Qué ver en Altea y alrededores: 14+5 lugares esenciales que visitar

Qué ver en Altea y alrededores: 14+5 lugares esenciales que visitar

El centro histórico, la sierra de Bernia o las playas y calas son algunos de los lugares que ver en Altea, uno de los pueblos más bonitos de la Costa Blanca.

¿Dónde está Altea?

Altea se encuentra en la comarca de la Marina Baixa, en la provincia de Alicante y en plena Costa Blanca, a tan solo 9 kilómetros en línea recta al noreste de Benidorm y a unos 10 kilómetros al suroeste de Calpe.

Numerosos artistas (sobre todo plásticos) eligen Altea como lugar de residencia e inspiración y, de hecho, aquí se encuentra la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Altea es también es conocida por su brillante perfil urbano de color blanco, situado sobre un pequeño cerro a escasos metros del mar Mediterráneo y coronado por la emblemática Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo, cuyo campanario y cúpulas azules se observan desde los alrededores.

Hay mucho que hacer y que ver en Altea y en sus alrededores, pues no solo cuenta con calas y playas sino que, además, existen diferentes lugares históricos y naturales que merecen una visita de fin de semana.

Muchos de estos fascinantes lugares de Altea se pueden ver con niños, y podemos adaptar nuestras vacaciones o días de turismo por Altea en función de las ganas que tengamos de movernos más o menos.

¿Cómo llegar a Altea?

La forma más rápida y sencilla de llegar a Altea, tanto desde Valencia (95 min.) como desde Alicante (45 min.), es a través de la autopista AP-7, que a fecha de esta publicación (junio de 2021) es gratuita y no tiene peajes.

Si venimos desde Madrid, debemos llegar a San Vicente del Raspeig (junto a Alicante ciudad) y, desde aquí, seguir por la AP-7 hasta Altea.

En el siguiente mapa de Google se muestra el lugar exacto al que debemos llegar con nuestro vehículo, donde habitualmente hay sitio para aparcar en Altea, junto a la estación del TRAM. Lógicamente, en verano y durante los fines de semana puede se un poco más complicado encontrar aparcamiento.

Si el parking público indicado en el mapa de abajo está completo, podemos buscar sitio en el aparcamiento de este enlace, situado muy cerca del anterior, o en este otro situado junto al Paseo Marítimo, no mucho más lejos.

Otra forma de llegar a Altea desde Alicante ciudad es a través del tren TRAM Metropólitano de Alicante, aunque en este caso la duración del viaje es de 1 hora y 45 minutos. Desde Dénia, el trayecto en TRAM hasta Altea es de unas 2 horas.

¿Qué ver en Altea pueblo?

En la lista de más abajo se muestran los lugares más interesantes que ver en Altea pueblo, es decir, en el núcleo urbano y casco antiguo, tal como se muestran en el siguiente mapa de Wikiloc.

Powered by Wikiloc

Estos y otros lugares de Altea y de otros puntos de la Costa Blanca se recogen en la guía Paseos con historia por la costa de Alicante, editada por Sendas y Leyendas en 2017 y disponible online y en librerías. En Altea se puede adquirir en la librería Mascarat.

También podemos conocer el casco antiguo de Altea a través de un free tour, de la mano de un guía profesional, en una actividad de casi 2 horas de duración que suele tener lugar los sábados y domingos. Más info y/o reservar.

1. Portal Nou.

Desde el aparcamiento situado junto a la estación del TRAM, subimos por una travesía escalonada para llegar al primero de los lugares que ver en Altea. Estos escalones nos conducen a la calle Sol y, desde esta, otras escaleras nos conducen al Portal Nou y Glorieta de Francisco Martínez.

Tanto el Portal Nou (nuevo) como el Vell (viejo) eran las antiguas puertas de acceso a la villa de Altea, cuya muralla estaba formada por las propias casas, adosadas entre sí y con la fachada principal hacia el interior de la ciudadela.

El Portal Nou es también conocido como Puerta del Mar y se abrió en el siglo XVIII, para permitir el acceso al recinto amurallado desde el barrio marinero.

2. Glorieta de Francisco Martínez (mirador).

La Glorieta de Francisco Martínez (historiador alteano) se encuentra a escasos metros del Portal Nou y constituye un espectacular mirador de la bahía de Altea y sector norte de la sierra Helada (o serra Gelada).

El mismo lugar fue ocupado por el Baluarte del Sureste, en el cual se erigía el edificio que albergó el antiguo ayuntamiento (Casa del Comú), jurados y cárcel.

