Coronando el Maigmó desde Rabosa

Coronando el Maigmó desde Rabosa

Con 1296 metros de altitud, la sierra del Maigmó es una de las grandes montañas de Alicante.

Actualizado el 27/05/2019.

Para llegar a la cumbre del Maigmó, en este caso decidimos partir del área recreativa de Rabosa, dirección a la Foradada, siguiendo por la poco transitada zona del Clot de Manyes (o de les Manyes), aproximándonos por l’Eixau y subiendo por una corta vía ferrata (con cadenas) desde el Collado de l’Eixau.

Regresamos por la cara opuesta (norte) hasta el Balcón de Alicante, siguiendo hacia el mismo collado pero desviándonos por la Umbría del Maigmonet hasta llegar a l’Alt del les Xemeneies, siguiendo hacia l’Alt de Guisop, Ermita de Catí y regresando, finalmente, a Rabosa.

Esta increíble ruta circular recorre diferentes rincones repartidos por los términos municipales de Petrer, Tibi y Castalla (Alicante).

Cabe destacar, sobre todo, que el tramo de ruta que sube a la cumbre del Maigmó, desde el Collado de l’Eixau, no es en absoluto recomendable para niños ni para personas con poca experiencia o vértigo, ya que encontraremos una pared rocosa (de entre seis y ocho metros de altura) con una vía ferrata y, más cerca de la cumbre, hay que trepar por una zona algo peligrosa.

Publicidad

Además, si se decide hacer esta ruta un domingo, se debe planear para llegar a Rabosa (habiendo terminado la ruta) antes de las 19:00, ya que, según indica un cartel en el camino de acceso, la cadena se cierra a esa hora los domingos y días festivos.

Además, se debe tener en cuenta que esta ruta se realizó en el año 2012, por lo que pueden haber variado algunas referencias visuales o puede que alguna finca esté actualmente cercada.

Ruta Rabosa – Maigmó.

1. Datos básicos.

Distancia total: 22 kilómetros según nuestro GPS. 18 km según Wikiloc.
Tiempo: 9 horas y 30 minutos.
Tipo de ruta: Circular.
Desnivel acumulado: 1170 metros.
Dificultad: Difícil, en cuanto a orientación (ruta con muchos cruces de sendas y caminos, sin señalizar). Tramo peligroso con grapas y cadenas llegando a la cumbre.
Ver ruta en Wikilock.

Rabosa
Indicadores junto al merendero de Rabosa (Petrer, Alicante).

2. Rabosa – Clot de Manyes.

Desde Rabosa (donde aparcamos) comenzamos la ruta dirección a la Penya Foradada, siguiendo las indicaciones situadas junto al merendero. Nada más salir de este encontramos, frente a nosotros, un pequeño puente de madera y, a nuestra izquierda, un barranco en el cual se dividen dos sendas.

Podríamos seguir por cualquiera de las tres, ya que terminan en el mismo punto, pero nosotros tomamos la que queda más a la izquierda por encontrarse en mejor estado y con menos pendiente.

Pronto encontramos el cruce con las anteriores sendas y con dos más que quedan a nuestra izquierda, frente a nosotros. La de la izquierda se dirige al collado de Amorós, por donde regresaremos más tarde, pasadas unas horas. Ignoramos ahora la de la izquierda y seguimos de frente, dirección a la Foradada y Pont del Cantal.

Publicidad

En este tramo de la ruta vemos, a nuestra derecha, la rambla de Rabosa y curiosas torrenteras con tierra de varios colores. No mucho más tarde nos topamos con una pista forestal de cemento; seguimos por esta, a la derecha, unos veinte metros y encontramos una senda a la izquierda, por donde seguimos para encontrar de nuevo otra pista cementada.

Seguimos por la misma, de nuevo a la derecha y dejando una casa en ruinas (Casa del Calafate) a nuestra izquierda. El camino es ahora de tierra y pronto llegamos al Racó de la Servera, donde encontramos una bifurcación rodeada de campos de cultivo.

