dos Aguas y, muy cerca del pueblo, el área recreativa Casa Tápena. Cómo llegar a Onil.
3. Ibi.

También queda muy cerca la población vecina de Ibi, pues en tan solo unos 15 minutos llegamos a la ciudad del juguete, donde podemos hacer una agradable y breve ruta de senderismo por el barranc dels Molins. Cómo llegar a Ibi.
4. Biar.

No mucho más lejos de Castalla queda el pueblo de Biar, hacia el noroeste, al cual podemos llegar en unos 20 minutos. Además del castillo, merece la pena visitar su casco antiguo y el santuario, así como la Cova Negra, que podemos conocer a través de una sencilla ruta senderista. Qué ver en Biar.
¿Dónde comer en Castalla?
El plato típico por excelencia es el gazpacho de Castalla, el cual es una variedad del gazpacho manchego. Hay varios restaurantes en el pueblo que ofrecen menú de gazpacho (rondan los 25 euros), en los que toda persona suele terminar más que saciada.
Uno de los restaurantes más populares es El Viscayo, famoso por su particular “barra libre” de embutidos. Sin embargo, hay otros como Nou Trinquet, Casa Paqui o La Viscaya, ubicados en la calle de les Eres.
Otra opción más económica, aunque habitualmente sin gazpacho, la encontramos en la plaça dels Casinos, donde podemos comer tapas y platos combinados en el bar-restaurante Pehuen.
¿Dónde alojarse en Castalla?
Como se puede comprobar, Castalla y su entorno dan para pasar, al menos, un fin de semana en la zona para conocer el pueblo y sus alrededores, sin olvidar hacer alguna ruta de senderismo por Xorret de Catí.
En el siguiente enlace se muestran los hoteles y casas rurales de Castalla, su valoración y disponibilidad, en función de las fechas deseadas. Ver alojamientos en Castalla.
Enlaces de interés:
Qué ver en Jijona: 12 sitios esenciales de la ciudad del turrón.
Qué ver en Villena: 16 lugares del centro histórico y alrededores.
Qué ver en Alicante en 1 día: mapa con 12 lugares esenciales.