Qué ver en Getaria: 7 lugares que visitar + mapa del Ratón

El Ratón de Getaria o el Monumento a Juan Sebastián Elkano son algunos de los lugares que ver en Getaria (Gipuzkoa), un pequeño pero fascinante pueblo de la Costa Vasca.
¿Dónde está Getaria?
El pequeño pueblo de Getaria (o Guetaria) se encuentra en el noreste del País Vasco, en la costa del mar Cantábrico y a medio camino entre Zumaia (al oeste) y Zarautz (al sureste). El casco antiguo de Getaria se extiende hacia el norte por una lengua de tierra que culmina en el monte San Antón, más conocido como el Ratón de Getaria.
Con apenas unos 2800 habitantes, de Getaria han salido personalidades como el explorador marino Juan Sebastián Elkano (1487 – 1526) o el modista Cristóbal Balenciaga (1895 – 1972).
Elkano completó la primera vuelta al mundo en barco tras morir Fernando de Magallanes. Por su parte, Balenciaga está considerado como uno de los modistas de alta costura más importantes de España.

Getaria cuenta, además, con una denominación de origen que reconoce la elaboración y calidad del vino blanco de la zona, que incluye todos los municipios de Gipuzkoa. La D.O. Txakolí de Getaria (o Getariako Txakolina) fue establecida en el año 1990. Se trata de un vino fresco y ligeramente ácido, que se sirve a cierta distancia del vaso.
¿Cómo llegar a Getaria y dónde aparcar?
Podemos llegar a Getaria a través de la carretera N-634, tanto desde Zumaia como desde Zarautz, por lo que podemos aprovechar el día para ver, también, alguno de estos pueblos vecinos, a los que podemos llegar a través de la autopista AP-8.
En el siguiente mapa de Google se puede ver el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, para aparcar en Getaria.
Se trata de la calle Sahatsaga, donde se puede aparcar en batería. Si aquí no encontramos aparcamiento podemos subir por esta calle, cuesta arriba, para llegar a un pequeño parking público al aire libre.
¿Qué ver en Getaria?
Getaria es un pueblo pequeño, por lo que si programamos bien nuestra visita podemos verlo en un día o, incluso, en media jornada. Uno de los lugares más conocidos del municipio es, sin duda, el famoso Ratón de Getaria (o monte San Antón), pero en Getaria encontramos otros sitios que, por supuesto, merecen una visita.
En la siguiente lista aparecen, ordenados, los 7 lugares imprescindibles que hay que ver en Getaria, comenzando por el monumento a Juan Sebastián Elkano.
1. Monumento a Elkano.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
El Monumento a Elkano se encuentra en el extremo noreste de la calle Sahatsaga, en la cual hemos aparcado (si ha habido suerte), y junto a la carretera N-634, en su acceso desde Zarautz.
Juan Sebastián Elkano completó la primera vuelta al mundo en barco, en la expedición emprendida por el portugués Magallanes en el año 1519. Tras la muerte de este, Elkano dirigió y completó el gran viaje el 6 de septiembre de 1522, atracando en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz).
Con motivo del cuarto centenario del término de la expedición, en 1922 se construyó un monumento en honor y memoria de Elkano, sobre un baluarte de la antigua muralla de Getaria, datada en el siglo XVII. Este monumento es uno de los sitios imprescindibles que ver en Getaria y, del mismo, destaca una victoria alada, que emula un mascarón de proa.

2. Playa de Malkorbe.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Desde el Monumento a Elkano tenemos una perfecta panorámica del casco antiguo de Getaria y de la playa de Malkorbe (Malkorbe Hondartza), con el Ratón de Getaria (monte San Antón) al fondo.
La playa de Malkorbe se encuentra al abrigo del Puerto de Getaria y de la pequeña península, o cabo, que forman el pueblo y el monte San Antón. Es de arena y cuenta con unos 300 metros de orilla. En el extremo opuesto, al oeste, se encuentra la pequeña playa de Gaztetape, de unos 130 metros de longitud.