Qué ver en Altea: mirador de Francisco Martínez.
Panorámica desde el mirador de Francisco Martínez.

3. Casa Cervantes.

En la anterior plaza y mirador (Glorieta de Francisco Martínez) encontramos la Casa Cervantes, así apodada por su propietario, el propio Francisco Martínez y Martínez, juez de profesión y quien se dedicó al estudio de la obra cervantina, así como del folclore alteano, entre cuyas obras escritas destaca Coses de la meua terra.

La Casa Cervantes se encuentra en la calle Santa Bárbara, fue erigida a principios del siglo XX y presenta un estilo ecléctico, con ciertos elementos mudéjares. Subimos por esta calle para llegar a la plaza de la Iglesia, uno de los lugares imprescindibles que ver en Altea.

Qué ver en Altea: Casa Cervantes.
Calle Santa Bárbara de Altea.

4. Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo.

La actual Iglesia de Nuestra Señora del Consuelo data de principios del siglo XX, aunque el templo original se remonta al siglo XIV, que por entonces estaba ubicado junto al desaparecido castillo, demolido en el siglo XIX.

Esta bella iglesia se encuentra en el punto más elevado del cerro sobre el que se erige el núcleo urbano de Altea y constituye el eje vertebrador de la antigua villa amurallada.

En torno a la plaza de la Iglesia encontramos algunas de las calles más emblemáticas del municipio, como son las calles Mayor, San José y San Miguel, lugares esenciales que ver en Altea.

Qué ver en Altea: calle San Miguel.
Iglesia de Altea desde la calle San Miguel.

5. Mirador Cronistas de España.

Unos metros al sur de la plaza de la Iglesia encontramos otro de los fascinantes miradores de Altea, conocido como Mirador Cronistas de España. Desde este se observa una amplia panorámica de la bahía de Altea, así como del morro de Toix (a la izquierda) y la sierra Helada (a la derecha).

6. Calles San Miguel y San José.

Desde la plaza de la Iglesia, y hacia el oeste, encontramos las populares y tradicionales calles San Miguel y San José, ambas ubicadas en la zona antiguamente conocida como el Fornet (el hornito). Hoy, tal denominación hace referencia a todo el casco antiguo.

Podemos recorrer toda la calle San José, de este a oeste, para regresar posteriormente, a la plaza de la Iglesia, por la calle San Miguel, paralela a la anterior.

Qué ver en Altea: casco antiguo.
Casco antiguo de Altea.

7. Portal Vell.

Desde la plaza de la Iglesia, bajamos por la empedrada calle Mayor hasta otro de los lugares esenciales que ver en Altea: el Portal Vell (Portal Viejo), cuyo origen se remonta a los inicios del siglo XVII.

Esta puerta es también conocida como Porta de les Hortes (Puerta de las Huertas), de Valencia o de Baix (de abajo), y conectaba el antiguo camino Real con la calle Mayor de Altea, que asciende directa a la plaza de la Iglesia.

Qué ver en Altea: Portal Vell.
Portal Vell de Altea.

8. Glorieta del Maño (mirador).

Tras cruzar el Portal Vell para verlo desde el exterior, regresamos al interior para dirigirnos a la Glorieta del Maño por las calles Salamanca, Concepción y Fondo, tal como se puede ver en la ruta del mapa de Wikiloc de más arriba.

La Glorieta del Maño es otro de los miradores desde los que se puede ver una fascinante panorámica de la bahía de Altea y su entorno. En este lugar, habilitado como mirador a principios del siglo XX, estuvo el Baluarte de la Casa de la Señoría y un palacio señorial, que se utilizó como escuela hacia el siglo XIX.

9. Plaza de la Cruz.

Tras una pausa en la Glorieta del Maño, caminamos unos metros hacia el oeste para bajar a la plaza de la Cruz, por las empinadas travesía del Ángel y calle de la Candelaria.

La plaza de la Cruz era un cruce de caminos histórico donde, tiempo atrás, se reunían tanto labradores como jornaleros a primera hora de la mañana, tanto para contratar como para lograr ser contratados durante la jornada.

10. Bellaguarda.

Desde la plaza de la Cruz debemos fijarnos bien en la indicaciones de Wikiloc para llegar al siguiente de los sitios que ver en Altea: la Torre de Bellaguarda. Para ello, debemos avanzar a través de las calles Salva, Alba, la Unión y Canterería. Se trata de tramos muy cortos en cada calle, pero con giros casi constantes.

