Qué ver en Guadalest: 7 lugares básicos + guía útil de fin de semana

Qué ver en Guadalest: 7 lugares básicos + guía útil de fin de semana

El casco antiguo esconde muchos de los rincones que ver en Guadalest, encaramado en un cerro, aunque hay mucho más que ver, en el pueblo y en los alrededores.

Guadalest: datos básicos

Guadalest es uno de los pueblos más visitados y turísticos del interior de Alicante y, a menudo, aparece en numerosas listas tipo los pueblos más bonitos de España o los pueblos más bonitos de Alicante.

El núcleo urbano de El Castell de Guadalest se encuentra a 587 metros de altitud y es más bien pequeño, pues apenas cuenta con unos 230 habitantes. El gentilicio de estos, que en su mayoría son valencianoparlantes, es castellenc (en valenciano) o guadalestino (en castellano).

Y, lo más interesante, es que tanto el casco antiguo de Guadalest como su entorno natural son realmente sorprendentes. Muy cerca quedan numerosas montañas con innumerables rutas de senderismo, incluyendo el embalse de Guadalest.

Como se puede adivinar, no son pocos los sitios que ver en Guadalest pueblo y alrededores, a pesar de que el núcleo urbano sea más bien pequeño.

Publicidad

¿Dónde está Guadalest?

El Castell de Guadalest está en el interior de la provincia de Alicante, en el valle del mismo nombre, rodeado entre montañas y a poca distancia de la costa. Guadalest se encuentra en la comarca de la Marina Baja (o Marina Baixa), como la turística ciudad de Benidorm, de la cual dista unos 30 minutos.

Qué ver en Guadalest.
Uno de los miradores de Guadalest.

¿Por qué hay que visitar Guadalest?

Todas las razones para visitar el pueblo y valle de Guadalest podrían ocupar una larga lista, aunque nos vamos a limitar a enumerar algunos de los lugares fundamentales que ver en Guadalest:

  1. Para entrar al diminuto casco antiguo, hay que pasar por un antiguo túnel peatonal tras subir unas escaleras. Se trata del Portal de Sant Josep. Pocos pueblos tienen o conservan esta romántica característica.
  2. El casco antiguo es la antigua ciudadela del castillo, propiamente dicha.
  3. Tanto Guadalest, como el entorno, ofrecen unos paisajes espectaculares, con grandes montañas y frondosos bosques.
  4. En Guadalest encontramos varios museos muy curiosos, de miniaturas, de torturas, etc.
  5. La gastronomía de la zona es realmente buena, y merece mucho la pena probar en Guadalest el plato típico y de cuchara: la olleta de blat.
  6. Las personas amantes del senderismo y la naturaleza disponen, en Guadalest y entorno, de una amplia variedad de rutas.
Qué ver en Guadalest: Portal de Sant Josep.
Portal de Sant Josep (Guadalest).

¿Cuándo visitar Guadalest?

Como ocurre en gran parte de la costa mediterránea de la Península Ibérica, el buen tiempo acompaña durante casi todo el año, con climas suaves la mayor parte de todos los meses. Sin embargo, es aconsejable evitar pleno mes de agosto, debido no solo al calor, sino también a la mayor afluencia de visitantes.

Por otra parte, durante el resto del año, sería preferible visitar Guadalest cualquier día de la semana menos domingo, si es que tenemos esa opción. Es el día que más gente acude a este pintoresco pueblo de Alicante.

En cuanto a eventos anuales y fiestas, pueden ser un atractivo añadido para visitar y conocer Guadalest y alrededores. Mostramos las fechas más destacadas a continuación:

Publicidad
  • Fiestas Patronales: Tienen lugar a mediados del mes de agosto y se celebran en honor a la Virgen de la Asunción.
  • Festes de Sant Gregori: Suele tener lugar el primer sábado de mayo.
  • Noche Romántica: Este evento anual cuenta con visita cultural y cena romántica. Además, se celebra simultáneamente en 59 de los Pueblos más Bonitos de España y hasta otros 400, de países como Italia, Francia o Bélgica.
  • Puedes conocer más sobre estas fiestas y eventos en la web de la oficina de turismo de Guadalest.
Qué ver en Guadalest: campanario.
Guadalest y campanario.

