Sierra y Forat de Bernia (Alicante): 3 rutas de senderismo y cómo llegar

El fascinante Forat de Bernia es uno de los lugares imprescindibles de las montañas de Alicante, que toda persona amante del senderismo y la naturaleza debería visitar.
¿Dónde está la sierra y Forat de Bernia?
Esta montaña de Alicante se encuentra a muy poca distancia de Altea, al noreste de la Costa Blanca y muy cerca del mar Mediterráneo. El Forat de Bernia es, sin duda, el lugar más visitado y fotogénico de esta fascinante y escarpada sierra.
La sierra de Bernia es también conocida como sierra de Altea, aunque en realidad esta se reparte entre diferentes municipios de las Marinas Alta y Baja, como son Altea, Xaló, Benissa y Callosa d’En Sarrià.
Una de las mejores panorámicas de la sierra de Bernia se obtiene desde el Puerto de Altea, con esta población en primer plano y la rocosa sierra detrás, extendiéndose de oeste a este.

Podemos hacer diferentes rutas de senderismo por la sierra y Forat de Bernia, de menor o mayor dificultad, ya que tenemos la opción de subir a la cumbre, cuyo acceso no es apto para personas con vértigo.
¿Cómo llegar a la sierra y Forat de Bernia?
Podemos acceder a la sierra de Bernia tanto desde Altea (sur) como desde Xaló y Benissa (norte), y en ambos casos podemos hacer una ruta corta de senderismo al Forat de Bernia.
¿Cómo llegar a Bernia desde Altea?
Para llegar a la cara sur de la sierra de Bernia debemos tomar la carretera CV-755 desde Altea la Vella y, pasados menos de 2 kilómetros desde este núcleo de casas, seguimos por un camino hacia la derecha, por la Partida Riquet. Este camino es algo estrecho y con bastante desnivel, aunque asfaltado, y con algunas curvas cerradas.
En el siguiente mapa de Google se puede ver cómo llegar al punto donde podemos aparcar en la sierra de Bernia, junto al área recreativa de la Font de la Barca.
¿Cómo llegar a Bernia desde Benissa?
Otra opción, si venimos desde Benissa, Valencia o Dénia, es llegar con nuestro vehículo a les Cases de Bernia, es decir, a la cara norte de la sierra, desde donde también podemos hacer varias rutas de senderismo por la sierra y Forat de Bernia.
En este enlace (mapa de Google) se puede consultar el punto exacto al que debemos llegar, para aparcar al norte de la sierra de Bernia.
1. Ruta al Forat de Bernia por la cara sur.
Longitud: 6,8 kilómetros.
Desnivel: 300 metros.
Duración: 2 horas y 30 minutos.
Dificultad: entre fácil y moderada.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
La ruta al Forat de Bernia no es fácil ni se trata de un sencillo paseo por la montaña, aunque podríamos decir que el nivel de dificultad se sitúa entre fácil y moderado. En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de esta ruta.
La senda es irregular y con muchas piedras, pues atraviesa varios pedregales para llegar al Forat de Bernia. No es apta para carritos de bebés, y solo deberían acudir niños ya acostumbrados a caminar por la sierra.
Si hemos aparcado en la Font de la Barca, debemos retroceder unas decenas de metros a pie, por el camino ancho, hasta un pequeño grupo de casas. Desde este punto, debemos ascender por el camino, hacia la sierra de Bernia.

Pronto llegamos a la Font del Runar, donde ya vemos las marcas de la ruta señalizada como PR-CV 7. Seguimos aquí a la derecha, para llegar al Forat de Bernia (agujero de Bernia). Es importante no confundir esta indicación con la del Fort de Bernia (fuerte de Bernia), el cual es una antigua fortificación en ruinas.
Caminamos ahora con la cresta de la sierra de Bernia a nuestra izquierda, y el mar Mediterráneo a nuestra derecha, en la lejanía. También podemos ver, a la derecha, la sierra Helada (Serra Gelada), o los núcleos urbanos de Altea y Benidorm.
Un poco antes de llegar al Forat de Bernia, tenemos la opción de desviarnos a la izquierda unas decenas de metros, para ver el abrigo de la Penya de l’Ermita del Vicari, donde difícilmente se adivinan algunas pinturas rupestres que se remontan al Neolítico (hace más de 5000 años).
Tras unos 3,4 kilómetros de ruta, desde el área recreativa de la Font de la Barca, llegamos finalmente a la amplia abertura sur del fascinante Forat de Bernia. Podemos cruzarlo hacia la abertura norte, a través del estrecho túnel que atraviesa la cresta de la sierra.

