Qué ver en Carboneras (Almería): 10+6 lugares esenciales del pueblo y alrededores

Qué ver en Carboneras (Almería): 10+6 lugares esenciales del pueblo y alrededores

El Castillo de San Andrés, la Torre del Rayo o el Faro de Mesa Roldán son solo algunos de los sitios que ver en Carboneras.

¿Dónde está y cómo llegar a Carboneras?

La pequeña población de Carboneras se encuentra en el sureste de la provincia de Almería, frente al mar Mediterráneo y entre los pueblos vecinos de Agua Amarga (al sur) y Mojácar (al norte), en el extremo noreste del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

Carboneras cuenta con unos 17 kilómetros de costa y en torno a 8200 habitantes, gran parte de los cuales están censados en el núcleo urbano principal, y algunos repartidos entre las numerosas pedanías del municipio, cuyo término sobrepasa los 95 kilómetros cuadrados.

El origen del pueblo actual de Carboneras se remonta a la segunda mitad del siglo XVI, cuando fue construido el Castillo de San Andrés para defender la costa de los ataques de, sobre todo, los piratas berberiscos.

La forma más sencilla de llegar a Carboneras, tanto desde Almería (55 minutos) como desde Murcia (2 horas), consiste en tomar la autovía A-7 y, a la altura de Venta del Pobre, tomar la salida 735 para continuar por la carretera N-341 hasta llegar a Carboneras.

Publicidad

En el siguiente mapa de Google se puede ver el lugar exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, para aparcar y visitar los diferentes lugares de interés que ver en Carboneras que proponemos en este artículo.

¿Cuándo visitar Carboneras?

Si bien podemos visitar Carboneras casi en cualquier época del año, existen ciertas fechas señaladas y festividades que podemos aprovechar para conocer el pueblo y sus costumbres.

  • Festival de Danza de Carboneras: desde finales de abril y durante el mes de mayo, Carboneras celebra el festival de danza nacional conocido como Danzaneras, con una actuación cada sábado de grandes artistas.
  • Fiestas de Moros y Cristianos: se enmarcan en las fiestas patronales de Carboneras, dedicadas a San Antonio de Padua, y se celebran en torno al 13 de junio con diferentes desfiles y escenificaciones, como el desembarco moro.

¿Qué ver en Carboneras?

Los diferentes lugares que ver en Carboneras, en el centro histórico de la población, se encuentran cerca unos de otros y se pueden visitar en menos de dos horas. En el siguiente mapa de Wikiloc se ofrece un itinerario de ruta cultural para conocer cada uno de estos sitios.

Powered by Wikiloc

1. Castillo de San Andrés.

Horario: de lunes a domingo, de 10:30 a 13:30 y de 17:30 a 20:30.
Precio: entrada gratuita.
Cómo llegar: ver en Google Maps.

Qué ver en Carboneras: el Castillo de San Andrés.
Castillo de San Andrés (Carboneras, Almería).

Desde donde hemos aparcado, tal como se indica al principio de este artículo, caminamos unos metros por la avenida del Mar hacia la izquierda (noroeste), para girar pronto otra vez a la izquierda (suroeste) por la calle Sorbas.

Publicidad

Esta histórica calle nos conduce a la plaza del Castillo, en torno a la cual encontramos varios de los principales lugares que ver en Carboneras, como el Castillo de San Andrés, el Ayuntamiento y el Parque Andaluz, entre otros.

La construcción del Castillo de San Andrés se remonta al siglo XVI y constituye el origen del pueblo de Carboneras. Es de planta cuadrada y conserva dos de las tres torres cilíndricas con las que contaba. También conserva una torre cuadrada, de mayores dimensiones y tres alturas.

Esta pequeña fortaleza fue restaurada en el año 2013 y actualmente está abierta al público de forma gratuita. Así mismo, su interior alberga diferentes exposiciones temporales a lo largo del año.

2. Ayuntamiento de Carboneras.

Qué ver en Carboneras: el Ayuntamiento.
Casa de los Fuentes (actual Ayuntamiento de Carboneras).