Seguimos por el camino de la izquierda, dejando los campos a la izquierda y un gran bosque de pinos a la derecha, viendo en todo momento la Foradada delante y a la izquierda.

Casa del Calafate (Petrer, Alicante)
Casa del Calafate.

Finalmente llegamos a un cruce de sendas, quedando a la izquierda la que se dirige hacia la Foradada y, a la derecha, la que llega hasta Rasos de Catí.

Frente a nosotros hay un pequeño campo y una antigua casa derruida; llegamos hasta las ruinas, atravesamos la casa por una senda más o menos visible y seguimos descendiendo paulatinamente por esta senda (bastante deteriorada) hasta llegar al Clot de Manyes (una gran extensión de campos de cultivo agrícola), donde hacemos una pausa en un observatorio de fauna.

Clot de les Manyes
Clot de Manyes y, al fondo, el Maigmó.

3. Clot de Manyes – Collado de l’Eixau.

Tras una pausa, dejamos el observatorio atrás y, con el Maigmó a nuestra derecha, buscamos una senda que cruza un barranco. Pronto volvemos a tener el Maigmó frente a nosotros, caminando ahora por una pista forestal hacia la derecha, tras salir del barranco.

Publicidad

Poco más tarde vemos, a nuestra izquierda, la Casa de les Coves y, siguiendo por la pista forestal, no mucho más tarde vemos, a nuestra izquierda, un barranco con una senda más o menos definida. Dejamos la pista y seguimos ahora por el barranco para llegar hasta el collado de l’Eixau.

Tras unos minutos recorridos por el barranco, nos encontramos con un 4×4 aparentemente despeñado. Seguimos ganando altura y, poco más tarde, llegamos a una pista forestal, por la cual seguimos a nuestra derecha hasta llegar al mencionado collado (donde nos desviaremos por una senda a la derecha para llegar a la cumbre).

4x4 despeñado en l'Eixau
Coche 4×4 despeñado en l’Eixau.

4. Collado de l’Eixau – Cumbre del Maigmó (1296 msnm).

Ya en el collado de l’Eixau (justo entre el Maigmonet y el Maigmó) vemos una pequeña senda, a nuestra derecha, con un cartel de micro-reserva de flora.

Ascendemos por esta senda, con espectaculares vistas en todo momento de la sierra del Cid, el Maigmonet, Alt de les Xemeneies, Alt de Guisop, etc. Pronto nos encontramos con el primer obstáculo: la vía ferrata.

En nuestro caso subimos sin arnés ni equipo alguno, ya que ignorábamos este obstáculo y, aunque es un tramo muy corto, lo correcto y aconsejable es utilizarlo, para evitar accidentes. No presenta gran dificultad, pero un resbalón o padecer vértigo puede fastidiarnos el día.

Ante la duda, se puede optar por llegar al Balcón de Alicante desde el Collado de l’Eixau, rodeando el Maigmó por su cara norte, ya que desde el Balcón de Alicante la ruta presenta menor dificultad.

Publicidad

Pasado este tramo seguimos ascendiendo hacia la cumbre, siguiendo unos puntos rojos (o flechas) pintados en la roca. Si nos topamos con una X roja, lo mejor que podemos hacer es dar media vuelta hasta el anterior punto o flecha roja y localizar el siguiente.

Veremos un cable de acero y, pasado este, hay que trepar un pequeño tramo. Tras un poco de senda y trepar una roca llegamos, finalmente, a la cumbre del Maigmó, a 1296 metros de altitud y con increíbles vistas de gran parte de las sierras de Alicante, Costa Blanca e incluso de los picos de otras provincias vecinas.

Entre otras montañas, podemos ver la Penya Migjorn, el Menejador, el Puig Campana o el Despeñador, junto a Xorret de Catí. Los más aventureros y experimentados pueden tener la tentación de hacer vivac en la cumbre del Maigmó, para lo cual es necesario tener en cuenta las horas de luz solar, así como la previsión meteorológica.