El túnel del Forat de Bernia mide unos 20 metros de longitud, y es necesario pasar en cuclillas o a gatas. La abertura norte consiste tan solo en un pequeño agujero, mientras que la principal forma una espectacular cueva, o abrigo, donde los senderistas suelen hacer una pausa para almorzar y, por supuesto, hacer varias fotos de este increíble monumento natural.
Tras nuestra visita al Forat de Bernia, tan solo nos queda regresar, por el mismo camino de subida, al punto donde habíamos aparcado, donde termina esta bella ruta de senderismo por la sierra de Bernia.
2. Ruta al Forat de Bernia por la cara norte.
Longitud: 5,2 kilómetros.
Desnivel: 275 metros.
Duración: 2 horas.
Dificultad: entre fácil y moderada.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
La ruta está señalizada como PR-CV 7, por lo que debemos seguir estas indicaciones hacia el Forat de Bernia, dejando la cresta de la sierra siempre a nuestra derecha. No debemos confundir las indicaciones del Forat (agujero) con las del Fort (fuerte).
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, el itinerario de esta ruta de senderismo, que asciende al Forat de Bernia desde la cara norte de la sierra.
En este caso, desde les Cases de Bernia (cara norte de la sierra) la ruta al Forat de Bernia es algo más fácil, ya que la primera parte de la ruta discurre por camino asfaltado y, posteriormente, de tierra, hasta llegar a la Font de Bernia, entre campos de almendros.
Desde la Font de Bernia nos adentramos en la umbría de la sierra de Bernia, a través de una senda con cierto desnivel, en algunos puntos y, también, cruzando algún que otro pedregal. Nada que no puedan hacer los niños ya acostumbrados a caminar por la sierra.

Caminamos por esta senda en torno a 1,5 kilómetros, en constante ascenso y pasando junto a grandes rocas desprendidas en algunos puntos, siguiendo siempre las marcas del PR-CV 7 hacia el Forat de Bernia. Un poco antes de llegar a este, vemos una cueva a la derecha.
Ya en la abertura norte del Forat de Bernia, cruzamos por el estrecho túnel hacia la abertura principal, desde donde vemos una perfecta panorámica de la bahía de Altea y montañas del entorno, como son el Puig Campana o el Ponoig, entre otras.

Tras una pausa, retrocedemos sobre nuestros pasos hasta llegar a les Cases de Bernia, donde habíamos aparcado y donde termina esta fascinante ruta al Forat de Bernia por la umbría de la sierra.
3. PR-CV 7: ruta circular a la sierra de Bernia.
Longitud: 11,3 kilómetros (13,3 km con subida a la cima).
Desnivel: 820 metros.
Duración: entre 4 y 5 horas.
Dificultad: entre moderada y alta.
Tipo de ruta: circular.
En el siguiente mapa de Wikiloc se puede ver, con detalle, la ruta circular a la sierra de Bernia, pasando por el Forat y otros lugares de interés, partiendo de las casas situadas al oeste del área recreativa de la Font de la Barca, en la cara sur de la sierra.
También podemos hacer esta misma ruta de senderismo, señalizada como PR-CV 7, desde la cara norte de la sierra, es decir, desde les Cases de Bernia. En este caso, si la hacemos en el sentido de las agujas del reloj, pasaremos por el Forat de Bernia casi al principio de la ruta.
Si hemos aparcado en la Font de la Barca, debemos retroceder a pie hasta el pequeño grupo de casas situadas al oeste del área recreativa. Desde este punto, ascendemos por un camino de tierra hacia la sierra de Bernia, hasta llegar a la Font del Runar.
En esta fuente ya vemos indicaciones del PR-CV 7. Debemos seguir a la izquierda, es decir, hacia el Fort de Bernia (fuerte de Bernia), dejando la cresta de la sierra a nuestra derecha.

Pasado poco más de 1 kilómetro, desde el inicio de la ruta, llegamos a las ruinas del Fort de Bernia, en cuyo entorno (al sureste) se encuentra la Font del Fort.
El Fort o Castillo de Bernia fue construido en el año 1562, para prevenir revueltas moriscas y ataques berberiscos. Por entonces reinaba Felipe II, y fue el ingeniero militar Giovanni Battista Antonelli quien proyectó este fuerte, así como otras tantas construcciones de la época, como el Pantano de Tibi.