3. Casco viejo de Getaria.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Si hemos bajado a la playa, debemos regresar al Monumento a Elkano y nos dirigimos hacia el oeste por la carretera, para llegar en breve a la plaza del Ayuntamiento de Getaria, donde vemos una escultura de Elkano.
Desde este punto, dejamos el edificio del ayuntamiento a nuestra izquierda y nos adentramos en el casco antiguo por la calle Principal (Nagusia Kalea), con la torre y campanario de la Iglesia de San Salvador de frente y al final de la calle.
Esta calle y su ambiente es algo fundamental que ver en Getaria, y es recomendable hacer una parada para tomar un txakolí y algún pintxo.

4. Iglesia de San Salvador.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Para llegar al siguiente de los lugares que ver en Getaria, debemos avanzar por la calle Principal (Nagusia), hasta llegar a la Iglesia de San Salvador, cuyo origen se remonta, al menos, al siglo XIV. Gran parte del edificio actual fue construido entre los siglos XVI y XVIII, así como restaurado tras diferentes guerras.
Desde el año 1895, la Iglesia de San Salvador está declarada como Monumento Nacional, pues constituye una de las mejores muestras del estilo gótico en el País Vasco. Asimismo, las primeras Juntas Generales de Gipuzkoa tuvieron lugar en esta iglesia, en el año 1397.
Tras visitar el interior de la iglesia (si nos ha sido posible), seguimos nuestra ruta por el pasaje situado a la derecha de la torre-campanario, tal como se puede ver en la foto, el cual pasa por debajo del templo cristiano.

5. Puerto de Getaria.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Nada más salir del pasaje encontramos, de frente, otro de los sitios esenciales que ver en Getaria: el espacioso Puerto. Este se encuentra al este de la lengua de tierra que, ya en el siglo XVI, se dispuso artificialmente para unir el monte San Antón —que por entonces era una isla— con el cabo sobre el que se encontraba la población.
El Puerto de Getaria es uno de los refugios más seguros, frente a tormentas, del mar Cantábrico, y cuenta tanto con embarcaciones de pesca como de recreo.
Los vascos fueron pioneros en la caza de ballenas, lo cual llevaron a cabo durante más de cinco siglos. En 1878, varios barcos de Getaria y Zarautz, junto con uno de Orio, cazaron la penúltima ballena en la Costa Vasca. La última fue capturada en Orio en el año 1901.
Así mismo, desde el Puerto de Getaria podemos hacer una interesante excursiones en barco por la costa de Getaria y Orio (1h 30m). Esta actividad se realiza con guías profesionales, quienes nos transmitirán la historia y curiosidades de este fascinante sector de la Costa Vasca. Más info y/o reservar.

6. Ratón de Getaria.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Seguimos nuestra ruta por Getaria, con el puerto a la derecha, y volvemos a introducirnos en otro pasaje, situado bajo la plaza de Elkano (Elkanoren Enparantza), donde hay otra estatua de este ilustre navegante.
Como ya se ha comentado, el monte San Antón (o Ratón de Getaria) fue una isla hasta el siglo XVI, cuando esta se unió de forma artificial a la población de Getaria. En la actualidad, esta atalaya constituye un perfecto mirador hacia el mar Cantábrico y hacia la propia Getaria, así como hacia un buen tramo de la Costa Vasca.
El monte San Antón es un espacio natural, casi a semejanza de un parque, imprescindible que ver en Getaria. Más abajo se muestra un mapa de Wikiloc con la ruta para subir al Ratón de Getaria, muy fácil y breve.

7. Museo Cristóbal Balenciaga.
Cómo llegar: ver en Google Maps.
Tras subir al Ratón de Getaria, regresamos por el puerto y casco viejo para hacer una última parada en uno de los lugares más elegantes y curiosos que ver en Getaria: el Museo Cristóbal Balenciaga. Podemos llegar a este por las escaleras situadas a la derecha de la Oficina de Turismo (frente al Ayuntamiento), o bien por la calle Sahatsaga.
La entrada general tiene un precio de 10 euros y, en julio y agosto, el horario de apertura es de 11:00 a 20:00, de lunes a domingo. Para otras épocas del año, se recomienda consultar la página web del Museo Balenciaga.
Ruta en el Ratón de Getaria o monte San Antón.
Longitud: 1,8 kilómetros.
Duración: entre 30 y 40 minutos.
Desnivel: 117 metros.
Tipo de ruta: circular.
Dificultad: baja.
En el mapa de Wikiloc de abajo se puede ver, con detalle, el itinerario de esta ruta para subir al Ratón de Getaria. Se trata de una ruta realmente corta y sencilla, pues discurre principalmente por un camino ancho pavimentado, con algunos tramos de senda de tierra para la bajada.
Desde el extremo norte del Puerto de Getaria, debemos subir por la pequeña carretera asfaltada, que nos conducirá a la parte alta del Ratón de Getaria. Seguimos primero por este camino, sin desviarnos, para llegar al Faro de Getaria, donde además encontramos varios bancos y un amplio mirador hacia el mar Cantábrico.
El Faro de Getaria fue construido en el siglo XIX y, junto a este, se encuentran los restos (cimientos) de la Ermita de San Antón que, además, hacía las funciones de atalaya.