Bellaguarda es el barrio más antiguo del actual núcleo urbano de Altea, el cual surgió en torno a una pequeña fortificación cristiana cuyo origen se remonta al siglo XIII. Constituía un núcleo independiente de la antigua Altaya, es decir, la actual Altea la Vella (Altea la Vieja), que hoy es una pedanía de la población.

Desde la Torre de Bellaguarda, que fue rehabilitada en el año 1990, sin respetar fielmente su fisonomía original, se observa una bonita panorámica de Altea y la sierra de Bernia. Más info sobre Bellaguarda.

Qué ver en Altea: Bellaguarda.
Bellaguarda (Altea).

11. Molino de Bellaguarda.

Desde la torre, regresamos sobre nuestros pasos hasta el inicio de la calle Salva y, desde esta, cruzamos la calle Cuesta Pont del Montcau, para subir por la calle de Sant Blai y, más adelante, bajar por unas escaleras, a la izquierda, hasta el Molino de Bellaguarda.

Este molino data de la misma época que el barrio de Bellaguarda y, originalmente, se construyó en el cerro exento de casas, aunque el molino quedó rodeado por la posterior población de Altea, a partir del siglo XVII. Se trataba de un molino hidráulico, del cual permanecen algunas partes de su estructura.

12. Paseo del Mediterráneo.

Desde el molino de Bellaguarda, bajamos hasta la avenida Jaume I (donde se encuentra el Mercado Municipal), la cual recorremos hacia el noreste hasta la calle Garganes y, desde esta, llegamos a otro de los lugares imprescindibles que ver en Altea: al Paseo del Mediterráneo.

Este paseo marítimo recorre la costa urbana de Altea, casi desde la desembocadura del río Algar hasta el Puerto de Altea, con unos 2 kilómetros de longitud. Así mismo, en septiembre del año 2016 se concluyó la regeneración de la playa de l’Espigó, de cantos rodados y que hoy vemos junto al paseo.

Qué ver en Altea: paseo marítimo.
Paseo marítimo de Altea y, al fondo, el morro de Toix y el peñón de Ifach (Calpe).

13. Plaza del Convento.

Desde el Paseo del Mediterráneo, nos podemos desviar unos metros por la calle Astillero para ver la plaza del Convento. En esta encontramos la Iglesia de San Pedro y San Francisco, aunque el Convento de los Padres Franciscanos, construido en el siglo XVIII y el cual dio nombre a la plaza, desapareció tiempo atrás.

Qué ver en Altea: plaza del Convento.
Plaza del Convento (Altea).

14. Puerto de Altea.

El último de los lugares recomendables que ver en Altea es el puerto de la población, desde donde podemos disfrutar de una de las vistas más sorprendentes de este rincón de la Costa Blanca. Si nos adentramos unos metros por el espigón, veremos el casco antiguo de Altea y, detrás, enmarcando la imagen, la bella sierra de Bernia.

Desde el Puerto de Altea retrocedemos hasta encontrar, a la izquierda, la calle Isleta, la cual nos conduce a la Estación del TRAM y explanada donde habíamos aparcado, lugar donde termina esta ruta urbana por Altea.

Qué ver en Altea: Puerto de Altea.
Altea y sierra de Bernia, desde el Puerto de Altea.

Free tour por Altea

Como ya se ha comentado al inicio del post, durante los fines de semana también podemos visitar el centro histórico de Altea a través de un free tour de la mano de un guía profesional, quien nos transmitirá las curiosidades históricas de Altea y de diferentes artistas que aquí se establecieron. Más info y/o reservar.

¿Qué ver en los alrededores de Altea?

Si ya hemos visitado los diferentes lugares que ver en el centro de Altea y su entorno, existen otros lugares en los alrededores que merece la pena conocer, como los que exponemos a continuación.

1. Puentes del Mascarat.

Los Puentes del Mascarat consisten en un conjunto de puentes construidos entre los siglos XIX y XX, para salvar el vertiginoso barranco Salado, el cual dificultaba notablemente, tiempo atrás, las comunicaciones entre las comarcas de las marinas Alta y Baja, que se debían realizar por el collado de Calp (o del Mascarat).

El primer puente se construyó en las décadas de 1870 y 1880, se encuentra a 60 metros del lecho del barranco y, desde el año 1967, está fuera de servicio, ya que fue sustituido por un nuevo puente, doble. Cómo llegar al barranco Salado.

Qué ver en Altea: Puentes del Mascarat.
Puentes del Mascarat.

