Peñón de Ifach (Calpe): ruta, historia y cómo llegar

Peñón de Ifach (Calpe): ruta, historia y cómo llegar

La ruta para subir al peñón de Ifach con niños está habilitada hasta el túnel, y más arriba solo pueden acceder los mayores de 18 años.

Peñón de Ifach (Calpe): datos básicos

Antes de nada, es necesario saber que desde diciembre de 2020 no se puede visitar el peñón de Ifach libremente, sino que hay que hacer una reserva previa y gratuita vía telemática, con el objetivo de evitar la masifiación de este parque natural. Más info y reserva.

El fascinante peñón de Ifach (o penyal d’Ifac) se encuentra en la comarca alicantina de la Marina Alta y, con 327 metros de altitud, constituye uno de los iconos más representativos de la Costa Blanca.

Esta mole rocosa es, además, una de las últimas estribaciones de las cordilleras Béticas, y cuenta con largas paredes verticales donde los amantes de la escalada practican su deporte favorito.

También las personas amantes del senderismo frecuentan el Parque Natural del Peñón de Ifach, a través de una senda que asciende por la ladera norte de la pequeña pero abrupta península y que, además, cruza un curioso túnel, excavado en la roca en el año 1918.

Peñón de Ifach (Calpe)
Playa de la Fossa y el peñón de Ifach (Calpe).

El peñón de Ifach fue declarado parque natural en 1987 y, en la actulidad, cuenta con una superficie protegida de 53,3 hectáreas, que comprenden tanto la parte terrestre como las aguas marinas circundantes.

Publicidad

Curiosamente, en el peñón de Ifach encontramos una pequeña planta endémica conocida como Silene de Ifach (Silene hifacensis), que crece de forma natural en los acantilados de la costa norte de Alicante y en el litoral rocoso de la cercana isla de Ibiza.

Y, aunque en el peñón de Ifach existe una amplia variedad de especies de aves, con más de 60 catalogadas, sin duda la más presente es la gaviota patiamarilla, que en época de cría (primavera) se muestra muy territorial y algo agresiva.

Peñón de Ifach (Calpe): ruta e historia.
Peñón de Ifach y, detrás, la sierra Helada.

Cómo llegar al peñón de Ifach

Para llegar al peñón de Ifach debemos dirigirnos a la calle isla de Formentera, en Calpe. Al final de esta, veremos una pequeña explanada donde podemos aparcar nuestro vehículo, ya en la falda del peñón.

En el siguiente mapa de Google se puede ver, con detalle, el punto exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo.

Consejos para visitar el peñón de Ifach

  • Mínimo 1,5 litros de agua por persona, y algo de comida.
  • Una bolsa para llevarnos la basura que generemos.
  • Evitar visitar el peñón en época de cría, ya que encontraremos numerosas gaviotas territoriales y agresivas.
  • Calzado cerrado de senderismo o trekking.
  • Gorra y protector solar, tanto en verano como para el resto del año.
  • Opcionalmente, podemos llevar cámara deportiva sumergible para capturar el increíble fondo marino en torno al peñón de Ifach.
  • Escarpines o cangrejeras para andar por las calas circundantes al peñón.
  • Equipo de snorkel para explorar la fauna marina que rodea el peñón de Ifach.
  • Mochila de senderismo para guardar todo nuestro equipo, incluido botiquín.

Ruta en el peñón de Ifach de Calpe.

Longitud: 5 kilómetros.
Desnivel: 300 metros.
Tipo de ruta: ida y vuelta por el mismo camino.
Dificultad: baja hasta el túnel; moderada hasta la cumbre.

Como ya se ha comentado al principio de este artículo, para visitar el peñón de Ifach es necesario reservar previamente, vía telemática y de forma gratuita. Además, a partir del túnel (a mitad de ruta) solo pueden continuar los mayores de 18 años. Más info y reserva.

Publicidad

La ruta de senderismo a la cima del peñón de Ifach se realiza a través de una ruta señalizada y bastante clara, que parte del Centro de Interpretación y Aula de la Naturaleza del parque natural.

Esta ruta zigzaguea por la ladera norte del peñón, por una senda ancha y repleta de miradores, en los que merece la pena pararse para observar el fascinante entorno, con el mar Mediterráneo presente en todo momento y una espectacular panorámica de Calpe.

Senda en el peñón de Ifach (Calpe).

Pasado el túnel, la senda se vuelve más escarpada y presenta una mayor pendiente, por lo que este tramo puede ser no apto para excursionistas que se estén iniciando en el mundo del senderismo.

A la salida del túnel del peñón de Ifach, unas decenas de metros más adelante y antes de seguir con el ascenso a la cumbre, tenemos la opción de llegar al mirador de Carabineros, desde donde siglos atrás se oteaba el mar Mediterráneo para alertar de posibles ataques de piratas berberiscos.

Calpe y peñón de Ifac, desde el Morro de Toix.

Según el Instituto Geográfico Nacional, la cumbre del peñón de Ifach se encuentra a 327 metros de altitud sobre el nivel del mar. Según una publicación del Colegio Oficial de Arquitectos de Valencia, del año 1984, serían 332 msnm, aunque los datos del IGN son posteriores: 1987 y 2014.

Desde la cumbre del peñon de Ifach se observa una amplia panorámica de Calpe, las antiguas salinas y el istmo que une el peñón a la costa; todo esto enmarcado, a izquierda y derecha, por el tranquilo mar Mediterráneo.

Publicidad

En alguna ocasión, se ha visto a los más sedientos de adrenalina haciendo salto base desde la cumbre del peñón de Ifach, como se puede ver en el siguiente vídeo.