Desde ese fascinante mirador, que sin duda es un lugar imprescindible que ver en Getaria, subimos ahora hacia el sur del monte San Antón, con los acantilados a nuestra derecha. Pronto llegamos a otro edificio que también servía de atalaya, cuya construcción se remonta a principios del siglo XX, y el cual es popularmente conocido como Katxapo.
En torno al Katxapo encontramos algunos restos de antiguas construcciones bélicas, sobre todo relacionadas con las Guerras Carlistas del siglo XIX. Entre otras cosas, se observan los restos de un fuerte, muros y baterías.

Tras una pausa para observar las increíbles vistas panorámicas desde el Ratón de Getaria y el Katxapo, emprendemos la bajada por una senda situada junto a esta pequeña construcción, con los acantilados a la derecha y la población de Getaria de frente.
No tardamos mucho en llegar al camino asfaltado del principio, el cual nos lleva de vuelta al Puerto de Getaria, desde donde podemos hacer una última visita al casco antiguo de este interesante pueblo del País Vasco, así como al Museo Balenciaga.
¿Qué ver en los alrededores de Getaria?
Si ya hemos visitado los sitios más destacables que ver en Getaria, así como el Ratón, en los alrededores de este pequeño pueblo podemos visitar otros lugares de la Costa Vasca que bien merecen una visita.
1. Zarautz.

A escasos 10 minutos en coche de Getaria podemos llegar al municipio vecino de Zarautz, el cual cuenta con interesantes edificios históricos, una extensa playa frecuentada por surfistas y el elegante restaurante de Karlos Arguiñano, entre otras cosas. Qué ver en Zarautz.
2. Zumaia.

A unos 15 minutos, pero hacia el oeste, llegamos a la pequeña población de Zumaia, donde podemos deleitarnos con una de las mejores muestras del Flysch de la Costa Vasca, el cual sirvió como escenario para la popular serie Juego de Tronos. Cómo llegar a Zumaia.
3. San Sebastián.

Donostia-San Sebastián es una de las ciudades que no podemos perdernos de la Costa Vasca. Se encuentra a unos 30 minutos de Getaria y cuenta con sorprendentes lugares como su Parte Vieja, la playa de la Concha o los montes Igueldo y Urgull. Qué ver en San Sebastián.
¿Dónde comer en Getaria?
El casco viejo (o parte vieja) y el puerto de la población son los lugares más animados para comer en Getaria. Entre los diferentes platos, destacan los pescados a la parrilla y, por supuesto, los variados pintxos típicos del País Vasco, acompañados de un txakolí procedente de los viñedos locales.
En el siguiente mapa de Google se muestran las tabernas, bares y restaurantes mejor valorados y más económicos de Getaria. Lo más recomendable es consultar las últimas reseñas de los clientes y, en temporada alta, reservar con antelación.
¿Dónde dormir en Getaria?
Como se puede comprobar, es totalmente recomendable pasar una o más noches en la zona, para visitar los diferentes lugares que ver en Getaria y en los municipios vecinos de la Costa Vasca.
En el siguiente enlace se pueden consultar los diferentes hoteles, apartamentos y casas rurales de Getaria y alrededores, así como la valoración de los clientes y su disponibilidad, en función de las fechas deseadas.
Enlaces de interés:
16+5 lugares esenciales que ver en Bilbao y alrededores.
Qué ver en Hondarribia: 10+7 lugares del casco viejo y alrededores.
12 lugares esenciales que ver en Oporto en un día.