2. Sierra de Bernia.

La sierra de Bernia se encuentra al norte de Altea la Vella (Altea la Vieja) y, con 1126 metros de altitud, constituye el mirador por excelencia de la bahía de Altea, por lo que se trata de uno de los lugares naturales imprescindibles que ver en Altea para los amantes del senderismo.

La escarpada sierra de Benira Alberga interesantes lugares como el Forat (agujero), los restos del Fort (fuerte) del siglo XVI, o la propia cumbre donde, siglos atrás, había una torre de origen islámico.

El Forat es un estrecho túnel, de unos 20 metros de longitud, que atraviesa la parte alta de la sierra de Bernia, de norte a sur. El extremo sur de este túnel forma una amplia cueva desde la que se observa una espectacular panorámica de las bahías de Altea y Benidorm, así como de varias montañas de Alicante, como el Puig Campana o el Ponoig. Ver ruta en la sierra de Bernia.

Qué ver en Altea: sierra de Bernia.
Fuerte de Bernia y, al fondo, los montes del Puig Campana y el Ponoig.

3. Desembocadura del río Algar.

El río Algar nace en la sierra del Ferrer, a unos 12 kilómetros de su desembocadura, donde se produjeron los primeros asentamientos humanos del área de Altea.

Además, hasta la llegada de la electricidad, sus aguas se aprovechaban para mover la maquinaria de diferentes molinos hidráulicos, datados entre los siglos XVII y XVIII. Algunos de estos molinos aún se mantienen en pie, como los de l’Horta, de Benimussa o de la Torre. Cómo llegar al río Algar desde Altea.

Qué ver en Altea: cauce del río Algar.
Camino rural junto a la desembocadura del río Algar.

4. Altea la Vella.

Altea la Vieja (Altea la Vella) era la antigua Altaya islámica, la cual constituye el asentamiento primigenio de Altea, ubicada a los pies de la sierra de Bernia.

Con frecuencia se confunde el término Bella con Vella y, aunque efectivamente Altea es sobradamente bella, Altea la Vella hace referencia a este enclave original (hoy pedanía), que dio lugar a la actual Altea, algo alejada de la Vieja.

Altea la Vella se encuentra a menos de 4 kilómetros del núcleo urbano principal, es decir, de Altea. En el mismo lugar hubo un asentamiento de origen íbero, donde más tarde se fundaría el poblado islámico de Altaya y, tras la Conquista cristiana en el siglo XIII, pasó a ser conocida como Altea.

Altea siguió bajo control islámico durante algunos años, mediante vasallaje al rey Jaime I, debido a rebeliones capitaneadas por el popular al-Azraq.

En el siglo XVI quedó deshabitada y en ruinas, y no se repobló hasta finales del siglo XVII, cuando ya se había comenzado a formar la nueva Altea en su emplazamiento actual. Cómo llegar a Altea la Vella.

Qué ver en Altea: Altea la Vieja (la Vella).
Altea la Vella.

5. Faro de l’Albir (l’Alfàs del Pi).

Ya en término de la población vecina de l’Alfàs del Pi, pero a muy poca distancia de Altea, encontramos el sorprendente Parque Natural de la Serra Gelada, en cuyo extremo norte podemos hacer una sencilla ruta hasta el Faro de l’Albir.

Durante el trayecto tendremos una perfecta panorámica de la bahía de Altea y de las montañas del entorno. Ver ruta al Faro de l’Albir.

Ruta hacia el Faro de l’Albir (l’Alfàs del Pi).

¿Dónde dormir en Altea?

En Altea y en los alrededores hay diferentes alojamientos donde podemos pasar una o dos noches. Por supuesto, si tenemos la posibilidad, es totalmente recomendable pasar alguna noche más en Altea, para conocer más a fondo este sorprendente rincón de la Costa Blanca.

Desde Sendas y Leyendas hicimos una selección de alojamientos en Altea con muy buenas valoraciones de los clientes, que se pueden consultar en el siguiente enlace: Altea: 5 alojamientos baratos y con encanto.

Puedes ver otros alojamientos disponibles donde dormir en Altea en el enlace de abajo, donde se muestran apartamentos, hoteles o casas rurales en función de la disponibilidad.

Alojamientos

Playas y calas de Altea

En la siguiente lista se muestran, de suroeste a noreste, las playas y calas que ver en Altea, casi todas de cantos rodados, y muchas con interesantes rincones para hacer snorkel y explorar el fondo marino.