Si tras la ruta de senderismo por el peñón de Ifach aún quedan ganas de caminar y conocer el entorno, hay diferentes e interesantes lugares que ver en Calpe, tanto del casco histórico como de los alrededores.

Visita guiada al Peñón de Ifach

También tenemos la opción de conocer el Peñón de Ifach haciendo una visita guiada al parque natural, pasando también por el yacimiento arqueológico de los Baños de la Reina y las Salinas de Calpe. Este tour tiene un precio de 10 euros por persona, así como una duración de 2 horas y 30 minutos.

Historia del Peñón de Ifach

1. El peñón de Ifach de los íberos y otras culturas.

Los vestigios más antiguos de ocupación humana, hallados hasta el momento en el peñón de Ifach, se remontan a los siglos IV y III antes de Cristo.

De tal época se encontraron diferentes objetos de origen íbero, por lo que se cree que estos establecieron un pequeño poblado en el peñón de Ifach, que habría sido un muy buen punto de referencia para la navegación, en el intenso comercio que los íberos mantenían con las poblaciones del Mediterráneo.

También los romanos y visigodos como los musulmanes se fijaron en esta gran piedra, emergente del mar, para establecer un asentamiento, no sobre el peñón sino también en sus cercanías.

Publicidad

Se cree que los romanos, entre los siglos I y V, ya contaban con una explotación salinera muy cerca del peñón de Ifach, que se encontraría en torno a la piscifactoría hoy conocida como los Baños de la Reina de Calpe, donde se elaboraba garum y salazón.

Además, a muy poca distancia del vivero de peces aún podemos observar los restos de un conjunto de portentosas viviendas, de la misma época, con pavimentos de mármol y elaborados mosaicos. Más tarde, durante la dominación visigoda, una parte de estas viviendas se utilizó como necrópolis.

Baños de la Reina de Calpe y, al fondo, el morro de Toix.

2. La Pobla Medieval de Ifach.

Los restos de este poblado cristiano amurallado se encuentran en la ladera norte del peñón de Ifach, a muy poca distancia del Centro de Interpretación, y se remontan al siglo XIII, tras la Conquista cristiana.

Por entonces, Pedro III de Aragón ordenó construir una villa fortificada en el peñón, en 1282, como muestra de fuerza frente a los musulmanes y para evitar posibles rebeliones.

Pero el primer proyecto fracasó y fue el almirante Roger de Llúria quien impulsó la construcción de la Pobla de Ifach en el año 1298, aunque esta sería destruida parcialmente en 1359, durante la guerra entre las Coronas de Castilla y Aragón. Finalmente, quedó abandonada hacia el año 1400.

En la actualidad, este yacimiento arqueológico cuenta con importantes campañas de excavación todos los años, lo cual permite descubrir continuamente nuevos datos sobre el enclave, que ocupa una superficie de unos 70000 metros cuadrados.

Publicidad

Según los hallazgos, la muralla tenía una longitud de 800 metros y contaba con once torres, comunicadas por un camino de ronda. Una de estas torres, denominada Campanario, conserva unos 10 metros de su altura original. Así mismo, se han conservado los vestigios de unos 250 metros de muralla y los basamentos de diferentes estructuras.

Panorámica de Calpe desde el peñón de Ifach.

3. El peñón de Ifach de Vicente París.

Vicente París Morlá fue un acaudalado hombre de negocios, nacido en Dénia en 1859. Adquirió el peñón de Ifach y los terrenos de sus laderas, con los cultivos de viña e higueras que en estas había, en la segunda década del siglo XX.

Construyó dos casas, una para uso propio y otra para el casero, en la ladera norte del peñón, un camino ancho de acceso y, en 1918, mandó perforar la gran roca para hacer un túnel, de unos 50 metros de longitud, y poder llegar a la parte más alta de Ifach.

Entre otros negocios, París tenía una fábrica de embalajes en Galicia, que se utilizaban para la exportación de la uva pasa elaborada en Dénia, industria directamente ligada a los históricos riuraus.

Túnel del peñón de Ifach (Calpe).

4. El hotel fantasma del peñón de Ifach.

En el año 1951, los herederos de Vicente París vendieron el peñón de Ifach a José Mas Capó, quien comenzó a construir un hotel de cuatro plantas en la ladera.

El Ifach Palace Hotel no se llegó a terminar, aunque la estructura del edificio permaneció en el lugar durante unas tres décadas, hasta que el hotel del peñón de Ifach fue demolido por el Ejército en octubre de 1987.

Publicidad
Peñón de Ifach (Calpe).
Puerto de Calpe y peñón de Ifach.

Leyendas del peñón de Ifach.

El peñón de Ifach es escenario de diferentes leyendas y relatos, que cuentan cómo un genio malvado quedó petrificado, creando así la gran mole rocosa, o cómo una joven calpina evitó una catástrofe en la población. Otro relato narra un curioso enfrentamiento entre los vecinos de Calpe y los piratas berberiscos, en medio del mar y junto al peñón.

En los siguiente enlaces puedes consultar cada una de estas leyendas:

Paseos con historia por la costa de Alicante

Estos y otros datos interesantes, tanto de Calpe como de los otros municipios de la Costa Blanca, se recogen en la guía Paseos con historia por la costa de Alicante, disponible en las librerías Vázquez Such, Nou Art y Corbeta de Calpe, así como en otras librerías de la provincia y en Desnivel (Madrid). Más info.

LibroPaseosCostaAlicante

Otros enlaces de interés:
Qué ver en Calpe: 12 lugares imprescindibles.
Baños de la Reina de Calpe: historia y cómo llegar al yacimiento romano.
Cova Tallada: ruta, consejos y cómo llegar.

En calidad de Afiliado de Amazon, obtengo ingresos por las compras adscritas que cumplen los requisitos aplicables.