¿Cómo llegar a Guadalest?

Tanto desde la costa como desde las comarcas del interior, la forma más recomendable de llegar a Guadalest consiste en tomar la carretera CV-70 a la altura de Benidorm. Desde la ciudad de Alicante se tarda unos 55 minutos; desde Valencia unas 2 horas.

La ubicación exacta del punto de Guadalest al que debemos llegar con nuestro vehículo se puede consultar en este enlace, que redirige a Google Maps.

¿Dónde aparcar en Guadalest?

El aparcamiento en Guadalest está muy limitado, sobre todo si se visita durante los fines de semana durante los meses de verano, en temporada alta.

Existen zonas delimitadas donde aparcar, justo a la entrada del pueblo, que están reguladas por el Ayuntamiento de Guadalest. En este parking al aire libre es necesario pagar un importe, que suele ser fijo y bajo (unos 2 euros), al operario que controla el estacionamiento.

Qué ver en Guadalest: castillo.
Entrada a Guadalest.

¿Qué ver en Guadalest?

El casco histórico (o la parte antigua) de la población concentra gran parte de los lugares de interés que hay que ver en Guadalest. También podemos hacer una visita guiada, a través de un free tour por Guadalest, de unas 2 horas, el cual hay que reservar previamente a través de Civitatis.

Publicidad
free tour

Exponemos, a continuación, los sitios más importantes que toda persona debería visitar en Guadalest.

1. Casa Orduña

La Casa Orduña se encuentra nada más acceder al casco antiguo, tras pasar bajo el fotogénico arco de entrada (Portal de Sant Josep) a El Castell de Guadalest. Es también conocida como Casa Gran y su construcción se remonta al siglo XVII, tras un destructivo terremoto ocurrido en 1644.

La Casa Orduña cuenta con numerosas e interesantes salas y habitaciones, incluyendo una biblioteca con más de 1200 volúmenes, y una sala llamada «de los Mapas», donde se pueden ver 3 mapas murales impresos en París, en 1706.

Además, desde la planta baja de la Casa Orduña se puede acceder al Castillo de San José.

2. Castillo de San José

Tras visitar la Casa Orduña, podemos continuar por el Castillo de San José, que sin duda es un lugar imprescindible que ver en Guadalest. Esta fortaleza, de origen islámico, se encuentra en la parte más alta del núcleo urbano de Guadalest, y su construcción se remonta al siglo XI.

Publicidad

Se encuentra parcialmente en ruinas, debido a dos seísmos ocurridos en los años 1644 y 1748. Además, durante la Guerra de Sucesión también sufrió graves desperfectos, tras una fuerte explosión ocurrida en 1708.

Desde el Castillo de San José podemos ver, asimismo, los restos del Castillo de la Alcozaiba, también del siglo XI. Desafortunadamente, de este tan solo queda una torre, en estado ruinoso.

Castillo de San José (Guadalest).
Castillo de San José (Guadalest).

3. Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Adosada a la Casa Orduña encontramos la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, cuya construcción data del siglo XVIII, erigida sobre un templo cristiano anterior. Como otras tantas de la Península, esta iglesia fue incendiada durante la cruenta Guerra Civil Española.

El campanario de la Iglesia de la Asunción es uno de los enclaves más fotografiados de Guadalest, ya que se encuentra sobre una roca y es visible desde los alrededores.

Campanario de la Iglesia de la Asunción (Guadalest).
Campanario de la Iglesia de la Asunción (Guadalest).

4. Prisión del siglo XII

Atención: en agosto de 2023 nos comunican que se encuentra cerrada al público.

Publicidad

En los bajos del edificio del Ayuntamiento se encuentra unos de los lugares más curiosos que ver en Guadalest: una prisión, a modo de mazmorra, cuyo origen se remonta al siglo XII. Desafortunadamente, este lugar se encuentra actualmente cerrado al público (agosto de 2023) y no se puede visitar. Esperamos que vuelva a abrir sus puertas en el futuro.

5. Plaza de San Gregorio

La Plaza de San Gregorio constituye la Plaza Mayor de El Castell de Guadalest. En esta encontramos un amplio mirador con una espectacular panorámica hacia el Embalse de Guadalest y montañas circundantes, como son l’Aixortà (o Xortà) o la Serrella, entre otras.