1. Playa de Cap Blanc

La playa de Cap Blanc es la playa situada al suroeste de Altea, entre el puerto y la playa de l’Albir (l’Alfàs del Pi). No es de arena sino de cantos rodados, los cuales se utilizaron en la década de 1980 para pavimentar algunas calles de Altea. Cómo llegar a Cap Blanc.

Qué ver en Altea: Playa de Cap Blanch.
Serra Gelada vista desde la playa de Cap Blanc (Altea).

2. Playa de la Roda

El Puerto de Altea separa las playas de Cap Blanc y de la Roda, la cual cuenta con 825 metros de longitud y a la que se puede acceder desde el paseo marítimo de Altea.

3. Playa de l’Espigó

La playa de l’Espigó (del Espigón) fue regenerada en el año 2016 y es la playa situada justo frente al casco antiguo de Altea, junto al Paseo del Mediterráneo. Tiene unos 300 metros de longitud y cuenta con dos espigones que la protejen del oleaje.

4. Playa de Cap Negret

Al otro lado de la desembocadura del río Algar encontramos la playa de Cap Negret, de en torno a 1 kilómetro de longitud y, como el resto de playas, de cantos rodados y guijarros. En esta playa encontramos, justo en la orilla, un búnker (casamata) de la Guerra Civil Española.

En el extremo noreste de la playa encontramos el pequeño cabo conocido como Cap Negret (cabo negrito) que, junto con su entorno, es uno de los rincones imprescindibles que ver en Altea. El cabo recibe este nombre debido al color negro de sus rocas basálticas, de origen volcánico. Cómo llegar a Cap Negret.

5. Cala del Soio

La pequeña cala del Soio se encuentra al norte inmediato del Cap Negret, y constituye una interesante playa fósil, rocosa, de unos 80 metros de longitud, donde hacer snorkel u otros deportes acuáticos, desde el pequeño puerto deportivo de Cap Negret. Junto a este puerto podemos ver el palacete academicista de Villa García, de finales del siglo XIX.

Qué ver en Altea: Cap Negret.
Cap Negret y, detrás, Altea.

6. Playa de l’Olla

La pedanía alteana de l’Olla alberga algunas de las playas más tranquilas del municipio. En estas encontramos el islote de l’Olla, a unos 500 metros de la costa, los restos de un antiguo cuartel de Carabineros, o la ecléctica Casa Gadea (de finales del siglo XIX), además de una casamata de la Guerra Civil Española, entre otras cosas.

Serra Gelada y Altea desde la playa de l’Olla.

En concreto, la playa de l’Olla tiene una longitud de 1,5 kilómetros y entremezcla cantos rodados, roca y arena, con un sector habilitado como playa canina. En la pequeña isla de l’Olla, y en torno a esta (en el fondo marino), se hallaron vestigios de épocas romana e islámica.

Además, en la playa de l’Olla tiene lugar, cada mes de agosto, el espectáculo piromusical conocido como Castell de l’Olla, el cual consiste en un castillo de fuegos artificiales lanzados desde el mar, el sábado más cercano al día de San Lorenzo. Cómo llegar a la playa de l’Olla.

Illa de l'Olla (Altea)
Illa de l’Olla (Altea).

7. Playa de la Solsida

Otro pequeño puerto deportivo, conocido como Puerto Senso (o Mar y Montaña, o de La Galera), divide las playas de l’Olla y de la Solsida (del derrumbe o desprendimiento), esta última nudista.

Es también conocida como playa de la Galera y se trata de una playa tranquila y con un interesante fondo marino, donde hacer snorkel hasta otra pequeña isleta situada a unos 300 metros de la orilla.

Qué ver en Altea: playa de l'Olla.
Morro de Toix visto desde la playa de la Solsida.

8. Playa de la Barreta

Justo al este inmediato del Puerto Deportivo de Campomanes encontramos la playa de la Barreta, de unos 250 metros de longitud. Como las otras playas de Altea, es de cantos rodados y no está muy masificada. Además, y como dato curioso, por la playa de la Barreta discurre el meridiano de Greenwich (000º00’00’’).

9. Playa del Mascarat

Al otro lado del Puerto de Campomanes, al este, encontramos la playa del Mascarat, de unos 200 metros de longitud y situada justo en la desembocadura del barranco Salat.

10. Cala de la Barra Grande

A poca distancia de la playa de Mascarat encontramos, hacia el este, la pequeña cala de la Barra Grande, de unos 65 metros de longitud y nudista.

Enlaces de interés:
Qué ver en Calpe y alrededores: 12 lugares imprescindibles.
Guadalest: que ver y guía útil de fin de semana.
Lista y mapa de rutas de senderismo en Alicante.