Maigmonet
El Maigmonet.

5. Cumbre del Maigmó – Alt de Guisop (1249 msnm).

Tras un descanso, comenzamos a descender dejando, a nuestra izquierda, la vía por la que hemos subido y, a nuestra espalda, el vértice geodésico. Durante casi todo el descenso vemos, en la parte baja del Maigmó, el área recreativa del Balcón de Alicante, por lo que debemos fijarnos para coger la senda que más se aproxime a este punto y, así, evitar torrenteras.

Desde el Balcón de Alicante seguimos por la pista asfaltada hasta encontrar, a la izquierda, una pista forestal de tierra, la cual se dirige al collado de l’Eixau. Antes de llegar al collado, en una curva pronunciada (180º) hacia la izquierda vemos, a la derecha, una pequeña senda que se adentra en la Umbría del Maigmonet, por la cual seguimos.

No es una senda muy transitada y sorprende la frondosidad del bosque. La senda llega finalmente a la cresta del Maigmonet, desde donde continuamos hacia l’Alt de les Xemeneies, dejando el Maigmó a nuestra espalda.

Publicidad

Llegamos a l’Alt de les Xemeneies (1123 msnm) y seguimos por la pista forestal, dejando unas antenas a nuestra izquierda. Poco más tarde abandonamos la pista forestal para subir, por una senda ancha y con bastante pendiente, a l’Alt de Guisop (dejando siempre el Maigmó a nuestra espalda).

6. Alt de Guisop – Rabosa.

Descendemos por el lado contrario, atravesando frondoso bosque de arbustos de coscoja, por una senda poco definida en algunos puntos. Pasado un rato, nos topamos con una pista forestal que más tarde se bifurca; seguimos a la izquierda y, otra vez, a la izquierda, en otra bifurcación que encontramos más adelante.

La pista se convierte en senda y pronto encontramos un cruce de sendas: vemos a nuestra derecha una pista forestal y, a la izquierda de esta, una senda; seguimos por esta, entre pinos y, finalmente, salimos a una pista forestal donde vemos varias señales de PR; seguimos las indicaciones de Rabosa.

Continuamos por una pista forestal y, poco más tarde vemos, a la izquierda y junto al camino, la Ermita de la Purísima (también conocida como Ermita de Catí). Desde el balcón frontal de la ermita vemos la Foradada y parte del camino que habíamos recorrido horas antes, a través del Calafate.

Catí
Vista hacia el Este, desde la Ermita de Catí.

Dejamos la ermita atrás, siguiendo por la pista. Poco más tarde vemos una senda a la izquierda del camino, que discurre paralela a este; seguimos por la senda para bajar por el collado de Amorós hasta cruzar una pista forestal y, tras llegar a una pequeña explanada, vemos unos carteles indicadores junto a una senda.

Seguimos el descenso hasta encontrar, poco más tarde, el primer cruce de sendas con el que nos habíamos topado a primera hora. Desde este punto regresamos a Rabosa por la misma senda (la que queda más a la derecha), aunque podríamos optar por volver por cualquiera de las otras dos.

Publicidad

Finalmente llegamos a Rabosa tras 9 horas, 39 minutos y 22 km recorridos (en nuestro caso), contando pequeños tramos erróneos y descansos.

Enlaces de interés:
Xorret de Catí: 7 rutas de senderismo.
Sierra del Maigmó: 4 rutas al Balcón de Alicante.
Lista y mapa de rutas en Alicante.

2 comentarios en «Coronando el Maigmó desde Rabosa»

  1. – Crítica constructiva: poner las coordenadas de puntos clave, ya que hoy día todos vamos con GPS en el móvil

    – ¿Para cuándo una quedada con todos los seguidores para hacer alguna ruta? 😉

    1. Aleix, apuntado queda lo de las coordenadas. Respecto a hacer una quedada con los seguidores para hacer una ruta, está pendiente. 🙂 ¡Gracias por comentar!

Los comentarios están cerrados.