Tras visitar el castillo, no tenemos más que caminar unos pasos para llegar a la bella Casa de los Fuentes, la cual corresponde a una vivienda señorial construida en el siglo XIX, cuyo interior alberga en la actualidad el Ayuntamiento de Carboneras.

3. Monumento a Lawrence de Arabia.

Con la fachada del ayuntamiento a nuestra derecha, avanzamos unos metros y enseguida llegamos a una escultura de bronce en homenaje a la película Lawrence de Arabia, obra de la artista Carmen Mudarra e inaugurada el 6 de agosto de 2013.

Publicidad
Qué ver en Carboneras: monumento a Lawrence de Arabia.
Monumento a Lawrence de Arabia (Carboneras).

En 1962, la playa del Algarrobico (Carboneras) se convirtió en la ciudad jordana de Áqaba para esta mítica película, obra del director de cine David Lean y protagonizada por actores de renombre como Peter O’Toole, Omar Sharif y Anthony Quinn, entre otros.

La película se rodó en gran parte en el desierto de Jordania, pero también en Marruecos y en diferentes localizaciones de Almería y Sevilla. En 1963 obtuvo nada menos que siete premios Óscar, incluyendo los de mejor película y mejor director.

4. Mural de John Lennon.

Qué ver en Carboneras: mural de John Lennon.
Mural de John Lennon (Carboneras, Almería).

Desde la estatua de Lawrence de Arabia retrocedemos unos pasos y, antes de llegar al ayuntamiento, giramos a la izquierda para visitar un lugar no muy turístico, pero interesante, que ver en Carboneras: el moderno mural dedicado al músico británico John Lennon.

El popular componente de Los Beatles estuvo en Carboneras en el año 1966, pues participó en la película Cómo gané la guerra, dirigida por el estadounidense Richard Lester.

El mural en homenaje a John Lennon fue inaugurado en octubre de 2016, con motivo del cincuenta aniversario de su paso por Carboneras, y es obra del artista Raúl Moreno López, más conocido como Nauni.

Publicidad

5. Mural de Picasso.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Con el mural de John Lennon a nuestra derecha, avanzamos de frente por un estrecho callejón que pronto nos conduce a la derecha, por la calle del Pozo Nuevo y, unos metros más adelante, giramos a la izquierda por la calle de la Plaza.

No tardamos en llegar a la plaza de Pablo Picasso, donde encontramos otro moderno mural, en este caso en homenaje al artista malagueño que da nombre a la plaza, mundialmente conocido por su estilo y, en especial, por su obra maestra: el Guernica.

El mural fue realizado en el año 2013 por el ya citado artista Nauni, en colaboración con otros artistas plásticos, y representa diferentes obras destacadas de Pablo Picasso, como el mencionado Guernica, Las señoritas de Avignon y Mujeres corriendo en la playa.

6. Parque Andaluz.

Qué ver en Carboneras: Parque Andaluz.
Teatro-Casa de la Música, en el Parque Andaluz (Carboneras).

Nos dirigimos ahora a otros de los lugares imprescindibles que ver en Carboneras: el Parque Andaluz. Para ello, podemos regresar sobre nuestros pasos, o bien podemos —con el mural de Pablo Picasso a nuestra izquierda— avanzar por la calle Ramblica del Pozo hasta llegar al parque.

Publicidad

En el Parque Andaluz encontramos el Teatro-Casa de la Música, cuya fachada norte ya habíamos visto anteriormente desde la plaza del Castillo. Se trata de una casa señorial del siglo XIX, reconvertida en teatro y conservatorio de música.

Así mismo, este parque es uno de los espacios verdes ajardinados más importantes y concurridos de Carboneras, cuenta con un auditorio y es escenario de diferentes eventos a lo largo del año.

7. Molino de Viento.

Horario: de martes a domingo, de 11:00 a 13:30 y de 18:30 a 21:00.
Precio: entrada gratuita.
Cómo llegar:
ver en Google Maps.

Qué ver en Carboneras: el Molino de Viento.
Molino de Viento de Carboneras.

Desde el Parque Andaluz accedemos al Paseo Marítimo, por el cual seguimos a la derecha para llegar al Molino de Viento de Carboneras, restaurado y cuyo interior podemos visitar de forma gratuita junto con el centro de interpretación adyacente.