Tras la expulsión de los moriscos, Felipe III ordenó la demolición del Fort de Bernia, en el año 1612, para evitar que fuese ocupado por bandoleros. Hoy no quedan más que algunos restos, como arcos de estancias, algún aljibe o el foso que rodeaba el fuerte.
Volviendo a la ruta, junto al Fort de Bernia vemos una senda que sube, por un pedregal, a la parte alta de la sierra, es decir, a la cresta. Tenemos la opción de subir a la cumbre por esta senda, aunque la ruta no está señalizada y cuenta con bastante desnivel.

Tan solo veremos algunas marcas rojas, así como pequeños montones de piedras, que indican la senda a seguir. También hay una cadena y una cuerda, en diferentes puntos de la cresta, para superar algunos pasos donde hay que trepar un poco.
Hay que tener en cuenta que, en algunos puntos, la senda es muy peligrosa, ya que pasa muy cerca de algunos precipicios. No es una opción aconsejable para personas con vértigo.

Si finalmente hemos decidido subir a la cumbre de la sierra de Bernia, situada a 1126 metros de altitud y en término de Xaló, merece la pena hacer una pausa para deleitarnos con las increíbles vistas panorámicas del entorno.
Desde aquí observamos, en la lejanía, diferentes montañas como el Puig Campana, el Ponoig o Aitana, así como diferentes puntos de la costa y mar Mediterráneo, como el peñón de Ifach o la sierra Helada.

Como dato curioso, en la cumbre de la sierra de Bernia existen algunos restos de un antiguo castillo islámico, que en diferentes textos del siglo XIII (ya bajo control cristiano) aparecía como Castillo de Berdia, Verdia o Bergia. El texto más antiguo hallado data del año 1263.

Desde la cumbre de la sierra de Bernia, debemos bajar por el mismo camino al fuerte, para seguir con nuestra ruta circular, marcada como PR-CV 7, hacia el noroeste.
Pronto llegamos al sorprendente collado de l’Orenga (o de Xaló), delimitado en su parte oeste por el morro de l’Aspre. Debemos descender ligeramente ahora por esta senda, dejando el collado a nuestra izquierda y la sierra de Bernia a la derecha.

Desde este punto vemos, a lo lejos, la población de Tárbena y, a menor altitud y hacia la izquierda, Bolulla.
Por esta senda rodeamos la sierra de Bernia rápidamente por su parte oeste, y pronto llegamos al peñón de l’Orenga, al cual nos podemos acercar para observar la sierra del Ferrer.

Las marcas del PR-CV 7 nos conducen ahora por una pista forestal hasta les Cases de Bernia, aunque podemos tomar un breve tramo de senda, tal como se ve en el mapa de Wikiloc, para acortar ligeramente la ruta.
Desde les Cases de Bernia, debemos seguir por un camino asfaltado hacia el sureste, para enlazar pronto con una pista forestal. Transcurrido poco más de 1 kilómetro, desde las casas, llegamos a la Font de Bernia (o fuente de Cabanes).

Desde esta fuente, seguimos ahora por una senda hacia el Forat de Bernia, ascendiendo por la umbría de la sierra, donde atravesamos algún que otro pedregal.
Pasados en torno a 1,5 kilómetros de senda, llegamos a uno de los lugares más espectaculares de esta ruta de senderismo: el Forat de Bernia.

Desde la abertura norte del Forat, debemos cruzar los 20 metros de túnel, en cuclillas, para salir a la cara sur de la sierra de Bernia, donde el agujero se ensancha y forma una gran cueva, o abrigo, desde donde se obtiene una espectacular panorámica de la bahía de Altea.
Tras una pausa en el Forat de Bernia, seguimos ahora a la derecha, por la cara sur de la sierra. Un poco más adelante tenemos la opción de desviarnos brevemente al abrigo de la Penya de l’Ermita del Vicari, donde cuesta observar algunas pinturas rupestres datadas en el Neolítico.

Tan solo nos queda recorrer este tramo de la solana de la sierra de Bernia, atravesando algunos pedregales y algún sector con grandes rocas desprendidas. El PR-CV 7 nos conduce finalmente a la Font del Runar y, desde esta, seguimos hacia la Font de la Barca, donde termina esta increíble ruta de senderismo.
Vídeo breve de la sierra y Forat de Bernia.
Enlaces de interés:
Qué hacer y qué ver en Altea en un fin de semana: calas, playas y 14 lugares imprescindibles.
Ruta al Faro del Albir: cómo llegar, historia y leyenda.
8 cuevas de Alicante para visitar en familia.