Palmito: la palmera autóctona de la Península y la región mediterránea

El palmito silvestre crece en terrenos áridos y rebrota, con facilidad, en áreas que han sufrido incendios.
Actualizado el 8 de febrero de 2023.
Distribución del palmito
Aquellas personas excursionistas o amantes de la naturaleza conocerán bien esta planta: el palmito (Chamaerops humilis). En el península ibérica se distribuye, de forma silvestre, por las regiones más áridas de la costa mediterránea, en lugares como cabo de Gata (Almería), cabo de Palos y Calblanque (Murcia) o cabo de Santa Pola (Alicante), entre otros sitios.
Además, el palmito es también endémico de las cercanas islas Baleares, así como de las costas mediterráneas de Italia y Marruecos.
El palmito se encuentra, sobre todo, en zonas de monte bajo cercanas a la costa mediterránea. Es, en este clima cálido y seco, donde la planta del palmito se desarrolla de forma óptima, pues resiste la sequía, así como suelos pobres y salinos. Es por ello que se emplea, con frecuencia, para la ornamentación de jardines, ya que requiere muy poco mantenimiento.
Se cree que el palmito es una de las tres únicas especies autóctonas del continente europeo, junto con la palmera datilera de Creta (Phoenix theophrasti) y la palmera ibérica (Phoneix Iberica), descubierta en las inmediaciones del río Chícamo de Abanilla (Murcia) y que algunos investigadores consideran como una palmera endémica de la Península Ibérica (más info).
Según el área geográfica, el palmito es también conocido como palmera enana, palmito mediterráneo, garballó, margalló, palmitera, palma menor o palmereta de secà, entre otras denominaciones locales.

Características del palmito
El palmito consiste en una pequeña palmera de porte bajo, de muy lento crecimiento, la cual suele emerger en pequeños grupos que parecen formar un arbusto ramificado. Muy raramente alcanza los cuatro metros de altura.
Posee unos pequeños dátiles, rojizos y negruzcos al madurar, que sirven de alimento para diferentes animales mamíferos, así como para tratar algunas dolencias, debido a sus propiedades astringentes.
Usos del palmito
La yema (o cogollo) de esta palmera enana es comestible y no es difícil ver, en diferentes supermercados, cogollos de palmito enlatados, procedentes de plantaciones controladas.
Otras partes fibrosas de la planta se han utilizado, desde antaño, para la fabricación de escobas, cuerdas o esteras, entre otros productos, aunque esta práctica artesanal ha ido disminuyendo en las últimas décadas.

Otras palmeras
Asimismo, a muy poca distancia de la costa mediterránea, en la provincia de Alicante, destaca otra palmera de mayor porte, que habría sido introducida por el hombre siglos atrás.
Y es que el mayor Palmeral de Europa se encuentra en la ciudad de Elche, el cual cuenta con miles de palmeras datileras (Phoenix dactylifera) repartidas por los numerosos huertos, parques y jardines de la ciudad.
El extenso Palmeral de Elche fue declarado Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, en el año 2000. Y, como otros tantos municipios, Elche también cuenta con numerosos ejemplares del resistente palmito para ornamentar sus diferentes parques y jardines.
Enlaces de interés:
8 cuevas de Alicante para visitar en familia.
Pueblos con encanto de Alicante: los 5 más bonitos que deberías visitar.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.