En el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar llegó a haber unos 38 molinos de viento, de los cuales el de Carboneras es el único que ha sido restaurado fielmente con su morfología y maquinaria originales.

Publicidad

En toda la provincia de Almería hay documentados más de 50 molinos de viento para moler cereal, los cuales se utilizaron en esta zona desde el siglo XIX y hasta la década de 1970, momento en que se impuso la maquinaria eléctrica.

8. Puerto Pesquero.

Qué ver en Carboneras: el puerto pesquero.
Puerto pesquero de Carboneras (Almería).

Tras visitar el molino de viento y el centro de interpretación, regresamos al Paseo Marítimo y seguimos a la derecha, con el mar Mediterráneo a nuestra izquierda, para visitar otro de los sitios esenciales que ver en Carboneras: el puerto pesquero.

Su construcción se remonta al año 1991 y destaca por las rudimentarias plataformas de madera que los pescadores han construido para acceder a sus embarcaciones, gran parte de ellas de pequeñas dimensiones.

9. Paseo Marítimo.

Qué ver en Carboneras: isla de San Andrés.
Isla de San Andrés (Carboneras).

Volvemos al Paseo Marítimo y caminamos ahora con la playa de los Cocones y el mar Mediterráneo a nuestra derecha. No muy lejos de la orilla y en medio del mar observamos la isla de San Andrés, declarada monumento natural en el año 2003 por la Junta de Andalucía.

La isla es de origen volcánico —como gran parte del entorno—, cuenta con unos 13 metros de altitud, en torno a 100 metros de anchura y unos 160 de longitud. En los alrededores abunda la posidonia oceánica, así como una variada diversidad de especies marinas. Además, en la isla se han hallado vestigios de una necrópolis hispano-musulmana del siglo XV.

Publicidad

10. Plaza de Encarna Sánchez.

Avanzando por el Paseo Marítimo no tardamos en pasar junto al Parque Andaluz y, unos metros más adelante, vemos a la izquierda la plaza de Encarna Sánchez, periodista nacida en Carboneras en 1935.

Encarnación Sánchez Jiménez realizó gran parte de su carrera profesional en Madrid, fue la primera mujer que dirigió un programa radiofónico dirigido al público general y llegó a ganar tres premios Ondas: en 1968, 1981 y 1993.

Desde la plaza de Encarna Sánchez, seguimos por el Paseo Marítimo hasta la avenida del Mar, por la cual giramos a la izquierda para llegar al punto donde habíamos aparcado y donde termina nuestra ruta por los lugares que ver en Carboneras.

Playas de Carboneras

Qué ver en Carboneras: las playas.
Playa de los Cocones e isla de San Andrés (Carboneras).

Tal como se indica al principio de este artículo, Carboneras cuenta con unos 17 kilómetros de costa con playas como las de los Cocones y los Barquicos, situadas frente al pueblo, o la playa de las Marinicas, no muy lejos al sur del núcleo urbano.

Así mismo, otras playas a destacar son las del Algarrobico —pese al hotel fantasma que allí se encuentra— u otras playas vírgenes como la de los Muertos, donde destacan las fascinantes formaciones rocosas de origen volcánico, erosionadas por el viento y las olas del mar. Pincha aquí si quieres saber más sobre la Playa de los Muertos, una de las mejores playas de España.

Publicidad
Mejores playas de Cabo de Gata: playa de los Muertos.
Playa de los Muertos (Carboneras, Almería).

¿Qué ver en los alrededores de Carboneras?

Si vamos a estar más de un día en Carboneras y ya hemos visitado los lugares más destacables del pueblo, existen otros lugares en los alrededores que merece la pena conocer, como los que proponemos a continuación.

1. Torre del Rayo.

Ruta de senderismo a la Torre del Rayo (Carboneras).
Torre del Rayo (Carboneras, Almería).

La Torre del Rayo fue construida siglos atrás como sistema de vigilancia costera, se encuentra al norte del núcleo urbano de Carboneras y se puede subir a través de una sencilla ruta de senderismo. Ver ruta de la Torre del Rayo.