Mirador Guadalest.
Vistas desde el mirador de Guadalest.

6. Museos de Guadalest

Las personas más curiosas pueden visitar diferentes museos en Guadalest, además del etnológico. Los hay de miniaturas, de torturas medievales, de vehículos históricos, de saleros y pimenteros, de belenes, etc.

Guadalest
Guadalest.

7. Embalse de Guadalest

Al norte de Guadalest y a los pies del pueblo encontramos el pantano o embalse de Guadalest, el cual recoge las aguas del río Guadalest. Se trata de un río muy corto, que nace en el puerto de Confrides para verter sus aguas, tras 16 kilómetros de recorrido, al río Algar, del cual es afluente, ya en término de Altea.

La construcción del embalse de Guadalest comenzó en el año 1953 y se prolongó hasta 1971. Cuenta con una capacidad de 13 hm³, retenidos por una presa de gravedad de 94 metros de altura, con 236 metros de longitud en su parte más alta. La lámina de agua forma un lago de nada menos que 86 hectáreas.

Publicidad

En la actualidad, el embalse de Guadalest se utiliza, sobre todo, para abastecer a las zonas de la costa más cercanas, así como para el regadío.

Hay quien se baña en el embalse de Guadalest, pero tal vez las fuentes del Algar, a 30 minutos del pueblo, sean un lugar más sorprendente donde bañarse.

Free tour en Guadalest

También tenemos la posibilidad de hacer una visita guiada a este pintoresco pueblo, a través de un free tour por Guadalest ofrecido por un guía profesional. Esta visita suele tener lugar los martes y sábados, a las 11:00, con una duración de 2 horas y es necesario reservar previamente, a través de Civitatis.

free tour

Así mismo, para grupos de más de 6 personas es necesario reservar el tour privado por Guadalest, a través de esta misma plataforma. En este caso, la visita suele tener lugar todos los días, a las 17:00 y dura 2 horas. Reservar tour privado de Guadalest.

Rutas de senderismo en Guadalest

En los alrededores de Guadalest se pueden hacer numerosas rutas de senderismo, así como otras actividades de turismo activo en la naturaleza. Cerca hay varias montañas donde se puede practicar escalada y vía ferrata, así como rutas con bicicleta de montaña.

Publicidad

Desde el núcleo urbano de El Castell de Guadalest comienzan varias rutas de senderismo homologadas y señalizadas que, entre otros sitios, llegan a la cumbre de la Xortà y a la población de Castell de Castells:

  • PR-CV 18: El Castell de Guadalest – cumbre Xortà (1218 msnm). 32 km.
  • PR-CV 19: El Castell de Guadalest – Castell de Castells. 26 km.
  • PR-CV 45: Callosa d’En Sarrià – Confrides. 23,8 km.

Como se puede ver, se trata de rutas a pie largas, pero siempre podemos hacer un pequeño tramo, en torno al Embalse de Guadalest, ya que lo rodean por su parte noreste.

Cerca de Guadalest existen otras montañas interesantes donde hacer senderismo, como la sierra de Aitana o el monte Ponoig, que exploramos tiempo atrás y publicamos en Sendas y Leyendas:

Sierra de Aitana con nieve.
Sierra de Aitana con nieve.

Guadalest con niños

Si vamos a visitar Guadalest con niños, debemos tener en cuenta su aguante y energía. Más vale visitar solo unos pocos lugares, que realmente impacten y sorprendan, que no un sinfín de sitios que, para los niños, tal vez se conviertan en algo pesado.

Sin duda, el casco antiguo de Guadalest soprende tanto a niños como a adultos. Es un lugar muy pequeño, de poca extensión, donde se concentran numerosos sitios para visitar, como el propio pueblo, el Castillo de San José y los diferentes museos. Los de miniaturas gustan especialmente a los niños.

Publicidad

Si, tras esta visita al pueblo de Guadalest, aún quedan ganas de conocer lugares, un breve paseo junto al embalse puede ser una buena opción para terminar el día.

¿Dónde comer o cenar en Guadalest?

Existen varios restaurantes donde comer en Guadalest y en los pueblos de los alrededores, como Benimantell y Benifato. Como ya se ha comentado, la gastronomía de la zona es más que interesante y, si hay oportunidad, en Guadalest hay que comer olleta de blat.

Otros platos típicos de la gastronomía local son l’arròs amb fesols i naps (arroz con alubias y nabos), la pebrera farcida (pimiento relleno) o el minxo, entre otros.

En el siguiente enlace se pueden consultar los restaurantes donde comer en Guadalest y alrededores.

Ver restaurantes en Guadalest.

Publicidad

¿Dónde dormir en Guadalest?

En El Castell de Guadalest y en los pueblos cercanos, como Benimantell o Beniardà, hay algunos alojamientos donde podemos reservar para dormir una o dos noches. Por supuesto, si tenemos la posibilidad, merece la pena pasar alguna noche más en Guadalest, para conocer más a fondo el entorno natural y las montañas del interior de Alicante.

Desde Sendas y Leyendas hicimos una selección de casas rurales y apartamentos en Guadalest con muy buenas valoraciones de los clientes, que se pueden consultar en el siguiente enlace: las 5 casas rurales con más encanto de Guadalest.

Puedes ver otros alojamientos disponibles donde dormir en Guadalest en el enlace de abajo, donde se muestran hoteles, apartamentos o casas rurales en función de la disponibilidad.

botón alojamientos

¿Qué ver cerca de Guadalest?

Si vamos a pasar varios días en Guadalest, hay diferentes lugares en los alrededores que merece totalmente la pena visitar. Exponemos, a continuación, algunos de los sitios que ver cerca de Guadalest:

  • Benidorm: queda a tan solo 30 minutos de El Castell de Guadalest, y es la ciudad más turística de la Costa Blanca, con grandes rascacielos y un centro histórico muy animado. Qué ver en Benidorm.
  • Altea: más o menos a la misma distancia encontramos la población de Altea, encaramada a una colina y con su iglesia presidiendo la parte más alta del pueblo, con su característica cúpula azul, rodeada de casas blancas. Visitar la Costa Blanca no se entiende sin visitar Altea. Qué ver en Altea.
  • Sierra Helada: localmente llamada serra Gelada, es uno de los parques naturales más visitados de la costa de Alicante, y se encuentra entre Altea y Alfaz del Pi (al norte) y Benidorm (al sur). Por la sierra Helada se puede hacer una increíble y fácil ruta al Faro del Albir, desde donde se obtiene una de las mejores panorámicas de la bahía de Altea y las montañas del entorno. Ver ruta al Faro del Albir.
  • Sierra de Bernia: es también conocida como sierra de Altea, y es una de las sierras más populares de la Costa Blanca. En la sierra de Bernia podemos hacer una fascinante ruta de senderismo circular y, opcionalmente, podemos alcanzar la cumbre. El punto más concurrido y visitado es, sin duda, el fotogénico Forat de Bernia, el cual consiste en un pequeño túnel de unos 20 metros, que atraviesa la parte alta de la sierra, de norte a sur. Ver ruta en la sierra de Bernia.

Leyenda de Guadalest: Los suspiros de Zoraima

Cuenta la leyenda que, en El Castell de Guadalest, se refugió una joven doncella árabe, junto con las riquezas de su padre, debido al asedio inminente de un malvado cristiano, Guzmán de Benidorm.

Publicidad

El padre de esta, Algar, era el cadí de Alfofra, donde vivía habitualmente con su hija Zoraima. Ocurrió que el cristiano Guzmán, quien ya estaba casado, se encaprichó con la joven mora, y no cesó hasta provocar que esta huyera al refugio que ofrecía El Castell de Guadalest, pues no era un amor correspondido.

Allí, en el interior de la fortaleza, Zoraima supo que el cristiano había acabado con la vida de su padre, Algar. Y, tras el fuerte asedio de Guzmán a los pies del Castillo de Guadalest, una flecha alcanzó a quien realmente amaba Zoraima, el guerrero musulmán Ben-Yusuf, causándole la muerte.

Cuentan que, desde entonces, aún se escuchan los lamentos y suspiros de la joven árabe, Zoraima, en todos los rincones y montañas del valle de Guadalest.

Enlaces de interés:
Vall de Laguar: guía útil de fin de semana.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.

Publicidad