2. Casa del Laberinto.

Atención: vivienda privada; solo se puede ver su exterior.
Cómo llegar:
ver en Google Maps.

Se encuentra al sur de Carboneras, frente a la playa de las Marinicas, y fue construida por el arquitecto de origen argelino André Bloc, en la década de 1960. Se trata de una vivienda de formas redondeadas, donde se funden arte y arquitectura.

3. Torre y Faro de Mesa Roldán.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad
Qué ver en Cabo de Gata: Torre de Mesa Roldán.
Torre de Mesa Roldán (P.N. Cabo de Gata-Níjar).

Ambos edificios históricos se encuentran a unos 15 minutos en coche al sur de Carboneras, sobre un promontorio desde el que se obtiene una increíble panorámica del mar Mediterráneo y de la costa del Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar.

La Torre Artillada de Mesa Roldán tiene forma de herradura (como el Castillo de Macenas, en Mojácar) y fue construida en el siglo XVIII para defender la costa de los posibles ataques procedentes del mar. Así mismo, en este lugar se rodaron algunas escenas de la sexta temporada de la popular serie televisiva Juego de Tronos.

El Faro de Mesa Roldán, por su parte, entró en funcionamiento el 31 de diciembre de 1863 y se electrificó en el año 1972. Constituye uno de los faros situados a mayor altitud de España, pues se encuentra a unos 210 metros sobre el nivel del mar. Así mismo, en su interior hay un pequeño museo que se puede visitar.

4. Agua Amarga.

Mejores playas de Cabo de Gata: playa de Agua Amarga.
Playa de Agua Amarga (Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, Almería).

El pequeño pueblo de Agua Amarga (pedanía de Níjar) se encuentra a unos 20 minutos al suroeste de Carboneras, en pleno Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, y constituye un lugar ideal para practicar snorkel y submarinismo, entre otras actividades. Ver playas y calas de Cabo de Gata.

5. Castillo de Macenas y Torre del Pirulico.

Cómo llegar: ver en Google Maps.

Publicidad
Ruta a la Torre del Pirulico (Mojácar).
Torre del Pirulico y arco natural (Mojácar).

A unos 20 minutos al norte de Carboneras podemos hacer una ruta muy fácil y breve entre el Castillo de Macenas y la Torre del Pirulico, ya en término de Mojácar. El itinerario discurre íntegramente junto al mar, con bellos paisajes en todo momento. Ver ruta a la Torre del Pirulico.

6. Mojácar.

Qué ver en Mojácar pueblo: Puerta de la Ciudad.
Puerta de la Ciudad (Mojácar).

No mucho más lejos, a unos 35 minutos en coche al norte de Carboneras, llegamos a uno de los pueblos con más encanto de Almería, de estrechas calles y casas blancas que se encaraman sobre un cerro: Mojácar.

Es totalmente recomendable visitar tanto el pueblo histórico de Mojácar como la zona de playas, donde podemos practicar snorkel o, sencillamente, darnos un baño en las aguas cristalinas. Qué ver en Mojácar.

¿Qué hacer en Carboneras?

Además de visitar los lugares de interés de Carboneras y sus alrededores, también podemos hacer diferentes actividades desde el propio pueblo y desde la cercana población de Agua Amarga:

¿Dónde comer en Carboneras?

Como pueblo pesquero que es, en Carboneras lo más recomendable es probar alguno de los platos elaborados con marisco o pescado. En el siguiente mapa de Google se muestran los restaurantes mejor valorados por los usuarios.

Publicidad

¿Dónde dormir en Carboneras?

Si vamos a estar más de un día en Carboneras para visitar sus lugares de interés y el Parque Natural del Cabo de Gata-Níjar, existen numerosos alojamientos tanto en el pueblo como en los alrededores, que se pueden consultar a través del siguiente enlace.

Alojamientos

Enlaces de interés:
Qué ver en Cabo de Gata: 16 lugares básicos + guía útil con mapa.
12 lugares esenciales que ver en Níjar (Almería) y alrededores.
12 lugares esenciales que ver en Almería capital en un día.